Instituto de Psicología Paranormal Instituto de Psicología Paranormal
E-Boletín PSI. Vol.2, No.3, Setiembre 2007

   Indice:
DESDE EL ESCRITORIO DEL EDITOR…
Esta es una buena ocasión para reiniciar una lectura constructiva, gracias a esta nueva edición del E-Boletin Psi. A pesar de algún retraso, esta limitación -con todo- ha permitido mejorar en mucho aspectos del boletín que habían quedado descuidados en el pasado a causa de mis compromisos y ocupaciones que limitaban su aparición, ininterrumpida hasta la fecha, a lo largo de estos tres últimos años de intensa labor. Afortunadamente, varios colegas están sumando sus contribuciones (que serán oportunamente publicados), con lo cual podremos expandir los alcances del boletín a escritores nóveles e interesados en desarrollar el campo de la parapsicología como ciencia. Esperamos nuevamente satisfacer las expectativas de los lectores con información e investigación novedosa en parapsicología.

En este número, examinamos algunas de las evidencias -sujetas a juicio crítico- respecto a la supervivencia después de la muerte, que ha sujeto a un gran número de investigadores a especular acerca de la intensidad del "comunicador" y del "medium" que revela su identidad. En otro orden, también es de enorme interés el estudio llevado a cabo por J. Allan Cheyne basado en la experiencia de sensación de presencia y otras formas alucinoides (no psicóticas) asociadas con el sueño, las cuales corresponden a tres modalidades de experiencia, que consiste en la sensación de estar siendo tocado en alguna parte del cuerpo o dificultades respiratorias. Finalmente, en este mismo número presentamos una reseña histórica que revela la vida y obra de un conocido psíquico y radiestesista argentino, Valetin A. King, quien fuera contratado por el Gobierno argentino para localizar varios objetivos estratégicos.

En consecuencia, para quienes comparten estos objetivos, lean este nuevo boletín y comprenderán cuán extenso aún es el camino que queda por recorrer y cuánto trabajo queda por hacer.

Espero disfruten esta nueva edición del e-boletín "Psi".

Alejandro Parra
rapp@fibertel.com.ar


Alejandro Parra, Editor
Alejandro Parra, Editor
rapp@fibertel.com.ar
Setiembre 2007

Parapsicología y otros saberes

LOS PROXIMOS PASOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA SUPERVIVENCIA

Arthur Berger*
Survival Research Foundation


Cuando se le preguntó al psicólogo y parapsicólogo americano Gardner Murphy acerca del próximo paso en la investigación de la supervivencia después de la muerte escribió "nuestra tarea más inmediata debería ser descubrir a un medium poderoso" (Murphy, 1965). Pero Murphy describió sólo una parte de la investigación de la supervivencia. Si de cualquier parte trajeramos a médiums con poderes paranormales de alta calidad, aún así, éstos no serían capaces de ofrecer evidencias de supervivencia sin la activa cooperación de comunicadores suficientemente poderosos como para usar al médium y suplir la evidencia material. A mi me parece, entonces, que la segunda parte de ese próximo paso en la investigación de la supervivencia, o en cualquier caso, un paso paralelo y simultáneo, es al descubrir de comunicadores realmente poderosos.


El Grupo Philips fue un intento por "construir un fantasma" bajo condiciones de control.

Lo que todavía no sabemos es cómo descubrir comunicadores poderosos, y, en consecuencia, continuamos desperdiciando nuestros recursos humanos y económicos en proyectos predestinados, pues dimos el próximo paso ilustrado en dos proyectos de investigación de la supervivencia que están en camino de ponerla en evidencia: los casos de J. Gaither Pratt y Robert Thouless, quienes diseñaron experimentos para probar la supervivencia después de la muerte.

Para probar la supervivencia, Pratt -que murió en 1979- usó la combinación de la caja fuerte de su colega el investigador Ian Stevenson de Charlottesville, Virginia. Como yo estaba como investigador contratado por la Psychical Research Foundation, junto con otros investigadores, llevé a cabo un experimento justo después de su muerte, de manera que podamos contactarnos con Pratt y abrir la caja fuerte de Stevenson, pero este experimento falló (Berger, Berger, Deriso, & Roll, 1981). Años después de su muerte efectuamos muchos otros experimentos sin éxito enviando varias combinaciones de números a Stevenson, para abrir la caja fuerte de Pratt. Stevenson mismo estuvo en una sesion de mediumnidad, pero los médiums no le dijeron nada para indicarle el número de la combinación y todos los médiums fallaron (Stevenson, Oram, Markwick, 1989).

Stevenson
Ian Stevenson cooperó en un proyecto de investigación para probar la supervivencia independientemente de una PES "contaminante" involucrada en la comunicación mediúmnica.
Thouless, un eminente psicólogo y parapsicólogo británico, hizo contribuciones a la parapsicología, tal vez la más importante fue el "Cipher test" (Prueba de las Cifras), remplazando ciertos datos verbales, que él disenó en forma de preguntas para estudiarla experimentalmente. Esta fue una prueba que preparó para si mismo con la esperanza de poder demostrar su propia supervivencia. Thouless fue Presidente Honorario de la Survival Research Foundation y ha colaborado muy de cerca conmigo. Después de su muerte, nos ocupamos intensamente por conseguir los datos dejados por Thouless. Colaboraron algunos sensitivos y les ofrecimos U$ 2000 de recompensa, destinados a obras de caridad, a cambio de la información correcta. La Society for Psychical Research (SPR) trabajó en cooperación con la Survival Research Foundation, Betty Markwick desarrolló un programa de computación para procesar toda la información que la SRF obtuviera. Además, Arthur Oram, vicepresidente de la SPR, participó en largas sesiones con el objeto de contactarse con Thouless y tomar mensajes de él, con la información necesaria consigo. Los miembros de la SPR también enviaron alguna información que creían que provenía de Thouless, a pesar de todo este enorme proyecto de recursos y energía, no hubo ninguna evidencia de que alguna información correcta haya sido recibida por los mediums (Stevenson, Oram, & Markwick, 1989).


El tablero oui-ja debería ser capaz de proporcionar información del comunicador. En ocasiones, agunos practicantes indican haber conseguido mensajes "premonitorios."

Estos fracasos no hicieron detener nuestra investigación, y especulamos acerca de la razón de estos fracasos, con la esperanza de revertirlos y que lleguen a ser exitosos en el futuro. Nos parece que no es el empleo de médiums débiles la razón del fracaso; tanto Oram como Stevenson buscaban a los mejores médiums para tratar de acercarse a Pratt o a Thouless. Tampoco es el silencio de Pratt o el de Thouless la razón para argumentar que no hay vida después de la muerte, porque puede ser que hayan "sobrevivido", pero no tengan forma de comunicarse. Desde mi punto de vista, puede que la falla se encuentre en las siguientes razones: Ambos hombres aparecieron como comunicadores pobres o no-comunicadores. En estos casos, ambos traían en mente la observación de Hodgson en su estudio con Mrs.Piper acerca de lo cual, ciertas clases de gente fallecida podría fallar en comunicarse a través de médiums poderosos, mientras que otros podían tener éxito (Hodgson, 1898, p.393).

Esta observación me hace pensar que los comunicadores son algo similar al gordo y prepotente Oliver Hardy, diferente del flaco y débil Stan Laurel. La pregunta es, si la gente sobrevive a la muerte, ¿quiénes serían los "Oliver Hardy" (fuertes comunicadores con quienes los médiums se pueden mantener en contacto y producir evidencia, incluso para los experimentos de supervivencia)? ¿Y los "Stan Lauren" (comunicadores débiles con quienes los médiums no pueden comunicarse)? ¿No serían estos los casos de Thouless y Pratt? ¿Cómo diferenciar entre ambos tipos, y como encarar entonces la investigación de la supervivencia?

Tomé este próximo paso tratando de determinar qué es lo que distingue a los fuertes de los débiles comunicadores. Quería saber si había alguna correlación entre quienes eran, lo que hacían, y que les pasaba en vida -por un lado- siendo buenos comunicadores después de la muerte. Pero por el otro... ¿religión? ¿sexo? ¿personalidad? Remito a los lectores a mi trabajo anterior (Berger, 1987) y de cómo hice una evaluación de la biografía de doce posibles comunicadores mediúmnicos y un estudio de casos en parapsicología y de cómo -desde diferentes comparaciones- combiné los datos armar el perfil del comunicador "ideal". Mi trabajo también consiste en describir como realicé un experimento con un comunicador que se parece al sujeto "ideal" de mis estudios y de qué manera, cuando se elige a la persona para la investigación, hay que encuadrarse en el comunicador ideal, y si el médium es realmente fuerte, la evidencia resultante será de gran calidad.


El psicólogo americano Gardner Murphy se interesó vivamente por la investigación de la supervivencia."

Desde los inicios de la investigación psíquica, el otro problema ha sido como diseñar un experimento para demostrar la vida después de la muerte. Voy a poner un ejemplo de este tipo de experimentos. Supongamos que una persona dejó una adivinanza o la clave para descubrirla mientras vivió, que sólo ésta y no otra conoce. Para mantenerlo absolutamente en secreto, no se ha dicho la clave a nadie, ni siquiera está escrita. La persona intentará comunicar la clave después de su muerte, demostrando así su propia supervivencia desencarnada o su encarnación e identidad, y así dará la clave que resolverá el acertijo. El individuo encarnado lo transmitirá a través de un médium o a alguien en sueños, o por medio de un casete de audio o video, o por medio de una computadora. Si es a través de la reencarnación, el problema es mucho más simple de resolver; la clave provendrá directamente de la persona reencarnada. Sin esta clave secreta, el acertijo no se puede resolver.

En mi libro Aristocracy of the Death (1987), describí otro acertijo en forma de "Cipher test" diferente del de Thouless y mucho más simple, llamado "Test by the number" (Prueba por Números). Se abre un diccionario al azar y la palabra elegida es la clave. Cada letra es un número y la definición es nuna secuencia numérica consecutiva. Este número tiene que permitir decifrar la clave y probar el mensaje reemplazando las letras por sus correspondientes dígitos de la secuencia númerica. Se deja este mensaje descifrado con los experimentadores junto al título y la edición del diccionario utilizado. El sujeto no revela a nadie, ni verbalmente ni por escrito, la clave de la adivinanza. Si alguna palabra clave es comunicada por el sujeto muerto, los experimentadores abrirán el diccionario para decifrar el mensaje del sujeto (Berger, 1987).

Usando una palabra clave, sólo la persona que participa en la prueba, si no se la muestra a nadie ni la deja escrita para no ser un posible objetivo de telepatía o clarividencia, podrá decifrar la clave. La intención de los participantes en la prueba será comunicar la clave después de la muerte para decifrar su mensaje. Esta comunicación sería una fuerte evidencia de su supervivencia, o su reencarnación e identidad. Porque sin esa clave, los mensajes serían indecifrables.

Si continuamos después de la muerte, y si la memoria permanece intacta como se cree desde el principio de los tiempos, la prueba debería ser exitosa. Podemos incrementar las probabilidades de éxito en este experimento si seleccionamos para ello a personas que se acerquen más a los posibles factores del modelo del comunicador. Estas personas serían capaces de comunicar la clave verbal y ofrecer la dorada oportunidad para poner en evidencia la supervivencia humana después de la muerte.



REFERENCIAS
Berger, A.S. (1987) Aristocracy of the Dead. McFarland: Jefferson.

Berger, A.S..; Berger, J.; Deriso, V.K. & Roll, W.G. (1981) A Majority Vote to Open the Pratt Lock. Research in Parapsychology 1980. Metuchen: NJ: Scarecrow Press.

Hodgson, R. (1898) A further record of observation of certain phenomena of trance. Proceedings of the Society for Psychical Research 13, 284-582.

Murphy, G. (1965) Mind-Body theory as a factor in guiding survival research. Journal of the American Society for Psychical Research 59, 148-156.

Stevenson, I.; Oram, A. & Markwick, B. (1989) Two tests of survival after death: Report on negative results. Journal of the Society for Psychical Research 55, 329-336.

 

* Artículo original remitido por el autor para la Revista Argentina de Psicología Paranormal. Este artículo fue originalmente publicado en la RAPP. Traducido del inglés por Jorge Villanueva. Arthur Berger es psicólogo y autor, entre otros, de The Encyclopedia of Parapsychology and Psychical Research (1991), Reincarnation: Fact or Fable? (1992), Fear of the Unknown: Enlightened Aid-in-Dying (1995), y To Die or Not to Die?: Cross-Disciplinary, Cultural, and Legal Perspectives on the Right to Choose Death (1990).


Temas de investigación

LO OMINOSO NUMINOSO:
LA SENSACIÓN DE PRESENCIA Y OTRAS FORMAS DE EXPERIENCIAS ANÓMALO/ALUCINATORIAS*


J. Allan Cheyne**
Department of Psychology
University of Waterloo
200 University Avenue
Waterloo, ON N2L 3G1
Canada

Casi todos hemos tenido, en algún momento, la experiencia de sentir que no estábamos solos, a pesar del conocimiento certero de que no había nadie realmente cerca. Esta sensación puede ir desde una vaga e injustificada sensación a una certeza absoluta. Normalmente asociamos tales sensaciones con la oscuridad, ambientes extraños y -por supuesto- la sensación de sentirnos aislados de los demás (James, 1958; Suedfeld, 1987; Zusne y Jones, 1982). Podemos experimentar la sensación de presencia, por ejemplo, caminando solos en una calle oscura, o por un bosque, o incluso en casa estando solos, sobre todo en una "noche tormentosa" llena de susurros y ruidos vagos, viento, y sonidos de animales distantes. Los sitios conocidos pueden convertirse en sitios propensos para este tipo de experiencias (Reed, 1988; Suedfeld,1987; Suedfeld y Mocellin, 1987).

En un reciente trabajo, algunos análisis cuantitativos han evidenciado que la sensación de presencia es una concomitante común de la parálisis del sueño, que está particularmente asociada con alucinaciones visuales, auditivas y táctiles, así como un miedo intenso (Cheyne, Rueffer y Newby-Clark 1999). La parálisis del sueño es un estado consciente de inmovilidad involuntaria que ocurre antes de dormirse o inmediatamente al despertar. Un episodio puede durar desde unos segundos a varios minutos. Aunque los individuos en este estado son incapaces de hacer movimientos corporales, pueden abrir sus ojos y percibir eventos externos (Hishikawa, 1976). Otros estudios sugieren que aproximadamente el 30% de los adultos jóvenes tuvieron alguna experiencia de parálisis de sueño (Cheyne, Newby-Clark y Rueffer, 1999 Fukuda, 1998; Spans et al., 1995). Más allá de combinaciones de experiencias sensoriales con guiones particulares detallados y complejos, se han identificado como fuentes experienciales de relatos los ataques de incubos, posesión demoníaca, una bruja que ataca y, más recientemente, abducciones extraterrestres (Baker, 1990 1992; Cheyne, Rueffer y Newby-Clark, 1999; Firestone, 1985; Hufford, 1982; Ness, 1978; Spans et al., 1993). Estas típicas experiencias son realmente aterradoras y son los referentes originales del término nightmare (pesadilla) (Liddon, 1967; Hufford, 1982).

La investigación cualitativa que presentamos aquí surge de los resultados de la encuesta del Centro Waterloo para el Estudio de Experiencias Inusuales del Sueño. Este instrumento incluye varios ítems que evalúan rasgos de parálisis del sueño y experiencias alucinoides asociadas. Los ítems están basados en una taxonomía desarrollada a través de una combinación de análisis cuantitativos y cualitativos de desgrabaciones recogidas en entrevistas verbales de los encuestados. Cada ítem en el estudio se responde mediante una frecuencia y una intensidad en la respuesta, además de un espacio en blanco después de cada ítem para describir por escrito la experiencia en palabras del encuestado.


Durante el sueño, muchas personas indican tener experiencias "fuera del cuerpo."

Las experiencias alucinoides corresponden a tres factores extraídos de análisis factoriales exploratorios y confirmatorios (Cheyne, Rueffer y Newby-Clark, 1999). El primer factor (Intruso) consiste en la sensación de presencia y temor, así como alucinaciones visuales, auditivas y táctiles. Este factor se ha denominado asi porque las experiencias a menudo se interpretan como la presencia de un intruso en la habitación. El segundo factor (Incubus) consiste en una sensación de estar siendo tocado o presionado en alguna parte del cuerpo (la mayoría de las veces en el pecho), dificultades respiratorias (sensaciones de sofocación y ahogo), dolor e ideaciones de muerte. Este factor se nombró asi por el relato fantástico y tradicional de una criatura que se sienta en el pecho de un durmiente, interpretado como un ataque físico. Un tercer factor (Experiencia de Movimiento Ilusorio) consiste en sensaciones de flotar y volar, caer, experiencias fuera del cuerpo y otras sensaciones de movimiento. Este factor no está tan relacionado con los otros dos. Los análisis cuantitativos dieron un factor de estructura estable, replicable y coherente.

El análisis cualitativo está basado en aproximadamente 7000 páginas de texto escritas por la totalidad de encuestados. En algunos casos, los relatos de la muestra han estado sujetos a correcciones menores de ortografía y gramática, reunidos durante un periodo de cuatro años. El estudio se administró a 2,715 estudiantes iniciales de psicología, resultando 771 los casos de parálisis del sueño (502 mujeres, 269 varones) con una edad media de 19.13 (SD = 6.12). además, se ha puesto en la Web una serie de versiones electrónicas desde Agosto de 1997 hasta el presente (Cheyne, 1997-2001), arrojando 7,478 respuestas (4,943 mujeres, 2,565 varones) con una edad media de 29.67 (SD = 10.56). La proporción del sexo femenino respecto al masculino, fue de aproximadamente 2:1, consistente con varios amplios estudios de experiencias alucinoides en la población general (Bentall, 2000). Los resultados mostraron en general 6 experiencias tipicas, Sensación de presencia, presencia malignas y amenazantes, alucinaciones visuales, alucinaciones auditivas, alucinaciones táctiles y dificultades respiratorias.

Sensación de presencia. Siempre hay sensación de presencia durante la parálisis del sueño pero algunas veces el individuo no ve la presencia, aunque sabe que está allí. En menos de un cuarto de los casos, la presencia se describe como una impresión neutral o ligeramente aprehensiva, de algo externamente presente pero sin la experiencia de corroboración sensorial. Uno "siente" algo, aunque nunca lo ve. La presencia a veces se describe explícitamente como estando justo en el límite de la visión, detrás de uno o simplemente al lado ("Había un objeto negro en la esquina de mi cama, pero yo no podía mover mi cabeza para verlo, lo veía sólo desde la esquina de mi ojo"). Parece ser que si uno pudiera darse la vuelta, podría verlo, como una clara convicción de que la entidad es externa, y que su existencia es independiente del percipiente (esto indiscutiblemente es la manera en que lo experimenta el percipiente). Aunque a veces la presencia se siente como estando justo allí, las personas dicen que en algún momento se dan cuenta de su movimiento o acercamiento; subiendo los escalones, entrando en el cuarto, acercándose o subiéndose a la cama, o sienten el colchón hundiéndose como si la presencia se acostara.

En casi la mitad de los casos, la presencia está mirando al sujeto, como si alguien a quien no pudieran ver estuviera allí. Frecuentemente los encuestados mencionan que son incapaces de especificar cómo lo saben. Se siente como si alguien estuviera mirándolo pero no sabe específicamente donde está. Aparte de ser muy desconcertante, esta indefinición debe contribuir a la interpretación sobrenatural de que la presencia proviene de otro mundo. En términos ligeramente más fuertes, otros describen la presencia como mirándolos fijamente, en lugar de meramente observar.


Las apariciones nocturnas ocurren a menudo cerca de la cama del percipiente, acompañadas por sensación de parálisis y otras alucinaciones táctiles.

Presencia amenazantes. Una de las asociaciones más fuertes y más consistentes es el miedo a darse cuenta de la presencia. La mayoría de los encuestados parece tener la intuición inmediata de la presencia de alguien o algo peligroso. Más del 60% indicó que la misma presencia se percibe como amenazante. Más explícitamente, la presencia normalmente se interpreta como un intento malévolo de posesión. Se siente como que algo amenazante está de pie al lado de la persona. Incluso un sentimiento de urgencia; se siente que está en grave peligro si no se despierta lo más pronto posible.

Dado el predominio de interpretaciones amenazantes y mal asociadas con la presencia, es sorprendente que la emoción predominante sea miedo o más bien, en palabras del percipiente, terror frío absoluto. Los encuestados son muy enfáticos sobre la naturaleza extrema de su miedo ("No puedo imaginarme nada que pueda causarme miedo más grande que ésto"). También pueden diferenciarse claramente estas experiencias de miedo y terror con la presencia con parálisis, muerte o sofocación (Rueffer y Cheyne, 2001). Aunque a veces puede atribuirse miedo a la posibilidad de daño físico, la mayoría reconoce que hay algo misterioso sobre el sentido de temor ("Es más un sentimiento de miedo. Aunque la presencia puede personificarse en la muerte, yo también he sentido una presencia pero nunca la he visto. [Era] como si la muerte estuviera respirando detrás mío". Lo más común simplemente, es un intenso sentimiento de mal indescriptible. La cosa más perturbadora que rodea a estos episodios de parálisis, es la sensación del maldad que me rodea"). Fuerzas sobrenaturales y demoníacas parecen estar amenazando con robar el alma del durmiente o entrar a su cuerpo.

Alucinaciones visuales. Las alucinaciones visuales son bastante inconstantes y van desde una vívida y detallada imaginería a algo cercano a una pseudo-alucinación. A las pseudo-alucinaciones les falta la substancialidad de los estímulos percibidos externamente, reconocidos como no verdaderos, o apareciendo en un espacio subjetivo interno en lugar de externamente (Bentall, 1990; Reed, 1988). Las alucinaciones visuales son claramente externas aunque tienen una calidad tal, como si la sensación de presencia fuera a volverse una visión. Aproximadamente un tercio de los encuestados notó que las imágenes son bastante vagas e indefinidas ("Una o dos veces creí que había visto algo... siluetas humanas, pero la imagen podría ser mi imaginación"). Como en el caso de la sensación de presencia, las imágenes visuales están casi fuera de la vista, en la periferia de la visión, o disimuladas por las sombras del ambiente ("Era una criatura fea y pequeña detrás de mí, que yo sólo podía ver desde la esquina de mis ojos. Era una figura oscura, o completamente negra o rodeada por sombras").

En episodios menos aterradores, las figuras pueden ser amigos, padres o compañeros, e incluso animales domésticos de la casa que podría esperarse que entren a la habitación por la noche. Unos pocos encuestados mencionaron que ven imágenes detalladas de objetos y "seres". Las figuras amenazantes más concretas entran en la categoría de la forma esterotipada de demonios, calaveras, esqueletos, perros fantasma feroces y menos frecuentemente, un "segador siniestro" que representa a la muerte.


Las apariciones de mostruos, bestias míticas y seres sobrenaturales parecen estar inspirados -en parte- en experiencias alucinatorias noctunas.

Más de un tercio de los casos involucra alguna clase de ser humano o entidad humanoide. Tanto figuras masculinas como femeninas están vestidas de negro o, de vez en cuando, de blanco, y se describen como con rostros notablemente blancos, a veces descritos como las cabezas de la muerte. Dada la naturaleza amenazante de la sensación de presencia y de las imágenes visuales resultantes no es sorprendente que las alucinaciones visuales también puedan interpretarse como intrusos convencionales ("Desperté al ver la figura de un hombre, todo de negro, al pie de mi cama. Intenté gritar fuerte, pero todo lo que yo podría hacer era gemir"). Hay también una considerable variabilidad en cuanto a la interpretación de las alucinaciones visuales ("He imaginado a ladrones, violadores, terroristas, monstruos, demonios, y al diablo todos en mi cuarto. A veces apenas me miran fijamente o se ríen de mí mientras me siento vulnerable y algunos de ellos intentan atacarme").

Alucinaciones auditivas. Las alucinaciones auditivas durante las parálisis del sueño son sumamente diversas. Los sonidos son experimentados como externos al percipiente en lugar de en la cabeza (en su interior). Muchos de los sonidos son muy elementales, como zumbidos, ruidos, rumores, siseos, campanadas, rugidos, correteos, chillidos, rechinadas, vibraciones, gimoteos, y silbidos. Estos sonidos se describen como muy fuertes y mecánicos. Para esta primera categoría hay poca o ninguna elaboración interpretativa, y se describen en términos sensoriales básicos. Otra clase de descripción son sonidos más elementales, sólo que se identifican con máquinas o materiales que producen dichos sonidos, como teléfonos sonando, sirenas, aspiradoras, herramientas, motores eléctricos, golpe de puertas cerrando y vidrios rompiéndose, música difícil de identificar, a veces descrita como el sonido de una radio mal sintonizada, o que recibe varias estaciones. Otros sonidos posibles son medioambientales, por ejemplo sonido del viento o un rugido, como el de las olas del mar rompiendo contra las rocas.

Symons (1995), siguiendo a Seligman y Yellen (1987), distingue entre la imaginería auditiva alucinatoria y no-alucinatoria (evocaciones de espíritus). Symons dice que, en sueños, se oyen voces extrañas, como sonidos externos, las conversaciones son experimentadas dentro de la cabeza como un diálogo interior, o conversaciones en sueños, sin pronunciar palabra. La mayoría de nosotros alguna vez ha soñado con hablarle a alguien, o sólo estar conversando, pero sin que nuestro interlocutor hubiera proferido una sola palabra. En contraste con estas observaciones, respecto a las voces en los sueños, las voces en las parálisis del sueño se experimentan como sonidos producidos externamente pero de significado indefinido o sin sentido. De hecho, las voces humanas son la alucinación auditiva más común asociada con la parálisis de sueño (36% de encuestados). Las voces pueden experimentarse como un griterío ruidoso o un susurrar suave pero, en cualquier caso, el sentido de lo que está diciéndose no es totalmente claro. En un caso, una persona oyó la voz de alguien que realmente la había amenazado. "Al principio pensé que erasólo mi imaginación, pero después reconocí la voz como la de un ser misterioso." Aquí podemos ver un ejemplo de alguien que considera interpretaciones explícitamente alternativas, y establece quizás lo más creíble dado el contexto de la sensación de presencia, el miedo y una experiencia amenazante.

Alucinaciones táctiles. Son una experiencia alucinatoria común asociada con la característica de "Intruso". Consistente con esta asociación, las experiencias táctiles están típicamente asociadas con un sentido de acción externa en el 34% de los casos, por ejemplo, la sensación de ser tomado por las manos y las muñecas es particularmente común.

Dificultades respiratorias. Las personas frecuentemente hablan de dificultades respiratorias en la parálisis del sueño. Se asocian con sensaciones de presión en el pecho, estrechez alrededor del cuello, y sensaciones de sofocación. Las percepciones de dificultad respiratoria probablemente se producen como consecuencia directa de la parálisis de los músculos voluntarios (Cheyne, Rueffer & Newby-Clark, 1999). Aunque la respiración superficial automática continúa, cuando el durmiente intenta -sin éxito- respirar voluntariamente, pero esto puede llevarlo a un estado de pánico por una posible sofocación. Los sentimientos de sofocación también pueden ser inducidos por hipoxia asociada al estado REM y a la hipercapnia (Douglas, 1994). Esta incapacidad de conseguir aliento, lleva al individuo al sentimiento de pánico por la posibilidad de morir por asfixia. Los encuestados sienten como si la almohada estuviera apretándole la cara. Los ataques también pueden asociarse directamente con la sensación de presencia.

Conclusiones

Durante la parálisis del sueño, la sensación de presencia es el componente experiencial de un mecanismo de detección de amenaza que permiten encontrar e identificar la fuentes de la amenaza. La naturaleza de las interpretaciones resultantes induce a una conexión potencial con los mecanismos de las respuestas iniciales subyacentes a la amenaza de predación. La sensación de presencia se describe como un monitoreo, semejante a un predador que se acerca furtivamente a su presa. Frecuentemente se atribuye a la presencia una intencionalidad amenazante o maligna. Los encuestados temen expresar la intensidad y profundidad del terror que acompaña a estas experiencias. Además, las sensaciones corporales de aplastamiento y opresión en el pecho, espalda, y cuello pueden interpretarse como un ataque completo y potencialmente mortal de la presencia. Estas experiencias imitan respuestas de predación particularmente asociadas con la inmovilidad tónica (Ratner, 1975). La inmovilidad tónica se refiere a un estado de parálisis de los músculos motores mayores acompañado con respuestas fisiológicas de miedo e hipervigilancia y esto parece activar la neurofisiología fundamental de la propia parálisis del sueño (Gallup & Maser, 1977).

La hipótesis de nuestra investigación es que la sensación de presencia y las alucinaciones relacionadas ocurren en estados de hipervigilancia extrema, estados defensivos ocasionados por activación paroxística de varios centros en el sistema límbico, fundamentalmente la amígdala, el periaquaductal gris, el cingulate anterior, y el núcleo basalis de Meynert en la substantia innominata. En estos estados los organismos están extremadamente alertas a los eventos del medio ambiente potencialmente asociados con el peligro. Estos estados normalmente producen respuestas corporales diversas, incluso la actividad motora y la simpática, así como numerosas regiones motoras y sensoriales de la corteza. En el caso de la activación endógena, el sentido de amenaza no se corrobora de manera inmediata, y el miedo mismo tiene una cualidad de numinoso. Muchos encuestados explícitamente afirman que el miedo es bastante diferente de cualquier otro temor del mundo real que hayan experimentado alguna vez. Es probable que las tales experiencias también puedan ser evocadas por condiciones del entorno raras o extremas que involucran amenaza o peligro, o aquéllas que imitan dichas condiciones: suspensión sensorial, aislamiento (que muchos exploradores a veces experimentan), y las condiciones de amenaza a la vida -incluyendo las experiencias cercanas a la muerte (Saver & Rabin, 1997; Suedfeld, 1987; Zusne & Jones, 1982).

Las alucinaciones auditivas más básicas están relacionadas con la activación cuasi-azarosa de los centros auditivos, que pueden considerarse verse como análogos a las imágenes visuales que aparecen como vagas e indistinguibles. Es fácil de imaginar como el ruido blanco, sonios que se pueden interpretar vagamente, cuchicheos desde atrás y charla incoherente e ininteligible. Las exclamaciones alucinadas, incluso las amenazas y advertencias directamente asociadas con la sensación de una presencia extraña, evocan a las alucinaciones esquizofrénicas clásicas. Normalmente se sostiene que las alucinaciones auditivas de los esquizofrénicos son fundamentalmente una transformación de los propios pensamientos en otras voces (Bentall, 2000).

Hay al menos dos dimensiones en esta transformación; la primera va desde los pensamientos en palabras o voces audibles hasta palabras o pensamientos autogenerados. Una forma de alucinación es la pérdida de la representación del discurso interno, que el individuo describe como "control del pensamiento", pero que el sentido del pensamiento, o la conversación interior, se mantiene. Dado el deterioro general en la coherencia asociada con otros aspectos de la esquizofrenia, los significados pueden más bien fragmentarse y desencajarse. La segunda forma de alucinación es la de las voces audibles explícitas (y a veces otras dificultades específicas relacionadas con los sonidos). Estas son de origen más periférico y están asociadas con una activación del oído interno, las áreas corticales primarias o sensoriales, o con ruidos inespecíficos del entorno que se malinterpretan. Las alucinaciones auditivas durante la parálisis del sueño parecen compartir algunos rasgos de las alucinaciones auditivas de los esquizofrénicos, a saber la concreción y la pérdida del sentido.


La experiencia del demonio "incubo", un ser que ataca por la noche, es una experiencia alucinatoria bastante frecuente y aterradora.

Curiosamente las alucinaciones verbales parecen más sensuales que las de los sueños. Symons (1995) sostiene que es esencial que los sueños no tengan demasiado realismo porque la imaginería de nuestros sueños no es fenomenológicamente antagónica con la entrada sensorial. Si esto ocurriese, cualquier señal auditiva externa de peligro no nos despertaría o, recíprocamente, no nos despertaríamos continuamente por nuestra imaginería onírica. En otras palabras, este mecanismo permite distinguir el estado de despertar de la fantasía onírica, que de otro modo desintegraría nuestra percepción de realidad externa e interna. Desde el punto de vista evolutivo, la imaginería auditiva del sueño debe ser distinta a la auditción sensorial normal porque la audición es una modalidad particularmente importante para detectar un potencial peligro en la oscuridad de noche. Usando los términos de Flanagan (1992), la sensibilidad del percipiente iguala a la sensibilidad informativa. Además, a pesar de la fenomenología obligada de las alucinaciones hipnagógicas, las personas pueden despertarse fácilmente del estado de parálisis del sueño por entradas externas táctiles y auditivas (Hishikawa, 1976). Al menos en el caso de parálisis de sueño, la intensidad fenomenológica de las alucinaciones generadas internamente no deben interferir con la información y la efectividad de las entradas externas (Clark, 1997; Bruner, 1986; Epstein, 1994).

Por supuesto, cuando uno es particularmente "exitoso" al crear imágenes aterradoras, corroborando así la sensación de amenaza, el miedo se mantendrá o irá en aumento. De modo tal que la hipótesis del sistema de vigilancia hace pensar en una clara regeneración recíproca entre el afecto y la imaginería. Más allá de simplemente reforzar o refrescar la intensidad del miedo, la imaginería alucinoide y la calidad de la experiencia emocional también puede cambiar. El terror puede cambiar a sentimientos de excitación, alegría, subyugación, rapto o éxtasis. Un pequeño número de encuestados reconocieron tener miedo, sobre todo durante los episodios iniciales, y luego terminan disfrutando de la experiencia. Esto parece bastante común entre individuos que practican meditación. En algunos casos, también pueden experimentar un sentimiento que los distrae de su meditación.

Es interesante que a pesar de los aspectos amenazantes, abrumadores y espantosos del sentido de presencia y de sus elaboraciones, los pensamientos de muerte están fuertemente asociados no con la sensación de presencia o con otras alucinaciones, sino con las experiencias del incubus de presión en el pecho, dificultades respiratorias y sensaciones de ahogo. Estas últimas experiencias son todas señales de ataque y de una posibilidad inmediata de muerte. El miedo y el terror asociados con la sensación de presencia y otras alucinaciones no son tanto miedo a la muerte, sino un miedo inefable de un poder desconocido. Aunque hay -por supuesto- más espiritualidad humana que miedo. El aspecto terrible y más imponente de lo espiritual se presenta bajo la forma más primordial y conmovedora, por ejemplo en las situaciones que imitan desafíos biológicos básicos y amenazas. La espiritualidad, en esta apreciación, no tiene sus raíces en nuestro funcionamiento cerebral intelectual (aunque puede alcanzar su expresión más alta a través de éstos) sino en la debilidad y precariedad de nuestros selfs corporales.


REFERENCIAS

Baker, R.A. (1990). They Call it Hypnosis. Buffalo, NY: Prometheus.

Bentall, R.P. (1990), The illusion of reality, A review and integration of psychological research on hallucinations. Psychological Bulletin, 107, 82-95.

Bentall, R.P. (2000), Hallucinatory experiences. En E. Cardeña, S.J. Lynn & S. Krippner (Eds.), Varieties of Anomalous Experience (pp. 85-120). Washington: American Psychological Association.

Bruner, J. (1986). Actual Minds, Possible Worlds. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Cheyne, J.A. (1997-2001). Sleep paralysis and associated hypnagogics and hypnopompic hallucinations.

Cheyne, J.A., Newby-Clark, I.R. & Rueffer, S.D. (1999), Sleep paralysis and associated hypnagogics and hypnopompic experiences. Journal of Sleep Research, 8, 313-317.

Cheyne, J.A., Rueffer, S.D. and Newby-Clark, I.R. (1999), Hipnagogic and hypnopompic hallucinations during sleep paralysis: Neurological and cultural construction of the nightmare. Consciousness and Cognition, 8, 319-37.

Clark, A. (1997). Being There: Potting Brain, Body, and World Together Again. Cambridge, MA: MIT Press.

Douglas, N.J. (1994). Breathing during sleep in normal subjects. En R. Cooper (Ed.), Sleep (pp. 76-95) London: Chapman.

Epstein, S. (1994). Integration of the cognitive and psychodynamic unconscious. American Psychologist, 49, 709-724.

Firestone. M (1985). The "old hag" sleep paralysis in Newfoundland. Journal of Psychoanalytic Anthropology; 8, 47-66.

Flanagan, O. (1992). Consciousness Reconsidered. Cambridge, MA: MIT Press.

Fukuda, K., Ogilvie, R.D., Chilcon, L., Vendittelli, A.M and Takeuchi, T. (1998). The prevalence of sleep paralysis among Canadian and Japanese college students. Dreaming, 8, 59-66.

Gallup, G.G., Jr. & Maser, J.D. (1977). Catatonia: Tonic immobility: Evolutionary underpinnings of human catalepsy and catatonia. En J.D Maser & M.E.P. Seligman (Ed.), Psychopathology Experimental Models (pp. 334-357. San Francisco, CA: W.H. Freeman.

Hishikawa, Y. (1976), Sleep paralysis. En C. Guilleminault, W.C. Dement & P. Passouant (Eds.), Narcolepsy: Advances in Sleep Research, Vol 3. (pp. 97-124). New York, NY: Spectrum.

Hufford, D.J. (1982), The Terms that Comes in the Nights An Experience-Centered Studs of Super-natural Assault Tradition. Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Press.

James, W. (1958). The Varieties of Religious Experience: A Study in Human Nature. New York, NY: New American Library.

Liddon, S.C. (1967). Sleep paralysis and hypnagógics hallucinations: Their relationship to the nightmare, Archives of General Psychiatry, 17, 88-96.

Ness, R. (1978), The old hag phenomenon as sleep paralysis: A biocultural interpretation. Culture, Medicine, and Psychiatry, 2, 15-39.

Ratner, R.C. (1975). Animals defenses: Fighting in predator-prey relations. En P. Pliner, L. Krames & T. Alloway (Ed.). Advances in the Study of Communication and Affect, Vol. 2. New York, NY: Plenum.

Reed, G. (1988). The Psychology of Anomalous Experience: A Cognitive Approach. Buffalo, NY: Prometheus.

Saver, J.L. & Rabin, J. (1997). The neural substrates of religious experience. Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 9, 498-510.

Seligman, M.E.P. & Yellen, A. (1987). What is a dream? Behavior Research and Therapy, 25, 1-24.

Spans, N.P., McNulty, S.A., DuBreuil, S.C., Pires, M. & Burgess, M.P. (1995). The frequency and correlates of sleep paralysis in a university sample. Journal of Research in Personality, 29, 285-305.

Suedfeld. P. (1987). Extreme and unusual environments. En I. Altman & D. Stokols (Eds.), Handbook of Environmental Psychology. New York, NY: Wiley.

Suedfeld, P. and Mocellin, J.S.P. (1987). The "sensed presence" in unusual environments. Environment and Behavior, 19, 33-52.

Symons, D. (1995). Tire stuff the dreams aren't made of: Wake-state and dream-state sensory experiences differ. Cognition, 47, 181-217.

Zusne, L. and Jones, WH. (1982), Anomalistic Psychology: A Study of Extraordinary Phenomena of Behavior and Experience. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

 
* Una versión completa de este artículo fue publicado en la revista Consciousness and Cognition (Vol. 8, pp. 319-327), resumida por el autor en cooperación con Alejandro Parra. El artículo fue originalmente traducido por Gustavo Cía.


** El autor es psicólogo, profesor asociado del Departamento de Psicología de la Universidad de Waterloo, en Ontario, Canadá. Su intereses actuales son cómo los individuos intentan darle sentido a las experiencias alucinoides, y cómo tal sentido está "moldeado" por factores culturales y neurofisiológicos. Cheyne está también interesado en el problema de la evolución de la conciencia, la representación, la comunicación, y la neurofisiología de la emoción.


Temas de Historia
Juan Gimeno
Juan Gimeno.
VALENTÍN ARMANDO KING, RADIESTESISTA DEL ESTADO

Juan Gimeno*
jgimeno54@yahoo.com.ar

¿Qué diferencia se podrá encontrar entre un curso de parapsicología dictado hace medio siglo respecto de uno actual? Para responder a esta pregunta ayudará el acceso a un folleto con actividades del Instituto Argentino de Parapsicología para el año 1957. Allí podrá leerse el programa completo del Curso General a cargo del Dr. Orlando Canavesio, por enctonces presidente de la Asociación Médica Argentina de Parapsicología y Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Medicina Psicosomática.

El lector podrá sorprenderse de saber que se trata de un curso "teórico-práctico", aclarando inmediatamente que "se contará con la colaboración de los dotados parapsicológicos, señores Valentín A. King, Eric C. Luck, Federico Poletti y Enrique Marchesini, quienes realizarán demostraciones en cada conferencia" (Anónimo, 1957, p.1). Además, la Unidad 11 de la Segunda Parte, se titula "Biografía de dotados", y se presentan conocidos apellidos de Ossowiecki, Home, Piper o Palladino, al lado de los ya mencionados King, Luck, Poletti y Marchesini.

Los textos de aquel curso pionero son hoy inhallables, siendo imposible acceder a la historia de aquellos personajes nativos. Eric C. Luck (Canavesio, 1948) o Enrique Marchesini (Gimeno, 2007) han tenido sus biografías, aunque mucho más breves o anecdóticas de lo que sus capacidades merecerían; mientras que de Federico Poletti sólo es posible saber que participó de "experiencias notables" junto a Canavesio, pudiendo observarse su foto, con un cigarrillo entre los labios y sosteniendo un pequeño péndulo en su mano derecha (Parra, 1993, p. 105), como único legado para quienes no pudieron conocerlo.

Con respecto a King, fue posible entrevistar a uno de sus hijos, Rubén, de 76 años; a través de sus recuerdos y de algunos documentos que gentilmente permitió hacer públicos, se pudieron reconstruir al menos algunos pasajes de la vida de su padre, uno de los más importantes radiestesistas argentinos del siglo XX.

Actuación junto a Orlando Canavesio

"El radiestesista señor King, es certero y potente en sus captaciones, y sus conocimientos en geología, hidráulica y minería han hecho más amplia y útil su facultad. Estimo que es uno de los radiestesistas más potentes (...) Es colaborador de la Sociedad Médica de Metapsíquica Argentina, y como tal, muchas de sus experiencias realizadas para dicha institución, serán vertidas en esta revista" (Canavesio, 1948, p. 144). Estas palabras fueron escritas en lo que sería el último número de la Revista Médica de Metapsíquica, por lo que las experiencias aludidas quedaron sin publicar.

Muchas de ellas fueron realizadas en el Gabinete de Parapsicología, dirigido por el mismo Canavesio, que funcionó a partir de 1948 dentro del Ministerio de Salud de la Nación, e integrarían su tesis doctoral, publicada en 1951, donde trató de encontrar un trazo característico en el electroencefalograma de dotados mientras realizaban sus prácticas.


V.A. King junto al médico Orlando Canavesio localizando una fuente de agua subterránea (foto original de RMM).

En dicha tesis, ofreciendo algunos ejemplos del "estado metapsíquico", asegura: "Armando King, rabdomante, se dispone a localizar agua y determinar su calidad, cantidad, curso, etc. (prospección). La varilla en sus manos da vueltas en uno o en otro sentido, para él ya establecido, dice: 'A 44 metros se halla la primera napa de agua con tales características: de 43 a 55 se encuentra la segunda napa, con tales características'. Hecha la perforación se registran los datos mencionados. La prospección se realizó en un terreno catalogado como de aguas malas. La experiencia se realizaba para buscar agua potable, con resultado positivo.

"Al mismo rabdomante se le entrega una fotografía en donde se puede ver al padre de un médico y un amigo del citado. Encuentra por medio del péndulo una lesión en vértice de pulmón izquierdo, y las radiaciones de vida que se obtienen a la altura del corazón son negativas (...) Al mes muere de un síncope. Padecía una míocarditis y era hipotenso" (Canavesio, 1951, p. 42). Esta información es la única publicada hasta el momento, y permite conocer la forma de trabajo de King, y la calidad de sus resultados.

Primeros años en Córdoba

Valentín Armando King nació el 14 de febrero de 1902, en la ciudad de Córdoba, Argentina, y fue el primogénito del primer inmigrante japonés que llegó al país. Su infancia y adolescencia transcurrieron como las de cualquier otro niño de familia trabajadora. Sus padres, Miguel King y Amalia Rodríguez, criolla, le brindaron educación primaria y secundaria, logrando el título de Tenedor de Libros. Fue un muchacho sano, amante del deporte y de la vida al aire libre.

Durante su juventud nunca protagonizó ningún fenómeno paranormal, ni tampoco fue testigo de nada que llamara su atención entre amigos y familiares. Al contrario, a medida que fue creciendo desarrolló un sostenido rechazo a cualquier manifestación en este sentido, asociándolas siempre con engaños y personas inescrupulosas.

En 1920 contrajo matrimonio, siendo con el tiempo padre de una mujer y de dos varones. Luego de varios trabajos circunstanciales pudo ingresar en la empresa Minetti, dedicada a la extracción de minerales, para realizar tareas administrativas. Al poco tiempo debió trasladarse con su familia hasta la localidad de San Ignacio de Punilla, distante 70 Km. al norte de la capital cordobesa, para gerenciar una mina de oro que había comenzado a funcionar allí.

Encuentro con el capitán Boothby

Por el año 1932 conoce a quien cambiaría radicalmente su vida, el capitán de la Marina británica F. L. M. Boothby, quien había llegado en misión oficial y reservada para realizar prospecciones, mediante radiestesia, de yacimientos petrolíferos que pudieran ser útiles a su país en una futura guerra atlántica, que ya se avizoraba. King lo recibe en San Ignacio y escucha incrédulo sus relatos. Hasta que al final, molesto, le dice: "Está todo muy lindo lo suyo, capitán, pero yo creeré en la radiestesia si usted, más que hablar, puede encontrar el oro en lingotes que hay en este lugar, y que yo guardo mejor que nada". Sin inmutarse, Boothby desplegó su varilla, pidió una pepita de oro para usar como testigo, y en pocos segundos descubrió el escondite, que no era la caja fuerte sino un hueco disimulado debajo de la bañadera familiar.

Ante la evidencia, debió aceptar no sólo la habilidad del visitante sino la suya propia, ya que el capitán, intuyendo en él a un radiestesista en potencia, lo instó a realizar algunas pruebas, que dieron los mejores resultados. A partir de entonces, durante dos años acompañó a Boothby por toda la provincia, mientras aprendía y se ejercitaba en todo lo necesario para desarrollar al máximo su capacidad innata, logrando "la primera manifestación positiva, confirmada por el capitán Boothby, al localizar una veta de galena que atravesaba su habitación, a seis metros de profundidad y controlada por extracción" (Canavesio, 1948, p. 141).

Cuando Boothby consideró que su discípulo estaba preparado, le regaló sus varillas, péndulos y frascos con testigos y volvió a Inglaterra. Allí hizo las gestiones para que fuera admitido en la British Society of Dowsers, institución íntimamente ligada a la corona británica y de gran prestigio, ya que sólo eran aceptados como socios, entre los que figuraban Boothby y muchos otros militares, quienes pudieran demostrar empíricamente sus habilidades radiestésicas.

Rumbo a la fama

Hacia 1939 se agota la mina de San Ignacio y vuelve a vivir a su casa de la ciudad de Córdoba, manteniendo el mismo vínculo laboral. Paralelamente, casi como un hobby, comienza a realizar búsquedas radiestésicas colaborando con amigos y familiares; pero sus sorprendentes resultados lo hicieron cobrar notoriedad. Tenía dos maneras básicas de operar. Con la varilla realizaba indagaciones de agua y diversos minerales sobre el lugar. Rubén aún recuerda con asombro un viaje a la provincia de Santa Fe, a una estancia de 1000 Hectáreas, donde hacía meses que intentaban conseguir agua con métodos ortodoxos sin resultados. Su padre, en cambio, en sólo dos días de trabajo pudo ubicar 18 lugares, indicando en cada uno la profundidad a la que se encontraba el líquido; y sólo hizo falta esperar otros 3 o 4 días para que se hicieran las perforaciones y confirmar así la exactitud de las prospecciones.


King durante una visita a China.

Con el péndulo, en cambio, trabajaba a distancia, generalmente en su casa. Era capaz de realizar diagnósticos médicos teniendo delante la foto de la persona en cuestión. También era muy común que llegaran aquellos a quienes les habían robado su auto o su motocicleta, y él las encontraba siempre que pudieran traerle las llaves o una foto de los vehículos. Lo mismo ocurría con las personas; los sacerdotes de la congregación de sacerdotes salesianos de la ciudad eran sus amigos, y solían acudir para ubicar a algún interno o seminarista que decidía ausentarse sin permiso más de la cuenta, y en todos los casos volvían con datos certeros que le permitían encontrar a los escapados.

Un caso significativo ocurrió con el ex presidente de facto de la república en 1955, general Pedro Eugenio Aramburu, secuestrado y asesinado en junio de 1970 por un grupo guerrillero. Buscando fotos para ilustrar este artículo, apareció inesperadamente una del militar; entonces Rubén recordó que su padre, con esa foto, había ayudado a encontrar el cadáver, que había permanecido enterrado en un lugar secreto. A partir de aquella colaboración también recibió amenazas telefónicas durante mucho tiempo.

Búsqueda de aviones

King cooperó decisivamente en dos accidentes aéreos que tuvieron gran repercusión mediática. Uno fue el caso conocido como el de los "rugbiers uruguayos", cuyo aparato cayó en plena Cordillera de los Andes el 13 de octubre de 1972. Algunos familiares de los accidentados, ante el fracaso de las patrullas de rescate, decidieron consultar a varios clarividentes, incluyendo al mismísimo Gérard Croiset. Uno de ellos tuvo noticias de King y llegó hasta su casa, acompañado de un mapa de la zona del accidente y una prenda de su hijo. En un libro que relata el caso se mencionan algunas gestiones llevadas a cabo ante "un clarividente japonés en la ciudad de Córdoba, en Argentina" (Read, 1975, p. 91); seguramente esa cita se refiere a King, aunque confundiendo la nacionalidad de su padre con la propia. King le aseguró que el accidentado estaba muerto, y si bien pudo ubicar el sitio donde se encontraba el avión, la falta de un mapa más específico no permitía una ubicación precisa. El consultante quedó en conseguir uno de mejor calidad y una fotografía de todo el grupo accidentado, aunque nunca regresó. Finalmente, 70 días después, cuando los pocos sobrevivientes pudieron llegar por sus propios medios hasta el caserío más cercano, se confirmó la predicción de King.

La otra catástrofe se produjo a fines de los setenta en Bolivia. Otro avión cayó en plena selva, falleciendo todos sus ocupantes, la mayoría miembros de la cúpula militar del país. King marcó el punto exacto de la tragedia, aunque los rescatistas no pudieron ubicarlo por lo escarpado del lugar. Entonces decidió ir personalmente a supervisar la búsqueda. Desde un helicóptero Sikorsky de dos paletas, con su varilla pudo ubicar otra vez el lugar, y así sí reconocer visualmente los restos, para luego llegar por tierra hasta el lugar.

A la hora de cobrar por su trabajo tenía una conducta inflexible. Pautaba previamente los honorarios si quienes lo consultaban iban a conseguir beneficios económicos de sus servicios; pero se negaba a recibir dinero en casos humanitarios, como fue el caso del accidente de Bolivia. Por ese motivo, las viudas de los militares fallecidos le enviaron como agradecimiento una bandeja de plata con sus nombres, que aún conserva su única hija como recuerdo.

Dos contratos oficiales

La radiestesia, entendida como una forma particular de clarividencia en tanto se dispone de sujetos especialmente dotados, fue aceptada sin mayores controversias, sobre todo en las zonas rurales. Esto probablemente debido a la utilización de un método que garantizaba alta confiabilidad; pero sobre todo por el hecho de que los radiestesistas se abocaron a resolver problemas concretos e inmediatos. Encontrar agua, oro, aviones o personas desaparecidas resultó a la postre más atractivo que mover mesas, conseguir comunicaciones con (improbables) difuntos o arriesgarse a describir con detalle la vida cotidiana de los habitantes de lejanos planetas.

Quizá por eso sectores habitualmente escépticos confiaron en sus resultados, incluyendo en varias oportunidades a organismos oficiales. Uno de estos casos ocurrió en la localidad de Tostado, al norte de la provincia de Santa Fe. La escasez de agua era un problema endémico que limitaba las posibilidades de explotación agropecuaria, y ponía en riesgo la supervivencia misma de los pobladores. A mediados de 1948 el problema se había agravado por una sequía que ya llevaba once meses. Los habitantes realizaban angustiosos petitorios públicos ante el agotamiento de los aljibes, ya que dependían casi exclusivamente del agua potable que pudiera llegarles por ferrocarril.


Contrato firmado por V.A. King que concede sus servicios como radiestesista "oficial".


Ante este problema, el gobierno provincial, con fecha del 25 de agosto, promulgó un decreto cuyos considerandos resumen magistralmente las posibilidades de la radiestesia: "Considerando que las investigaciones de carácter geosísmico, geomagnético, etc. y ulterior alumbramiento de las napas individualizadas -trabajos que a solicitud de este gobierno podrían quizás realizar organismos nacionales especializados- insumirían un tiempo no compatible con las necesidades actuales de la población:
"Que es propósito de este gobierno, en su afán de hallar soluciones de emergencia a la afligente situación de Tostado, apelar a todos los métodos de investigación conocidos, aún de aquellos que pueden ser objeto de discusiones respecto a sus fundamentos científicos, pero cuya aplicación, según se tiene conocimiento, ha permitido y permite actuar con éxito y celeridad a organismos técnicos dependientes del Superior Gobierno de la Nación, el Gobernador de la Provincia decreta:

"Art. 1°-Autorízase a la Comisión de Estudios de la Zona Norte de la Provincia con Fines de Colonización, a contratar los servicios del señor Valentín Armando King, miembro vitalicio de la British D. R. Percepcion, que actúa oficialmente como especialista de la Dirección General de Aeronáutica de la Nación, a efectos de que, al igual que para este organismo, realice investigaciones de carácter radiestésico en la zona de Tostado con vistas a localizar fuentes subterráneas de agua potable" (Canavesio, 1948, p. 145).
Luego del informe preliminar con fecha 25 de noviembre del mismo año, el gobierno autorizó una partida especial de dinero para la fase experimental de comprobación. El éxito fue completo, según puede leerse en un diario de la época: "Las investigaciones de carácter radiestésico llevadas a cabo por don Valentín Armando King (...) han arrojado un saldo halagüeño dentro de las condiciones poco favorables de la región estudiada"; precisando más adelante que "en las actuales circunstancias, las investigaciones arriba señaladas dan varias reservas capaces de producir el mínimo de 50.000 litros diarios, mientras se indican otros puntos más o menos distantes de la población donde el caudal probable ha sido estimado en alrededor de 10 metros cúbicos por hora" (Canavesio, 1948b).


Armando King, radiestesista.

En el decreto anterior se citan antecedentes de King trabajando para otro organismo oficial de carácter nacional, quizá para acallar algunas voces molestas por la decisión. A partir de mediados de los años cuarenta el Estado Nacional decidió construir una serie de aeropuertos militares, respondiendo a la hipótesis de conflicto con países limítrofes. Teniendo en cuenta que el elemento imprescindible era el agua, la Dirección General de Infraestructura del Ministerio de Aeronáutica firmó varios contratos con King. Uno de ellos fue el D/55/951 firmado en Buenos Aires, el 26 de noviembre de 1951. En el punto primero puede leerse que "el gobierno contratará los servicios profesionales del contratista [Valentín A. King], quien actuará en su carácter de radio perceptor con el objeto de localizar napas acuíferas hasta en cien zonas del país", incluyendo remuneraciones proporcionales a la capacidad, medida en litros de agua por hora, de cada pozo. Sin dudas que el término "radioperceptor" resultaba un eufemismo que debió ser necesario para lograr la aceptación del contrato en niveles superiores de decisión.

La tarea consistía en sobrevolar las zonas designadas con un avión militar de exploración Huaco, que tenía la particularidad de poder avanzar a muy baja velocidad. Desde el aire se hacía la primera aproximación con la varilla para después aterrizar y marcar con precisión el sitio donde debía perforarse. En el punto 8 del contrato se especificaba que King "asume la obligación de no transmitir ni divulgar en publicaciones o conferencias, ninguno de los trabajos que por el presente contrato le encomienda la Dirección General de Infraestructura de Aeronáutica". Esta imposición debió estar fundamentada no sólo en el secreto militar necesario de la operación, sino también para prevenir posibles escándalos ante la divulgación de la técnica poco ortodoxa utilizada.

King era muy preciso y confiable. Trabajó muchos años al servicio del Gobierno Nacional y siempre fueron acertadas sus indicaciones, de manera que nunca hizo falta ejecutar el punto 9 del contrato, que preveía que "si efectuadas las perforaciones, de acuerdo a los informes presentados por el contratista, el gobierno comprobara un error desfavorable en el 50% de los casos, podrá el mismo rescindir el presente contrato sin que el contratista tenga derecho a indemnización alguna".

Ultimos años

King falleció hace muy poco, en noviembre de 2002, después de haber cumplido los 100 años. En su ancianidad se fue liberando poco a poco de las rígidas reglas que la radiestesia recomendaba. Fue entendiendo que el verdadero misterio dormía dentro suyo; por eso su última varilla la había construido con dos agujas de tejer de su esposa, aisladas con material plástico termocontraíble utilizado en instalaciones eléctricas domiciliarias, y atadas con hilo de algodón común.

Cuando decidió jubilarse como Administrador de Empresas, en 1982, ya los vaivenes económicos habían licuado sus pocos ahorros, debiendo colaborar sus hijos para que no pasara necesidades. Un día decidió también "jubilarse" como radiestesista. Rubén sospecha que esa decisión se pudo deber a una pérdida de seguridad en sus capacidades a raíz de una demencia precoz que avanzaba inexorable; también se sentía solo, olvidado por quienes debían investigarlo y homenajearlo. Poco a poco fue regalando sus péndulos y sus testigos. También regaló libros y quemó recortes periodísticos, cartas y hasta el plano petrolero de su provincia, aquel que había ayudado a confeccionar junto al capitán Boothby en su juventud, y por el que nadie se había querido interesar desde entonces.

Reflexiones finales

La radiestesia comparte con el resto de la parapsicología algunas características fundamentales, como son la falta de una teoría explicativa y un interés por parte de la ciencia oficial que fue disminuyendo a lo largo del siglo XX, en la misma medida que mermaban los grandes dotados. Algunos ejemplos pueden avalar esta última afirmación. Una crónica del Segundo Congreso Internacional de Investigaciones Psíquicas de Varsovia, realizado en 1923, destaca que "los participantes tuvieron a su disposición durante la semana del Congreso no menos de cuatro mediums de materializaciones y dos clarividentes, de manera que hubo novedosas ocasiones para reunir experiencias personales" (Schrenck-Notzing, 1966, p. 193). Por otra parte, "el 27 de marzo de 1913 se celebró en París el Primer Congreso de Rabdomantes organizado por la Sociedad de Psicología Experimental de Francia, con asistencia de delegados del Ministerio de Agricultura. Severamente controlados por esos delegados, y por varios diarios y revistas de París, se llevaron a cabo concursos sobre cavidades subterráneas, metales enterrados, agua subterránea y metales disimulados" (Duclout, 1942).

Entrados ya en el siglo XXI, es impensable presenciar en la actualidad este tipo de eventos, ni tampoco cursos de parapsicología como los dictados por Canavesio. ¿Qué ha sido de los grandes dotados, como Valentín Armando King? Los escépticos fundamentalistas aseguran que en realidad nunca existieron como tales, y que las historias del pasado sólo pudieron construirse en circunstancias de controles laxos o inexistentes. Otros, en cambio, opinan que la seriedad de las fuentes permite aceptar como válidos muchos de los relatos, aunque infieren que causas orgánicas, ecológicas o culturales pueden estar influyendo para que hoy no aparezcan personas con estas características. Ante estas dos hipótesis que nos condenan al inmovilismo, es preferible suponer que los dotados siempre han existido, más allá de los fraudes y simulaciones evidentes, y que en este mismo momento están atemorizados o desorientados, escondidos entre cuatro paredes, a la espera de hombres o instituciones en quienes poder confiar.


Referencias

Canavesio, O. (1948a). Historia Metapsíquica del Metagnósico (clarividente-telépata) Mister Eric Couternay Luck. Revista Médica de Metapsíquica, 2(1), 13-52.

Canavesio, O. (1948b). La Utilización de la Radiestesia (Rabdomancia) por los Gobiernos Argentinos. Revista Médica de Metapsíquica, 2(2-3), p. 144.

Canavesio, O. (1951). Electroencefalografía en los Estados Metapsíquicos. Tesis de Doctorado defendida en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba.

Duclout. J. (1942). Radiestesia. Radio Revista: Buenos Aires.

Gimeno, J. (2007). Enrique Marchesini, el Clarividente Diplomado. En http://www.alipsi.com.ar/e-boletin/boletin_psi_1-4_Enero_07.htm

Anónimo (1957). Actividades año 1957. Boletín del Instituto Argentino de Parapsicología (s/d).

Parra, A. (1993). Historia de la Parapsicología en la Argentina, segunda edición. Buenos Aires: Ediciones Históricas Monográficas Argentinas.

Read, P. (1975). ¡Viven! La Tragedia de los Andes. Barcelona: Noguer.
Schrenck-Notzing, A. (1966). Problemas Básicos de la Parapsicología. Buenos Aires: Troquel.

 

* Investigador en parapsicología y miembro del Instituto de Psicología Paranormal. Actualmente es parte del equipo de investigación "El Espiritismo en la Voz de los Espiritistas" coordinado por el Museo Roca -Instituto de Investigaciones Históricas y el IPP. También se ocupa del Area de Investigación Histórica del IPP. Ha escrito numerosos artículos en la Revista Argentina de Psicología Paranormal y Cuadernos de Parapsicología. Sus areas de interés son la historia de la parapsicología, investigación de la supervivencia, y los efectos físicos de la mediumnidad. Actualmente está llevando a cabo un estudio biográfico de psíquicos y médiums argentinos, entre ellos Osvaldo Fidanza, Augusto Frin, Enrique Marchesini, y Benjamín Solari Parravicini. Recientemente publicó Augusto Frin: Pionero de Domínico.


Breves
CURSO INTENSIVO INTERNACIONAL DE PARAPSICOLOGIA: BUENOS AIRES, VERANO 2008

Modulo 1: Parapsicología General (Prof. J.M. Corbetta)
¿Qué son los fenómenos paranormales? - ¿Cómo distinguir lo normal de lo paranormal? - Aplicaciones e implicaciones potenciales - Percepción extrasensorial - Experiencias telepáticas - Telepatía bajo condición "ganzfeld" - Psicometría o el efecto del "objeto tocado" - Etapas del proceso de percepción extrasensorial - Teorías de la percepción extrasensorial - De la psicokinesis a la sanación a distancia - La sanación a distancia y el "poder de la plegaria"- Estados alterados de conciencia y fenómenos paranormales - El fenómeno de las apariciones - Experiencias cercanas a la muerte - Experiencias extracorporales- Reencarnación y memoria extracerebral - Recuerdo de vidas pasadas y terapia de vidas pasadas - Transcomunicación instrumental, psicofonías y psicoimágenes

Módulo 2: Historia de la Parapsicología (Prof. J. Gimeno)
Historia general de la parapsicología. Historia en Argentina. Casos de psíquicos y videntes excepcionales en Argentina - Su psicología, rituales, creencias: ¿Capacidades adquiridas o genéticas? El caso de Osvaldo Fidanza (1910). El espiritismo y los fenómenos de efectos físicos - Augusto Frin: Diagnóstico paranormal y curaciones naturales - Valentín King y la percepción radiestésica - Enrique Marchesini y la psicometría - Mischa Cotlar y las mesas parlantes - Recomendaciones para la investigación de psíquicos y médiums.

Módulo 3: Parapsicología Clínica (Prof. A. Parra)
Introducción a la orientación en parapsicología clínica - Experiencias paranormales y psicopatología: ¿Normalidad o anormalidad? - Consejos y sugerencias para los psicologos clínicos - ¿Las experiencias paranormales pueden conducir a la psicosis? - Abordaje psicoterapéutico de la experiencia poltergeist: El caso de Andres Venier - Procesamiento emocional de las experiencias paranormales en psicoterapia grupal: Experiencia en Argentina - Experiencias paranormales y las experiencias alucinatorias en el contexto psiquiátrico y psicologico.

Módulo 4: Metodología y Estadística Aplicadas (Prof. J.C. Argibay)
Introducción al análisis estadístico en parapsicología - Estadística y su significación y valor en parapsicología - ¿Cómo diseñar un experimento en parapsicología? - Significación y probabilidad - Análisis de tests de PES y PK de respuesta rigurosa: El resultado z - Evaluación estadística de tests de respuesta libre (con dibujos, fotografías, y video-clips) - Análisis de la Varianza - El test t de Student - Test de Chi al cuadrado - Recomendaciones generales.

CARACTERISTICAS DE ESTE CURSO
  • Es más accesible para residentes en el interior del país y abierto a participantes hispano-parlantes y habla-portuguesa (con buen dominio del español) residentes fuera de Argentina.
  • Es único en su género en todo América Latina.
  • El estudiante es asesorado u orientado ante inquietudes que puedan surgir a lo largo del curso.
  • El curso está orientado a proporcionar herramientas de investigación, actualización en el campo de la parapsicología, y revisión de estudios de casos e investigaciones recientes conducidas por miembros del Instituto de Psicología Paranormal.
  • Incluye un seminario optativo de fin de semana de técnicas de ilusionismo orientado hacia la psicología del engaño y el auto-engaño a cargo del psicólogo Sergio Schilling de Santiago de Chile, principal experto latinoamericano en psicologia del engaño y artes mágicas.


MATERIAL A RECIBIR
  • Un CD-ROM con programas para probar sus habilidades extrasensoriales y psicokinéticas con instrucciones en español y análisis estadístico de sus resultados.
  • Un ejemplar del libro Fenómenos Paranormales: Una introducción a los eventos sorprendentes de Alejandro Parra, publicado por Ed. Kier (Buenos Aires, 2003).
  • Un ejemplar del libro Psicología de las Experiencias Paranormales: Introducción a la teoría, investigación y aplicaciones terapéuticas de Alejandro Parra, publicado por Ed. Kier (Buenos Aires, 2005).
  • Un set de cartas originales de PES (o zener) para experimentos de percepción extrasensorial.
Resumen. Por primera vez en la historia del Instituto de Psicología Paranormal de Buenos Aires, se llevará a cabo un curso único especialmente diseñado para estudiantes avanzados y profesionales interesados en iniciarse en la investigación parapsicológica aplicando el método científico y otros modelos epistemológicos para comprender la naturaleza de la experiencia paranormal. El curso reúne a expertos en técnicas de investigación histórica, clínica, metodológica y estadística aplicadas al abordaje multiparadigmático de la experiencia paranormal, y un seminario sobre "psicología del engaño" e ilusionismo. El curso está abierto para todo público interesado.

Días: Lunes 18 al Sabado 23 de Febrero.
Horarios: 10 a 17:30 (intervalos para almuerzo y coffee-break)
Metodología: Curso intensivo (carga horaria total: 36 horas aprox.)
Cierre de Inscripción: 1ro. de Febrero (indefectiblemente y sin excepción)
Programa de actividades: Módulo 1 y 3 = 10 a 13hs. - Módulos 2 y 4 = 14 a 17:30hs.

Condiciones de ingreso:
  • Completar ficha de pre-inscripción (solicitar a rapp@fibertel.com.ar).
  • Tener mayoría de edad (21 años).
  • Fotocopia documento de identidad o pasaporte vigentes.
Para mayor información, contactar con nuestro sitio en internet: http://www.alipsi.com.ar/cursos.asp
¿ACASO PLANEA DESHACERSE DE SUS LIBROS?: MEJOR DÓNELOS AL INSTITUTO DE PSICOLOGÍA PARANORMAL

La biblioteca de Parapsicologia del Instituto de Psicología Paranormal es una de las bibliotecas especializadas más completas y mejor clasificadas, que ofrece un servicio de consulta a los miembros del Instituto, estudiantes de grado y pos-grado e investigadores free-lance ávidos lectores de materias paranormales. Es bastante comn que familias, sociedades sin fines de lucro, o simplemente personas que por diversos motivos quieren deshacerse de su patrimonio bibliográfico, opten por vender, donar o regalar sus libros. A veces esta actitud una decisión veces apresurada, a veces difícill produce un verdadero da?? quienes buscamos afanosamente esos materiales, o a vendedores inescrupulosos que reclaman sumas exageradas por estos. El mercado del libro no aprecia el valor intelectual de muchas obras clásicas, u otras raras y agotadas.

En el campo de la parapsicología y otras materias esotéricas hay un escaso interés en el valor de estas obras, y en su mayor parte, descansan en las bibliotecas de coleccionistas privados lejos del alcance del investigador. Nuestra propuesta es escribir a Alejandro Parra (email rapp@fibertel.com.ar), Presidente del Instituto, y ofrecer ese material en donación para sumar su patrimonio al Instituto. De nuestra parte, planeamos recompensarle con un Certificado en calidad de Donante Emérito destacando su reconocimiento por su esmerada actitud. Además de donaciones, el Instituto también está abierto a recibir ofertas pecuniarias o plantear contra-ofertas dependiendo del estado del material bibliográfico, antigüedad y otras cuestiones. En tal caso, rogamos ponerse en contacto con Alejandro Parra para gestionar la operación llegar a un acuerdo razonable para ambas partes. Por favor, complete el formulario en nuestro sitio de internet: http://www.alipsi.com.ar/donaciones.asp
REVISTA DE PSIQUIATRIA CLINICA: NUMERO ESPECIAL SOBRE "SALUD Y ESPIRITUALIDAD"

Un ejemplar de la Revista de Psiquiatría Clínica (Vol. 34, supl. 1; 2007) dedicó un número entero a la relación entre salud y espiritualidad, editado por el psiquiatra paulista Alexander Moreira-Almeida. Profesionales de la salud, investigadores y la población en general vienen reconociendo cada vez más la importancia de la dimensión religiosa/espiritual en la salud. Los estudios que investigan la relación entre la espiritualidad y la salud ha crecido exponencialmente. Sin embargo, existen dos importantes limitaciones en este campo en relación a Brasil y a otros países latinoamericanos. Por un lado, los estudios sobre espiritualidad y salud realizados en estos países no son conocidos en el exterior. En segundo lugar, es evidente la ausencia de una revisión amplia de la literatura sobre espiritualidad y salud, en portugués, que sea fácilmente accesíble a los investigadores y clínicos de tales países.

Sin embargo, esta es la primera revista médica en portugués que destina un número entero a la espiritualidad y la salud. La Revista de Psiquiatria Clínica es una revista con referato fundada en 1972 y publicada bimestralmente por el Departamento de Psiquiatria de la Universidad de São Paulo, en Brasil. Posee libre acesso on-line en su sitio, lo que hace que los artículos publicados sean fácilmente accesíbles en el mundo todo.

Este ejemplar proporciona una panorámica sobre las principales líneas de investigación desarrolladas actualmente en ese campo. Se incluyeron varios artículos sobre temas relevantes, pero todavía poco estudiados en espiritualidad y salud. Tópicos que investigadores brasileros potencialmente pueden dar una contribución única y especial recibieron mayor énfasis. Algunos de esos temas son los estados de transe y la posesión, asi como intervenciones clínicas basadas en la espiritualidad. Para ello, la revista cuenta con artículos de varios de los principales líderes en la investigación de la espiritualidad y la salud en Brasil, Estados Unidos y Reino Unido. Los artículos abordan aspectos epistemológicos, metodológicos e históricos de las investigaciones relacionadas a las experiencias espirituales, en especial las experiencias asociadas a los fundamentos universales de la espiritualidad: shamanismo y estados alterados de conciencia.

Hay cinco artículos que presentan evidencias sobre la relación de religión/espiritualidad con cuestiones clínicas, como el uso de drogas, dolor, cuidados paliativos, salud física, psicosis y calidad de vida. Altamente recomendable para investigadores en parapsicología clínica seriamente preocupados por esta temática. Para mayores informes o rcibir algunos artículos en formato pdf, por favor, escribir a Alexander Moreira-Almeida (email: alex.ma@ufjf.edu.br)
Revista de libros, revisados por Jorge Villanueva
Anderson, Rodger I. (2006). Psychics, Sensitives and Somnambules: A Biographical Dictionary with Bibliographies. Jefferson, NC: McFarland. Pp. 264. Precio $49.95. ISBN 978 0 7864 2770 3

Rodger I. Anderson es un escritor e investigador con 25 años de experiencia en el campo. En esta obra Anderson recopila las biografías de 330 personas de todo el mundo que dicen poseer capacidades paranormales, las cuales siempre han generado controversia y fascinación, pero también el estudio riguroso de los científicos. Por ejemplo, los casos de el medium australiano Charles Bailey, quien aparentemente era capaz de materializar diversos objetos -animados e inanimados- bajo condiciones que hacen difícil concebir cómo habrían podido ser producidas de manera normal; Sumitra Singh, una mujer de la India que en 1984 tuvo un brote epiléptico, decía estar poseida por espíritus de los muertos; o Franek Kluski, que era un poeta polaco, empleado bancario y medium de efectos físicos que se especializó en materializaciones humanas y animales. Desde el sanador espiritista filipino Tony Agpaoa hasta la medium Eleonor Zugun, cada biografía aparece acompañada por las fuentes consultadas. La obra enfoca a los presuntos psíquicos que han aparecido en la historia de la parapsicología, aunque el autor incluye algunas otras figuras menos conocidas para demostrar cuán ricas, variadas, y coloridas ha sido esta historia. El objetivo de Anderson es presentar cada caso tan desapasionadamente como sea posible, adicionando tanto los datos relevantes a favor como en contra, ya que su abordaje es histórico, no apologético o acusatorio. Una obra altamente recomendable para historiadores de la parapsicología.



Storm, Lance & Thalbourne, Michael A. (2006). The Survival of Human Consciousness: Essays on the Possibility of Life After Death. Jefferson, NC: McFarland. Pp. 319 pages. ISBN 978 0 7864 2772 7.

De acuerdo a varias encuestas, más de 80% de los norteamericanos cree en la vida después de la muerte, quienes adhieren debido a su fe en la religión. Más allá de la religión, ha habido un aumento del interés científico por la hipótesis que sugiere que hay vida después de la muerte. Los creyentes religiosos y seculares están usando con mayor frecuencia la investigación empírica para responder a preguntas claves cómo si la conciencia puede trascender la muerte física. Estos ensayos, escritos por los principales teóricos de la supervivencia presentan la evidencia -desde una perspectiva interdisciplinaria- de los orígenes de la investigación de la vida después de la muerte; abordajes teóricos, metodológicos y empíricos en la investigación de la vida trascendente, experiencias alucinatorias, evidencia de la supervivencia de la conciencia, marcas de nacimiento y recuerdos de vidas anteriores, suicidio, y la intervención espiritual. Los capítulos discuten el futuro de la investigación de la vida despues de la muerte y ofrecen una nueva interpretación de la supervivencia de la conciencia. Los editores Lance Storm y Michael A. Thalbourne trabajan en la Anomalistic Psychology Research Unit de la Escuela de la Psicología de la Universidad de Adelaide en Australia, y autores de otros libro de la misma editorial, como Parapsychology in the Twenty First Century: Essays on the Future ofPsychical Research (2005).



Irwin Harvey J. & Watt, Caroline A. (2007). An Introduction to Parapsychology, 5th Edition. Jefferson, NC: McFarland. Pp. 320 pages. Precio $39.95. ISBN 978 0 7864 3059 8.

Este libro está escrito por Harvey J. Irwin, investigador internacionalmente reconocido y Profesor adjunto en psicología en la Universidad de Nueva Inglaterra, Australia, y ex-presidente de la Parapsychological Association. Su co-autora, Caroline A. Watt, es profesora en la Cátedra Koestler de Parapsicología en la Universidad de Edimburgo, en Escocia. Ésta es la quinta y última edición actualizada y revisada de uno de los principales libros de texto de parapsicología, que merecería una version en español. El objetivo de este libro es examinar los esfuerzos de los investigadores en parapsicología para explorar la autenticidad y el fundamento de los fenómenos anómalo/paranormales. El libro trata los orígenes de la investigación parapsicológica y repasa críticamente las investigaciones de la percepción extrasensorial, la psicokinesis, los fenómenos del poltergeist, las experiencias cercanas a la muerte, las experiencias fuera del cuerpo, y la parapsicología como empresa científica. Irwin y Watt sostienen que una experiencia extrasensorial (a diferencia de la percepción extrasensorial) es aquella en la cual parece que la mente del individuo adquirido información sin aparentemente la mediación de los sentidos, o sin que exista un proceso de inferencia lógica. En ocasiones, hay personas piensan en un amigo y de repente sus pensamientos se interrumpen precisamente por la llamada telefónica de la persona en la que estaba pensando. Con suficiente conocimiento de este tipo de ocurrencias, sería posible explicar o descartar la experiencia en términos "razonables" que no incluyen la existencia de ningún proceso paranormal. En algunos casos la experiencia se relaciona con la información que no está en la mente de alguien, sino es parte del ambiente. El hecho de que una persona vea eventos que están sensorialmente inaccesibles se llama clarividencia, como una forma genérica para designar la aprehensión extrasensorial de cualquier clase de eventos objetivos. A veces está aparentemente desplazada en el tiempo, y a la adquisición extrasensorial de un evento en el futuro se le conoce como precognición, y si es de un evento en el pasado se le conoce como retrocognición. Util para estudiantes en parapsicología, e incluso personas iniciadas que desean conocer los más recientes desarrollos de investigación (incluyendo Argentina!), esta obra es una pequeña perla en el mercado de la literatura parapsicológica contemporánea (Agradecemos a Caroline Watt su dedicatoria personal).



Stokes, Douglas M. (2007). The Conscious Mind and the Material World: On Psi, the Soul and the Self. Jefferson, NC: McFarland. Pp. 232. ISBN 978 0 7864 3004 8.

¿Qué es lo que hace que "seamos"? -se pregunta Douglas Stokes, autor de este libro. Desde un punto de vista científico, esta obra discute la investigación llevada a cabo hasta ahora de la relación entre la mente y la materia, plantea fenómenos aparentes de psi, tales como la percepción extrasensorial y la psicokinesis y sus implicaciones para nuestra comprensión de la mente y del cosmos. Otros temas son el problema de la relación cuerpo-y-mente, el rol de la conciencia en la mecánica cuántica (e inversamente el rol de la mecánica cuántica en el estudio de la conciencia), el principio antrópico, y evidencia del Diseño Inteligente, y responde algunas preguntas cuasi-religiosas, tales como la supervivencia de la conciencia después de la muerte. El psicólogo matemático Douglas M. Stokes fue editor del Journal of Parapsychology y ha sido columnista para varias revistas y publicaciones en parapsicología (el libro además incluye una breve reseña del caso PKER de A. Venier en Río Tercero, Córdoba, p. 361. Agradecemos a su autor la dedicatoria personal).



* Agradecemos particularmente a Beth Cox por habernos enviado gentilmente estos libros para comentar en esta edición del E-Boletin Psi. Para ordenar, comunicarse directamente con Beth Cox (BCox@mcfarlandpub.com) al www.mcfarlandpub.com También puede ser directamente ordenados a traves de Amazon.com


** Redactor en Jefe de la Revista Argentina de Psicología Paranormal (1990-2004), Secretario del Instituto de Psicología Paranormal, Asoc. Civil, y becario de la Fundación BIAL. Es autor y traductor de artículos sobre historia de la parapsicología, investigación ganzfeld, y psychomanteum publicados en la RAPP y Journal of the Society for Psychical Research. Ha sido expositor en varias conferencias de parapsicología en Buenos Aires. Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Parapsicología. Tiene particular interés en el estudio de los psíquicos y sus estrategias para estimular psi bajo condiciones de laboratorio, y la biografía de psíquicos e investigadores. Actualmente colabora en el proyecto SIPSI para crear la más completa base de datos en parapsicología en español.
Jorge Villanueva.
Por Jorge Villanueva**.
jovillanu@yahoo.com.ar

Psychics, Sensitives and Somnambules: A Biographical Dictionary with Bibliographies.

The Survival of Human Consciousness: Essays on the Possibility of Life After Death.

An Introduction to Parapsychology, 5th Edition.

The Conscious Mind and the Material World: On Psi, the Soul and the Self.
Revistas y libros recibidos
REVISTAS RECIBIDAS

Psiquis. Vol.36, No.108-109, Enero 2007.
Junguianos de la Argentina. Vol.2, No.5, Septiembre 2007.
Journal of Spirituality and Paranormal Studies. Vol.30, No.3, Julio 2007.
Journal of Spirituality and Paranormal Studies. Vol.30, No.4, Octubre 2007.
Grenzgebiete der Wissenchaft. Vol.56, No.1, 2007.
Grenzgebiete der Wissenchaft. Vol.56, No.2, 2007.
Grenzgebiete der Wissenchaft. Vol.56, No.3, 2007.
Parapsykologiske Notiser. No.64, 2007.
Luce e Ombra. Vol.107, No.2, Abril 2007.
Año/Cero. Vol.18, No.204, Julio 2007.
Año/Cero. Vol.18, No.205, Agosto 2007.
Año/Cero. Vol.18, No.207, Octubre 2007.
Skeptical Inquirer. Vol.31, No.4, Julio 2007.
Mysteries. Vol. 5, No. 17, Verano 2007.
Sexto Sentido. Vol.7, No.85, 2007.
Sexto Sentido. Vol.7, No.86, 2007.
Sexto Sentido. Vol.7, No.87, 2007.
Frontier Perspectives. Vol.15, No.2, Otoño 2006.
Tijdschrift voor Parapsychologie. Vol.74, No.374, Junio 2007.
The AIPR News (Australian Institute of Parapsychological Research). Vol.1, No.1, Marzo 2007.
The AIPR News (Australian Institute of Parapsychological Research). Vol.1, No.2, Septiembre 2007.
Australian Journal of Parapsychology. Vol.7, No.1, Junio 2007.
Journal of Scientific Exploration. Vol.21, No.2, Verano 2007.
Journal of Scientific Exploration. Vol.21, No.3, Otoño 2007.
Journal of Parapsychology. Vol.70, No.1, Primavera 2006.
Quaderni di Parapsicologia. Vol.38, No.1, Primavera 2007.
Scienza & Paranormale. Vol.16, No.74, Agosto 2007.
Scienza & Paranormale. Vol.16, No.75, Septiembre 2007.



E-BOLETÍN PSI. Vol.2, No.3, Setiembre 2007

Publicación Oficial del INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL (IPP), Asoc. Civil
Reconocido con Personería Jurídica Resolución No. 1167/04 de fecha 17 de Septiembre de 2004.

E-Boletín Psi ® es un producto del Departamento de Publicaciones del IPP diseñado por Sergio Matteucci y editado por Alejandro Parra. ®Copyright 2005. Todos los derechos reservados. Los artículos de esta publicación están protegidos bajo la Ley Nacional (Argentina) de Propiedad Intelectual No. 11.723. La reproducción total o parcial, venta, distorción dolosa o falsificación del contenido intelectual del presente boletín está penado por ley (art. 172 del Código Penal).

E-Boletín Psi ® aparece tres veces por año (Enero, Mayo y Septiembre) y su distribución es gratuita. Las fechas límite para presentar artículos breves, libros para revisar, eventos de próxima organización, y noticias serán el 2 de Diciembre (Enero), 2 de Abril (Mayo) y 2 de Agosto (Septiembre) correspondiente a cada número.

Toda correspondencia debe ser dirigida directamente a su Editor Alejandro Parra (rapp@fibertel.com.ar)

STAFF

Editor
Alejandro Parra

Compaginación & Diseño
Sergio Matteucci

Asesor Legal
Héctor I.B. del Valle

Revisión de Libros
Jorge Villanueva

Colaboran en este número
Arthur Berger, J. Allan Cheyne, Juan Gimeno, y Jorge Villanueva..
Reenvíe este Boletín a un amigo/colega interesado.
Si desea suscribirse a esta publicación en el futuro, envíe un mail a rapp@fibertel.com.ar
Para no recibir más el Boletín, envíar un mail a esa dirección y en el "asunto" escriba "Remover".
INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL
Salta 2015 (C1137ACQ) - Bs. As. Argentina - Telfax: (+5411) 4305-6724 - (15) 5044-2744 - rapp@fibertel.com.ar