Instituto de Psicología Paranormal Instituto de Psicología Paranormal
E-BOLETÍN PSI. Vol.11, No.1, Enero 2016

   Índice:
DESDE EL ESCRITORIO DEL EDITOR…
Bienvenidos a primer ejemplar del E-boletín Psi de 2016 con buenas noticias acerca de eventos en el Instituto de Psicología Paranormal, proyectos de investigación, actividad educativa, estudios clínicos e históricos, entre otros. En este número, Claudia Sciacca examina el vínculo empático que establecen dos estilos de intervención con clientes/consultantes, el grado de empatía (cognitiva y afectiva) con ellos y el pensamiento mágico comparando psicólogos clínicos y practicantes de tarot. Sus resultados sugieren que las emociones y las creencias de los clientes/consultantes no deberían ser un obstáculo sino un “atajo” para empatizar –o crear un puente funcional– para una intervención exitosa.

Giulio Caratelli y Maria Luisa Felici escriben una completa biografía que focaliza el interés que el etnólogo e historiador de las religiones italiano Ernesto de Martino (1908-1965) tuvo por la parapsicología, como difusor del estudio de los fenómenos paranormales en pueblos distantes entre si, examinando no sólo sus creencias y sistemas mítico-rituales sino también la objetividad de la fenomenología paranormal.

Alejandro Parra, en su discurso presidencial para la Parapsychological Association en 2013, presenta los problemas clínicos de las experiencias paranormales, area de la parapsicología que está teniendo cada vez más reconocimiento que investigación en sí misma. Varios autores han señalado las posibles conexiones entre las experiencias paranormales, los estados alterados de conciencia y los estados disociativos. Su análisis incluye el interés de psiquiatras y psicoanalistas por las experiencias psi, el concepto de inconciente y comunicación psi, los problemas éticos en el ámbito clínico, y la exploración del miedo a psi con el objeto de analizar la contribución de la parapsicología clínica a la investigación psi.

Mediums pictográficos, ¿artistas o conexión espiritual con lo trascendente? Para responder esta pregunta, se celebró en el Museo Roca de Buenos Aires, coordinada por Alejandro Parra, la Séptima Mesa Redonda Magistral bajo el tema “Canalizadores del Más Allá: Arte Mediúmnico, Creatividad y Salud Mental”, donde expusieron dos expertos, Antonio Luna y Juan Manuel Corbetta junto al médium Florencio Antón Neto, la evidencia y estudios recientes sobre la fenomenología orgánica y psíquica de la mediumnidad, arte y espiritismo en Argentina, y pintura mediúmnica, educación, inmortalidad y responsabilidad social.

Finalmente, Jorge Villanueva escribe acerca de los últimos títulos en la literatura parapsicológica reciente. Al iniciar este volúmen, se cumplen diez años de edición ininterrumpida de nuestro e-boletin Psi. por lo cual hemos producido un Indice Temático de todos los artículos publicados a lo largo de estos últimos 30 ejemplares durante el periodo 2006 a 2015.

Esperamos que disfruten este e-boletín. Hasta al próxima!



–El Editor

Alejandro Parra, Editor
Alejandro Parra, Editor
rapp@fibertel.com.ar

Investigación

EMPATÍA Y PENSAMIENTO MÁGICO EN LA FORMACIÓN DE LA ALIANZA TERAPÉUTICA EN PSICÓLOGOS Y TAROTISTAS*

Claudia Sciacca**

Claudia Sciacca
Claudia Sciacca
csciacca@intervar.com.ar
INTRODUCCIÓN

La alianza terapéutica se define como un encuentro entre dos o más personas, que acuerdan mantenerse en interacción por un período determinado, para provocar cambios en la organización de uno o más de los participantes en esta interacción (Botella y Feixas, 1998). Lossa, Corbella y Botella (2012) plantea la necesidad del establecimiento de la alianza terapéutica considerándola como un elemento esencial en algunos casos, o menos determinante en otros, para el éxito terapéutico; entre ellos, por ejemplo, Ojeda (2010) sostiene que la alianza desempeña un papel fundamental en la relación terapéutica, sugiere que la teoría del apego permitiría ampliar aún más la comprensión de esta relación. Bowlby (1995) coincide con Ojeda en la idea del apego en la alianza, sosteniendo que ésta es cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo al que se considera más capacitado para enfrentarse al mundo. Continuando en esta línea, Feeney y Noller (2001) concluyen que algunas relaciones adultas son relaciones de apego.

Numerosas investigaciones advierten la importancia de la alianza terapéutica y su influencia en los resultados positivos de la psicoterapia (Andrade González, 2005; Baringoltz, 2005; Corbella & Botella, 2003). Etchevers, González y Simkin (2012) sostienen la importancia del establecimiento de esta alianza para un resultado favorable en todo tratamiento, dependiendo de la perspectiva psicoanalítica o cognitivo-conductual, también examinan la literatura y señalan la actual concepción que se tiene de la alianza terapéutica.

Corbella y Botella (2003) afirman que no se puede entender la psicoterapia sin la concepción de la alianza terapéutica como una relación interpersonal entre el terapeuta y el cliente. Reconocen la importancia de establecer una relación empática entre cliente y terapeuta para optimizar el tratamiento. Este interés despertó la necesidad de construir instrumentos que permitieran evaluar la alianza terapéutica; en la actualidad hay más de 20 medidas diferentes de alianzas. Ambos autores concluyen que existe una relación significativa entre alianza terapéutica y el resultado final de la psicoterapia. Las conclusiones del trabajo permitieron afirmar la importancia del constructo alianza terapéutica en todo el proceso terapéutico y en los resultados finales.

Sin embargo, Luborsky (1976) definió la alianza terapéutica desde una mirada psicodinámica, sosteniendo que: “(…) es una entidad dinámica que evoluciona con los cambios de las demandas de las diferentes fases de la terapia” (p. 208). Luborsky refiere a dos etapas o momentos de la alianza terapéutica, la primera, que se establece en el comienzo de la terapia y que está relacionada con la experiencia del cliente en relación al terapeuta en quien ve una persona que lo contiene y ayuda; y una segunda etapa posterior al proceso terapéutico y que se caracteriza por la sensación de haber trabajado conjuntamente para alcanzar los objetivos de la terapia. De lo expuesto, puede interpretarse a la alianza terapéutica como el resultado de una construcción conjunta entre el paciente y el terapeuta donde, siguiendo a Luborsky, “(…) las expectativas, las opiniones, las construcciones que ambos van desarrollando respecto al trabajo que van realizando, la relación establecida y la visión del otro resultan relevantes para el establecimiento de la alianza terapéutica (…)” (p. 208).

Si bien se han realizado muchos estudios e investigaciones sobre empatía, hay pocos estudios acerca de la empatía con pacientes (ver Fernández Pinto, López-Pérez, Márquez, 2008; Olivera, Braun & Roussos, 2011; Piedrabuena, 2007). A finales de los años sesenta, muchos autores dieron a la empatía un componente más afectivo que cognitivo, así surgen nuevas conceptualizaciones; Stotland (1969) considera la empatía como la reacción emocional de un observador que percibe que otra persona está experimentando o va a experimentar una emoción; por su parte, Hoffman (1987) la define como una respuesta afectiva más apropiada a la situación de otra persona que a la propia; Mehrabian Epstein (1972) se refiere a la empatía como una respuesta emocional que se experimenta frente a situaciones emocionales ajenas o, en otras palabras, sentir lo que siente el otro (Fernández Pinto, López-Pérez y Márquez, 2008, pp.2-3).

Es controversial determinar si un practicante de tarot establece una legítima “alianza” terapéutica, sin embargo, el modo en que establece este vínculo desde una perspectiva cognitiva y emocional y el sistema de creencias compartido entre un tarotista y su consultante empatiza o “sintoniza” del mismo modo como un psicoterapeuta establece su vínculo con el paciente mediatizado por la orientación teórica dominante del terapeuta.
Es controversial determinar si un practicante de tarot establece una legítima “alianza” terapéutica, sin embargo, el modo en que establece este vínculo desde una perspectiva cognitiva y emocional y el sistema de creencias compartido entre un tarotista y su consultante empatiza o “sintoniza” del mismo modo como un psicoterapeuta establece su vínculo con el paciente mediatizado por la orientación teórica dominante del terapeuta.

Existen pocos estudios acerca de la validez de las prácticas adivinatorias (por ejemplo, el tarot) como un recurso psicoterapéutico (Guardia Lezcano, 2014; Semetsky, 2005; Von Stecher, 2012). El mazo de cartas del Tarot se conforma de 78 cartas, divididas en arcanos mayores (22) y arcanos menores (56 cartas). Los arcanos mayores, representan cambios, amor, muerte, espiritualidad, aceptación, entre otras. Los arcanos menores, divididos en lo que en español llamamos “palos”. Se estima que existen alrededor de 400 diferentes tipos de cartas de Tarot (Guiley, 1994). Nichols (2008) sostiene que el modelo que se observa en el Tarot, no es ni más ni menos que el despliegue de la vida anímica; y, siguiendo a Jung, ve en el Tarot el despliegue de ese mundo inconsciente (para una revisión ver Alonso González, 2004). Las explicaciones externas a este acontecimiento, siguiendo a Ivtzan (2007), son primero, las que sostienen que el tarotista “lee la mente” del consultante lo que le permite realizar una devolución precisa, acertada; segundo, las que especulan con que el cliente está influenciado por la elección de las cartas o aquel que lee y expresa a través de los naipes su motivo de consulta.

En el caso de aquellos que sostienen que no hay nada paranormal en la lectura del Tarot, se enfocan en procesos psicológicos haciendo énfasis en el efecto Barnum (conocido también como efecto Forer) que es la tendencia a interpretar cuestiones generales y aplicarlas a circunstancias únicas de forma precisa, al observar las reacciones del consultante, se arriesga a la lectura de eventos más exactamente –lectura en frío– como sostiene Amigo (1999). De este modo, el sujeto acepta la lectura, pero cualquier hecho relevante en sí, puede resultar peligroso porque podría ser erróneo y ocasionar algún perjuicio en el consultante (Ivtzan, 2007). La técnica Barnum necesita de buenos memoristas y de una aguda observación para “estudiar” al cliente, lo que le permite al tarotista inferir información de distintas fuentes, como, por ejemplo la forma de vestir, estilo, edad, posturas, forma de expresarse, etc. Se entiende que el intérprete posee conocimiento de características de personalidad y los asuntos que preocupan a los sujetos que las forman.

La psicóloga británica Susan Blackmore señala que existen medios por los cuales el tarotista puede obtener información: el intérprete puede tener indicios por la apariencia y el comportamiento de su consultante, o bien, la tirada de las cartas puede dar información genuina haciendo uso de conocimientos de psicología que le permitan inferir tal información.
La psicóloga británica Susan Blackmore señala que existen medios por los cuales el tarotista puede obtener información: el intérprete puede tener indicios por la apariencia y el comportamiento de su consultante, o bien, la tirada de las cartas puede dar información genuina haciendo uso de conocimientos de psicología que le permitan inferir tal información.

Blackmore (1983) señala que existen muchos medios por los cuales el tarotista puede obtener información para ser más preciso en la tirada y que la misma sea aceptada por todos: el intérprete puede obtener pistas por la apariencia y comportamiento del sujeto u obtener más información a través de sus respuestas o bien, la tirada de las cartas puede dar (aceptando lo paranormal) información genuina sobre el sujeto haciendo uso de conocimientos de psicología que le permitan inferir cierta información. Fueron realizados experimentos, sin embargo, fueron cuestionados por sectores escépticos ya que es muy difícil aplicar instrumentos que midan predicciones.

Ivtzan y French (2004) yuxtaponen dos perspectivas alternativas para la comprensión de los resultados de la lectura del Tarot: paranormal y no paranormal. Si el conocimiento de la lectura de los naipes es exacto, los participantes deben puntuar más alto en una lectura “real”, en términos de relevancia global, en comparación con una lectura de control. Para la lectura, los participantes eligieron sus propios naipes, mientras que para el grupo control fueron dos cartas elegidas al azar. Blackmore (1983) examinó la validez de las cartas del Tarot en relación a la personalidad, sin embargo, no obtuvo resultados significativos. Sin embargo, Parra (2013, 2015) encontró que personas que indicaron tener experiencias telepáticas, premoniciones, ver el aura, sensación de presencia, y practicaban sanación mostraban mayor empatía cognitiva y emocional que quienes no tenían tales experiencias.


Línea de Razonamiento

El presente estudio enfatiza en las posibles coincidencias entre el vínculo que establece un consultante de la práctica del tarot y un psicoterapeuta con su paciente y o consultante. Debe quedar claro, naturalmente, que no se pretende extrapolar el desempeño terapéutico de un psicólogo clínico con la práctica de un tarotista, antes bien es importante mencionar que la práctica del tarot es un recurso al que un gran número de personas consulta con propósitos a menudo similares por los cuales muchos clientes de la psicoterapia también consultan (La Pietra, 2000). En consecuencia, el propósito de este estudio no pretende hacer un juicio de valor de la práctica del tarot en analogía con el desempeño de un psicoterapeuta, debido a las obvias implicaciones jurídicas, de competencia, y de entrenamiento profesional.

Tampoco se pretende un juicio de valor sobre la práctica del tarot por parte de sus practicantes, algunos (aunque no en su mayoría) serios y honestos en su saber, que reciben clientes para sus lecturas. No obstante el foco de este estudio es el vínculo que establecen con sus clientes/consultantes. Aunque es controversial aquí determinar si un practicante de tarot establece una legítima “alianza” terapéutica, sin embargo, se examinará el modo en que establece este vínculo desde una perspectiva cognitiva y emocional (empatía) y si el sistema de creencias compartido entre un tarotista y su consultante empatiza o “sintoniza” del mismo modo como un psicoterapeuta establece su vínculo con el paciente mediatizado por la orientación teórica dominante del terapeuta (aunque este último aspecto no será examinado). En consecuencia, el objetivo de este estudio es evaluar la construcción de la alianza terapéutica entre el tarotista y el terapeuta con sus respectivos clientes y su relación con la empatía.

Por lo expuesto hasta aquí, lo que plantea este estudio responder es: ¿Qué elementos subyacen en la construcción de la alianza terapéutica entre terapeutas y tarotistas con sus respectivos pacientes/consultantes? ¿En qué medida se relacionan el grado de empatía y el pensamiento mágico en el establecimiento de la alianza terapéutica, tanto en los psicoterapeutas como en los tarotistas con sus pacientes/consultantes?

La empatía es la reacción emocional de un observador que percibe que otra persona está experimentando o va a experimentar una emoción, Según otros autores, la empatía es una respuesta emocional que se experimenta frente a situaciones emocionales ajenas o, en otras palabras, “sentir lo que siente el otro.”
La empatía es la reacción emocional de un observador que percibe que otra persona está experimentando o va a experimentar una emoción, Según otros autores, la empatía es una respuesta emocional que se experimenta frente a situaciones emocionales ajenas o, en otras palabras, “sentir lo que siente el otro.”

Hipotetizamos aquí que (H1) los psicólogos y tarotistas con altas puntuaciones de empatía tenderán a reforzar la alianza terapéutica, (H2) los tarotistas puntuarán más alto en creencias (pensamiento mágico) en comparación con los psicólogos, y que (H3) los tarotistas puntuarán más alto en empatía afectiva pero bajo en empatía cognitiva, en comparación con psicólogos, quienes puntuarán más bajo en empatía afectiva y alto en empatía cognitiva.


MÉTODO

Se examinaron dos muestras: Una integrada por 37 tarotistas de ambos sexos, 10 (27%) varones y 27 (73%) mujeres, cuyas edades comprenden entre 23 a 62 años de edad (Media= 40,51; DT= 10,80), con más de dos año de dedicación (Rango= 1 a 30 años, Media= 10 años, aquellos con menos de dos años de ejercicio quedaron excluidos de la muestra), atendiendo entre 1 a 40 consultantes por mes (Media= 12 consultantes), y entre 30 a 120 minutos por consultante (Media= 60 minutos). La segunda muestra estuvo integrada por 42 psicólogos de ambos sexos, 6 (14%) varones y 36 (86%) mujeres, cuyas edades comprenden entre 24 a 61 años (Media= 38,64; DT= 10,76), con más de un año de dedicación (Rango= 1 a 31 años, Media= 10 años) como criterio de exclusión/inclusión, atendiendo entre 2 a 200 consultantes por mes (Media= 26 consultantes), a razón de entre 20 a 120 minutos por consultante (Media= 48 minutos).

Se aplicó una técnica de muestreo no-probabilística intencional. Ninguno de los participantes recibió compensación económica y todos completaron los cuatro instrumentos, en forma individual. Si bien se les indicó los objetivos generales del estudio, no recibieron información respecto a las hipótesis del estudio, y se los invitó a participar en forma voluntaria y anónima.


Instrumentos

Test de Empatía Cognitivo Afectiva (López-Pérez, Fernández Pinto y Abad, 2008). Es un cuestionario con 33 ítems subdivididos en 4 escalas: (1) Adopción de perspectiva, que evalúa la capacidad para la tolerancia, la comunicación y las relaciones personales; (2) Comprensión emocional, que evalúa la capacidad para reconocer los estados emocionales de los otros, así como sus intenciones e impresiones; (3) Estrés empático que se refiere a la conexión con los estados emocionales negativos de los otros y (4) Alegría empática, que hace referencia a la capacidad de compartir las emociones positivas de otras personas. El tipo de respuestas corresponden a una escala Likert, siendo 1= totalmente en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= Neutro, 4= De acuerdo, y 5= Totalmente de acuerdo (alfa= .79).

Inventario de Alianza Terapéutica (Corbella & Botella, 2004; Corbella et al, 2011). Se basa en la formulación teórica desarrollada por Bordin a partir del constructo de Alianza Terapéutica, definiendo en la alianza tres características fundamentales: a. el terapeuta y el cliente deben estar de acuerdo en los objetivos del proceso terapéutico, b. el nivel de concordancia respecto a las tareas a realizar, c- desarrollo de un vínculo personal. El IAT tiene tres sub-escalas que evalúan, formada por reactivos de respuesta tipo Likert de 7 puntos. Hovarth y Greenberg realizaron dos versiones autoaplicables, una para ser contestada por pacientes y otra para ser respondida por el terapeuta (en este estudio, se empleó el modelo que examina al terapeuta). Tracey y Kokovic (1989) plantearon la eliminación de algunos reactivos para que se facilitara su uso en el ámbito clínico, el resultado de lo cual fue el “IAT Abreviado” (WAI–S), que mantiene las 3 sub-escalas pero formado por 12 reactivos que responden a la escala Lickert de 7 puntos donde la polaridad inferior es “Nunca” y la superior es “Muy frecuentemente”. Cada sub-escala (Vínculo, Tareas y Objetivos) está evaluada por 4 reactivos, de este modo la puntuación total (alfa= .85).

Cuestionario de Creencias Paranormales (Tobacyk, 2004). Compuesto de 26 ítems diseñados para evaluar la creencia en lo paranormal. Los factores analizados fueron las convicciones religiosas tradicionales, percepción extrasensorial, brujería, superstición, espiritismo, formas de vida extraordinaria y precognición. Los 26 ítems se dividen en 5 escalas relacionadas factorialmente, derivadas de las dimensiones de las creencias paranormales. La respuesta a cada ítem tiene una escala tipo Lickert de 5 puntos. Los resultados parciales son computados en cada ítem y oscilan entre 1 y 5 puntos, donde 1 es: “En gran desacuerdo” y 5 es “Muy de acuerdo”. Puntuación alta indica mayor creencia (alfa= .90).

Además, se diseñó una entrevista estructurada para cada grupo con preguntas con propósitos de comparación, por ejemplo, Ejercicio de actividad (en años), Número de Pacientes/Consultantes (últimos seis meses), Carga horaria por sesión/consulta (en minutos). Luego, específicamente a los tarotistas Aprendizaje (Instructor personal, Autodidáctico, y Cursos/Seminarios), Modalidad de práctica (intuitiva, instrumental o mixta), Motivos de consulta (Conyugal, Económica, Laboral, Salud, Conflictos intrafamiliares, y Sentido de la Vida/Crisis espiritual), y Tipos de tarot; y para los psicólogos específicamente la Orientación teórica (Ecléctico, Cognitivo conductual, Psicoanálisis lacaniano, Psicoanálisis freudiano, y Existencialista).


Análisis

Los datos fueron cargados y procesados mediante el paquete estadístico SPSS 20. Se realizó un análisis descriptivo de los tres instrumentos empleados, para obtener frecuencias y porcentajes de las respuestas de ambos grupos, psicólogos y tarotistas. Se llevó a cabo un contraste de hipótesis sobre la normalidad de las variables estudiadas mediante un análisis de Shapiro-Wilks. Los valores obtenidos muestran que puede asumirse una distribución normalizada para las puntuaciones de los tres instrumentos. Se optó por aplicar estadística paramétrica, y evaluar el nivel de significación a una cola mediante un test t de Student para comparar grupos y una r de Pearson para correlacionar.


RESULTADOS

TABLA 1:
RANGO, MEDIA Y DESVIO TIPICO DE EMPATIA, CREENCIAS Y
ALIANZA TERAPEUTICA EN TAROTISTAS

Variables Tarotistas Psicólogos
Rango Media DT Rango Media DT
Empatía Total
     Adopción de Perspectivas
     Comprensión Empática
     Estrés Empático
     Alegría Empática
   F1. Empatía Cognitiva
   F2. Empatía Afectiva
79-143
12-33
24-40
17-36
20-36
38-73
39-72
110,16
25,38
30,86
24,95
28,97
56,24
53,92
15,32
5,16
3,95
4,82
4,03
8,10
7,84
77-115
15-31
19-34
17-27
18-35
35-63
36-58
100,40
23,76
27,36
21,93
27,36
51,12
49,29
8,21
3,56
2,76
2,63
3,7
5,49
4,11
Creencias Paranormales 67-122 95,38 13,60 30-108 66,71 18,28
   Alianza Positiva
   Alianza Negativa
   Alianza Terapéutica
9-36
1-10
13-43
24,65
5,22
29,86
6,51
2,62
8,02
19-36
2-9
23-45
27,19
4,07
31,26
4,06
1,62
4,67


En la Tabla 1 se presentan los valores de la Media y Desvío Típico de Empatía, Creencias y Alianza terapéutica en tarotistas y psicólogos. El Alfa de Cronbach de las tres escalas para ambas muestras resultó elevado, proporcionando confiabilidad a las respuestas dadas por ambos grupos (todas las alfa < .60).


TABLA 2:
ORIENTACION TEORICA DE LOS PSICOLOGOS

Orientación teórica N %
     Ecléctico
     Cognitivo conductual
     Psicoanálisis lacaniano
     Psicoanálisis freudiano
     Existencialista
12
12
9
7
3
28,6
28,6
21,4
16,7
7,1


En la Tabla 2 se presentan las orientaciones teóricas dominantes entre los psicólogos. Los resultados muestran que predomina una orientación ecléctica (un abordaje no dominante de una escuela psicológica o una adaptación de varios modelos teóricos, el 28%); el modelo cognitivo es la orientación teórica de los psicólogos encuestados y psicoanalistas, los cuales (sumados ambos) representan la primer mayoría (ambos 38%).


TABLA 3:
APRENDIZAJE, MODALIDAD DE PRÁCTICA, MOTIVOS DE CONSULTA
Y TIPO DE NAIPE EN LA PRÁCTICA DEL TAROT

N %
Aprendizaje
     Instructor personal
     Autodidáctico
     Cursos/Seminarios

23
21
20

62,2
56,8
54,1
Modalidad de práctica
     Sólo intuitiva
     Sólo instrumental
     Mixta (intuitiva & instrumental)

6
5
33

16,2
13,5
89,2
Motivos de consulta
     Conyugal
     Económica
     Laboral
     Salud
     Conflictos intrafamiliares
     Sentido de la Vida / Crisis espiritual

31
19
16
8
13
5

83,8
51,4
43,2
21,6
35,1
13,5
Tipos de tarot/naipes
     Rider–Waite
     Marsellés
     Otros
     Egipcio
     Ángeles
     Legacy

12
10
6
4
3
2

32,5
27,0
16,2
10,8
8,1
5,4


En la Tabla 3 se presentan la instrucción recibida por el tarotista (Aprendizaje), la modalidad de práctica del tarot, y el motivo de consulta más frecuente. La instrucción personalizada es predominante (62%), seguido de aprendizaje sin instructor (autodidáctica, 56%), y a través de cursos y seminarios (54%). La modalidad de práctica más frecuente es una forma “mixta” (89%) entre la intuitiva (que por sí sólo fue de 16%) o la instrumental (por si sola fue de 13%). Los tipos de naipes más utilizados por los tarotistas son los Rider–Waite (32,5 %) Marsellés (27 %) y Egipcio (10,8 %).


TABLA 4:
COMPARACION DE EJERCICIO DE ACTIVIDAD, NÚMERO DE PACIENTES/CONSULTANTES Y CARGA HORARIA POR SESION ENTRE TAROTISTAS Y PSICÓLOGOS

Tarotistas
(n= 37)
Psicólogos
(n=42)
Media DT Media DT t p
Antigüedad (en años)
Pacientes/Consultantes*
Carga horaria**
10,49
11,95
60,54
7,03
10,03
19,81
10,38
26,21
48,69
9,34
38,6
9,69
0,05
2,18
3,43
n.s.
,032
,026

* Ultimos seis meses.
** Por sesión/consulta, en minutos.

Se llevó a cabo una comparación en la antigüedad en el ejercicio de actividad, el número promedio de pacientes/consultantes, y la carga horaria por sesión (en minutos) entre tarotistas y psicólogos mediante la t de Student. No se encontraron diferencias entre ambos grupos en antigüedad, pero se observó que los psicólogos tienden a tener –en promedio– más pacientes que los consultantes en la práctica del tarot (p.= .032), pero la carga horaria para la atención de la consulta/sesión es levemente superior para los tarotistas en comparación con los psicólogos (p.= .026) (ver Tabla 4).


TABLA 5:
COMPARACION EN EMPATIA, CREENCIAS Y ALIANZA TERAPEUTICA ENTRE TAROTISTAS Y PSICOLOGOS

Tarotistas
(n= 37)
Psicólogos
(n=42)
Media DT Media DT t p
Empatía (Total)
   1. Perspectiva
   2. Comprensión Empática
   3. Estrés Empático
   4. Alegría Empática
       F1. E. Cognitiva
       F2. E. Afectiva
110,16
25,38
30,86
24,95
28,97
56,24
53,92
15,32
5,16
3,95
4,82
4,03
8,10
7,84
100,40
23,76
27,36
21,93
27,36
51,12
49,29
8,21
3,56
2,76
2,63
3,75
5,49
4,11
3,58
1,64
4,60
3,50
1,84
3,32
3,34
,001
n.s.
< ,001
< ,001
n.s.
,001
,001
Creencias 95,38 13,60 66,71 18,28 7,81 < ,001
Alianza Terapéutica
     Vínculo
     Tareas
     Objetivos
       F1. Alianza Positiva
       F2. Alianza Negativa
29,86
8,13
11,51
7,22
24,65
5,22
8,02
2,65
3,12
2,47
6,51
2,62
31,26
7,29
11,79
9,14
27,19
4,07
4,67
1,63
2,06
1,45
4,06
1,62
-0,96
1,70
-0,46
-4,27
-2,10
2,38
n.s.
n.s.
n.s.
< .001
,038
,021


Se llevó a cabo una comparación en empatía, creencias y alianza terapéutica entre tarotistas y psicólogos mediante la t de Student. Se encontraron diferencias en Empatía (p. < .001), en particular Comprensión Empática (p. < .001) y Estrés Empático (p. < .001), así como en las dimensiones Cognitiva y Afectiva de la Empatía (ambas p.= .001), donde los tarotistas puntuaron significativamente más alto que los psicólogos. Además los tarotistas mostraron mayor nivel de creencia que los psicólogos (p. < .001). Aunque no se encontraron diferencias en Alianza Terapéutica entre ambos grupos, sin embargo, se encontró mayor alianza positiva en los psicólogos en comparación con los tarotistas (P.= .038), pero en sentido inverso, mayor alianza negativa en tarotistas en comparación con los psicólogos (p. = .021). Los psicólogos también puntuaron alto en Alianza focalizada en “objetivos” entre paciente/consultante en comparación con los tarotistas (p. < .001) (ver Tabla 5).


TABLA 6:
CORRELACION ENTRE EMPATIA COGNITIVA/AFECTIVA Y TOTAL Y ALIANZA TERAPEUTICA EN TAROTISTAS Y PSICOLOGOS

Tarotistas
(n= 37)
Psicólogos
(n=42)
 
Empatía
(Total)
F1.
Empatía
Cognitiva
F2.
Empatía
Afectiva
 
Empatía
(Total)
F1.
Empatía
Cognitiva
F2.
Empatía
Afectiva
Creencias ,732** ,676*** ,733*** ,333** ,350* ,198
  Alianza Positiva
  Alianza Negativa
Alianza
,622**
,506**
,670**
,608***
,481***
,651***
,587***
,493***
,638***
,199
-,013
,169
,239
,114
,248
,078
-,178
,006

* p < .05; **p < .01; ***p < .001

Se llevó a cabo una correlación mediante el coeficiente r de Pearson entre empatía cognitiva/afectiva (y total) y alianza terapéutica en ambos grupos, tarotistas y psicólogos. Respecto a Creencias, si bien se encontraron correlaciones significativas entre empatía y creencias paranormales, las correlaciones más robustas se presentaron en el grupo de tarotistas en comparación con los psicólogos (r= 73 y r= .33, respectivamente); los tarotistas puntuaron más alto en empatía afectiva (r= .73) en comparación con los psicólogos (r= .19), lo mismo para empatía cognitiva, donde los tarotistas obtuvieron los valores más altos (r= .67 y r= .35, respectivamente). Era esperable hallar valores significativos en creencias en los tarotistas y no en psicólogos, y probablemente la correlación con empatía en el primer grupo esté ligada al pensamiento mágico de los consultantes. Es así que encontramos que la relación entre creencias y empatía afectiva no fue significativa para los psicólogos. Respecto a Alianza, se encontraron correlaciones muy significativas entre Alianza y Empatía en los tarotistas (p. < .001), pero ninguna relación en los psicólogos (r= .16) (ver Tabla 6).


TABLA 7:
CORRELACION ENTRE ALIANZA TERAPEUTICA Y CREENCIAS PARANORMALES EN TAROTISTAS Y PSICOLOGOS

Alianza Positiva Alianza Negativa Alianza Terapéutica
Creencias Tarotistas

Creencias Psicólogos
,564***

n.s.
,522***

,034
,628***

n.s.

* p < .05; **p < .01; ***p < .001

Se llevó a cabo una correlación mediante el coeficiente r de Pearson entre alianza terapéutica y creencias paranormales en ambos grupos, tarotistas y psicólogos. Respecto a Creencias, se encontraron correlaciones significativas entre alianza terapéutica y creencias paranormales en el grupo de tarotistas (p. < .001), pero no se encontró ninguna correlación en el grupo de psicólogos (ver Tabla 7).


CONCLUSIONES

El objetivo general de este estudio fue evaluar la construcción de la alianza terapéutica entre el tarotista y el psicólogo con sus pacientes/clientes y su relación con la empatía y el sistema de creencias del tarotista y el psicólogo, más específicamente, comparar la alianza terapéutica, el grado de empatía, y la medida de pensamiento mágico entre psicólogos y tarotistas, y relacionar la empatía, la alianza terapéutica y el pensamiento mágico en psicólogos y tarotistas.

La hipótesis central que sugiere que psicólogos y tarotistas con alta empatía tenderán a tener mayor alianza terapéutica con sus pacientes fue parcialmente confirmada para los tarotistas, pero no para los psicólogos (fue significativa la correlación entre Alianza terapéutica y Empatía en tarotistas, p < ,001 mientras que no hubo ninguna relación para el grupo de psicólogos). Teniendo en cuenta que el concepto de “empatía” es importante para la psicología, los resultados obtenidos para el grupo de psicólogos no eran lo esperado. Entendiendo básicamente que la empatía se define como la capacidad de ponerse en lugar del otro, se planteó la hipótesis central en base a este constructo y al de Alianza Terapéutica del cual aquél formaría parte. Sin embargo, los tarotistas, como mencionáramos más arriba, puntuaron significativamente más alto que los psicólogos. Andrade González (2005), se refiere a la Alianza Terapéutica como una compleja red de nexos entre el paciente y el terapeuta entre las que se encuentran la empatía, la confianza mutua y la aceptación, por ello es destacable el resultado obtenido en la correlación entre ambos constructos en el grupo de psicólogos para quienes no habría relación entre la empatía y su influencia en la formación de la Alianza terapéutica.

La H3 que sugiere que los tarotistas puntuarían más alto en empatía afectiva, pero bajo en empatía cognitiva en comparación con los psicólogos quienes puntuarán más bajo en empatía afectiva y alto en empatía cognitiva, no fue confirmada en estos términos, aunque ciertamente los tarotistas mostraron mayor capacidad empática que los psicólogos, mayor comprensión empática y estrés empático, en otras palabras, los tarotistas mostraron ser más empáticos en relación con la habilidad de ponerse en el lugar de su consultante, y experimentar sentimientos con sus problemáticas de consulta así como eventos positivos de la vida de sus pacientes.

Sin embargo, hay otros análisis reveladores en este estudio que merecen ser examinados respecto al sistema de Creencias de los tarotistas y los psicólogos, y en la construcción de la Alianza Terapéutica. Por ejemplo, aunque no se encontraron diferencias en la construcción de la alianza terapéutica (un atributo instrumental del rol de la psicoterapia) entre psicólogos y tarotistas, sin embargo, los psicólogos mostraron indicadores más positivos (“Estamos de acuerdo en aquellos temas o situaciones que son importantes procesar”) que los tarotistas, y éstos indicadores más negativos (“Mi consultante/paciente y yo tenemos diferencias en cuanto a cuáles son sus problemas más importantes”) que los psicólogos.

Otra diferencia significativa se presenta en el sistema de creencias de ambos grupos, siendo los tarotistas quienes sostienen creencias asociadas a sus prácticas y al contexto de las mismas a y la demanda de sus consultantes. Esto estaría confirmando la H2 que sostiene que los tarotistas puntuarían más alto en pensamiento mágico (creencias) en comparación con los psicólogos. Otro dato relevante surge de la interacción entre pensamiento mágico (creencias) y alianza terapéutica en relación con la empatía, por ejemplo, los tarotistas mostraron mayor empatía afectiva y cognitiva en relación con las creencias, lo cual podría sugerir que el éxito en el vínculo que establece con su consultante está asociado a compartir un sistema de creencias en la eficacia de la práctica del tarot como saber esotérico. Posiblemente, esta relación entre el vínculo empático con el paciente y el sistema de creencias refuerza la alianza que establece con su consultante, aun cuando el propósito de la práctica del tarot guarda diferencias con la psicoterapia (recordemos, como se expresó en este mismo trabajo, que Cernadas (2006) señala la importancia de reflexionar sobre el sistema de creencias del sujeto para poder comprender su comportamiento). No obstante, el rol que cumple el tarotista podría servir de igual modo (a la terapia).

Es notable, que esta misma relación no está presente en los psicólogos, en particular la empatía con el paciente como un refuerzo de la alianza terapéutica. Podría esperarse una ausencia de la relación entre pensamiento mágico y la empatía –aunque sería deseable en aquellos terapeutas en condiciones de “sintonizar” con el sistema de creencias de sus pacientes como un aliado de la psicoterapia (por ejemplo, aquellos pacientes con creencias religiosas o espirituales en el contexto de la psicoterapia), pero es cuanto mucho alarmante una falta de relación entre la construcción de la alianza terapéutica y la empatía, considerando que el éxito de la alianza terapéutica –y por extensión de la eficacia de un sistema terapéutico- descansa en la empatía cognitiva y afectiva como condición necesaria para la psicoterapia. Este mismo efecto se presenta en la relación entre el pensamiento mágico y la alianza terapéutica como un signo que “cristaliza” de algún modo el vínculo entre el consultante y el tarotista, tal como indican los resultados obtenidos en este estudio a diferencia de la ausencia de tal relación entre los psicólogos. En síntesis, estos resultados sugieren que las emociones y las creencias de los pacientes/consultantes –no solo las creencias esotéricas; en un sentido amplio, sus esquemas cognitivos como un todo integrado– no deberían ser un obstáculo sino un “atajo” para empatizar o crear un puente funcional para una psicoterapia exitosa.

Los tarotistas, aunque por definición no operan como terapeutas, sin embargo, cumplen un rol en cierta medida semejante en el modo en que establecen el vínculo con su consultante a causa de que sus principales temas de consulta son los problemas conyugales, económicos, y conflictos intrafamiliares que, en cierto grado, no difieren de las demandas que llegan a los psicólogos; además dedican más tiempo a sus pacientes, si bien los psicólogos atienden un número superior de pacientes que los consultantes de las prácticas de tarot.

Naturalmente, debemos considerar las diferencias entre la práctica del tarot y la psicoterapia, usualmente el tarotista no implementa un dispositivo terapéutico per se como lo hace un psicólogo; tampoco establece un abordaje específico a lo largo de un periodo del mismo modo que un psicólogo o un psicoanalista, y el compromiso emocional y cognitivo podría ser claramente diferencial. Pero es evidente, que los roles parecen ser semejantes y que el tarotista (o al menos el contexto de su práctica) favorece o vehiculiza mejor, de algún modo, la alianza con su consultante, o al menos eso subjetivamente es lo que experimenta el tarotista probablemente a causa de su facilidad por “entrar en sintonía” con el universo simbólico y el sistema de creencias (pensamiento mágico) que es funcional para el consultante, reforzando y modulando el vínculo empático tanto a nivel emocional como cognitivo. De este modo, produce una alianza terapéutica experienciada subjetivamente por el tarotista con sus pacientes, que posiblemente sea más flexible que el establecido por el terapeuta.

El psicólogo podría estar más comprometido e involucrado con un modelo (o varios) teórico o estar convencido y confiar en la eficacia de sus estrategias y/o técnicas terapéuticas, a diferencia del tarotista, quien posiblemente no se encuentre tan comprometido con un modelo teórico específico, con mayor flexibilidad en su sistema de creencias y capacidad de adaptarse más fácilmente a los cambios cognitivos y afectivos de sus consultantes; por ejemplo, la interpretación de un naipe del tarot podría tener muchas potenciales interpretaciones, aun contradictorias entre sí, pero el tarotista adapta su intervención más “dirigido-a-las-necesidades” de su consultante más que “dirigido-a-la-eficacia” del recurso terapéutico, sin entrar en conflicto con éste. En cambio, en la psicoterapia, el compromiso de cambio que exige está mediatizado por la alianza terapéutica (por definición, un recurso “patrimonial” de la psicoterapia) el cual conlleva mayores ajustes cognitivos, más tiempo de proceso, asunción de responsabilidades, y auto-aceptación de los cuales el terapeuta es más responsable (e incluso el motor) que lo que un consultante recibiría típicamente de su tarotista.

Quizás en consonancia con los resultados obtenidos y analizados hasta aquí, se encontraron limitaciones al momento de administrar los instrumentos necesarios para la investigación. Al comenzar a buscar la muestra para la administración de las encuestas, los tarotistas se prestaron a responder con cordialidad y totalmente despojados de prejuicios, incluso solicitaron que al finalizar la investigación se les comunicaran los resultados. Sin embargo, conseguir la muestra de psicólogos fue mucho más compleja, ya que cuando se los invitaba a participar de la investigación (aclarándoles que las encuestas eran anónimas y con fines estadísticos), muchos se negaban directamente, otros solicitaban completarlas y luego entregarlas (se las llevaron y nunca las devolvieron), algunos respondieron que no era ético someter a los psicólogos a semejantes encuestas, otros insistieron con el secreto profesional y unos pocos las respondieron aclarando que se sentían “analizados”, sin embargo, un número importante de profesionales accedieron gustosos a responder, incluso a ser intermediarios con otros colegas e interesados en los resultados de la investigación. Sería interesante como tema de una próxima investigación indagar acerca de las resistencias de los psicólogos para participar de la investigación (como se hizo referencia en las Conclusiones del presente trabajo) como así también los motivos por los cuales fueron tan significativas las diferencias halladas en la formación de la alianza terapéutica y la empatía, en la presente investigación.


Referencias

Alonso González, J. (2004). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas Psychologica, 3(1), 55-70.

Amigo, I. (1999). Astrología. El mito de las estrellas. Psicothema, 11(2), pp. 447-448.

Andrade González, N. (2005). La alianza terapéutica. Clínica y Salud, 16(1), pp. 9-29.

Baringoltz, S. (2005, agosto). Aportes cognitivos a la visión del terapeuta y vínculo terapéutico. Ponencia presentada en el IV Congreso Mundial de Psicoterapias, Buenos Aires, Argentina.

Blackmore, S. (1983). Divination whith Tarot cards: An empirical study. Journal of the Society for Psychical Research, 52, pp. 97-99.

Botella, L. & Feixas, G. (1998). Teoría de los constructos personales: Aplicaciones a la práctica psicológica. Barcelona. Laertes.

Bowlby, J. (1995). Una base segura. Barcelona: Paidós.

Calvete, E. & Cardeñoso, O. (2001). Creencias, Resolución de Problemas sociales y correlatos Psicológicos. Psicothema, 13(1), pp. 95-100.

Cernadas, C. (2006). El poder de los símbolos. Magia, enfermedad y acto médica. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, 26 (3), pp. 87-93.

Corbella, S., & Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación Anales de Psicología, 19, (2), pp. 205-221.

Corbella, S., Botella, L.(2004). Psychometric properties of the Spanish version of the Working Alliance Theory of Change Inventory (WATOCI). Psicothema, 16, pp. 23-43.

Corbella, S., Botella, L., Gómez, A., Herrero, & O., Pacheco, M. (2011). Características psicométricas de la versión española del Working Alliance Inventory-Short (WAI-S). Anales de Psicología, 27 (2), pp. 298-301.

Etchevers, M., González, M., Simkin, H. (2012). Principales desarrollos y enfoques sobre alianza y relación terapéutica. Anuario de investigaciones, XX. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Feeney, J. & Noller, P. (2001). Apego adulto. Bilbao: Desclèe de Brouver.

Fernández-Pinto, I., López Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24 (2), pp. 284-298.

Fernández-Pinto, I., López Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2), 284-298.

Guardia Lezcano, J. (2014). Tarot babilónico en relación a la psicología y como primeras formas de subjetividad. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Guiley, Rosemary Ellen (1994). Enciclopedia de lo Mistico y lo Paranormal. Miami, FL: Harper Collins Publishers.

Hoffman, M. (1987). The contribution of empathy to justice and moral judgment. En J. Eisenberg & J. Strayer (Eds.), Empathy and its development (pp. 47-80). New York, NY: Cambridge University Press.

Ivtzan, I. (2007). Tarot cards: A literatura review and evaluation of psychic versus psychological explanations. Journal of Parapsychology, 71, pp. 139- 149.

Ivtzan, I. & French, C. (2004). Testing the validity of Tarot Cards: can we distinguish between a real and a control reading? Parapsychological Association Convention, pp. 437-439.

La Pietra, D. (2000). El tarot en la ciudad de Buenos Aires. La búsqueda de sentido a través de las prácticas mágicas. [Recuperado el 28.5.13 de http://redbus.usal.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=44754]

Luborski, L. (1976). Helping Alliance in psychotherapy. En J.L. Claghorn (Ed.), Successful psychotherapy. New York, NY. Bruner/Mazel.

Mehrabian, A. Epstein, N. (1972). A measure of emotional empathy. Journal of Personality, 40, 525-543.

Nichols, S. (1988 / 2008). Jung y el Tarot. Un viaje arquetípico. Barcelona. Kairós.

Ojeda, M. (2010). Origen y evolución de la alianza terapéutica. Revista GPU, 6, pp. 284–295.

Olivera, J., Braun, M., Roussos, A. (2011). Instrumentos para la evaluación de la empatía en psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20, pp. 121-132.

Parra. A. (2013). Cognitive and emotional empathy in relation to five paranormal/anomalous experiences. North American Journal of Psychology, 15(3), 405-412.

Parra. A. (2015). Personality traits associated with premonition experience: Neuroticism, extraversion, empathy, and schizotypy Journal of the Society for Psychical Research, 79.1, 1-10.

Piedrabuena, S. (2007). Cualidades personales del terapeuta en opinión de los pacientes y en relación a la percepción de mejoría. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Semetsky, I. (2005). Integrating Tarot readings into counselling and psychotherapy. Spirituality and Health International, 6, 81-94.

Stotland, E. (1969). Exploratory investigations of empathy. En Berkowitz (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology, 4. San Diego, CA: Academic Press.

Tobacyk, J.J. & Mitchell, T.E. (1987). Out-of-body experience status as a moderator of effect of narcicism on paranormal belief. Psychological Reports 60, 440-442.

Von Stecher, P. (2012). Una lectura semiótica-discursiva del Tarot y el estudio de un caso. AdVersus, 9, pp. 151-165.


 
* El presente estudio es la version abreviada de la tesis para obtener el grado de Licenciado en Psicología otorgado por la Universidad Abierta Interamericana, en 2015.

** Psicóloga graduada por la Universidad Abierta Interamericana. Es Profesora en Historia (1996) Instituto Superior de Profesorado Pbro. Dr. A.M. Saenz, Profesora para la Enseñanza Primaria (1991) Instituto Ntra. Sra. Del Sagrado Corazón, con un post-grado en Informática Educativa (1998). Actualmente es Profesora en Comunicación, Cultura y Educación I. Ntra. Sra. del Sagrado Corazón, (Florencio Varela), y Directora del Nivel Secundario, Comunidad Educativa Modelo 2000 de la Ciudad de Florencio Varela.




Biografía

CONTRIBUCIONES DE ERNESTO DE MARTINO A LA INVESTIGACIÓN PARAPSICOLÓGICA *

Giulio Caratelli**
&
Maria Luisa Felici***



Giulio Caratelli 
& Maria Luisa Felici
Giulio Caratelli
&
Maria Luisa Felici
mluisa@tin.it

INTRODUCCIÓN

El gran etnólogo, folclorista e historiador de las religiones italiano Ernesto de Martino (1908-1965), que tuvo una amplia gama de intereses, ha sido sin duda una personalidad excepcional de la cultura italiana, influyente en buena parte de América Latina y en las ciencias sociales del siglo XX, y fue adquiriendo progresivamente la virtud de autor clásico de la antropología religiosa (Cordier, 2005), asi como también en los últimos tiempos, capacidad de aumentar el interés, reconsideración y estudio profundo, y el debate frecuente, sobre todo en Francia (Bergé, 2001). El objetivo de este artículo es presentar su interés en parapsicología, muy constante en la vida de de Martino, que entre otras cosas, ha sido un gran difusor del estudio de los fenómenos paranormales en pueblos de interés etno-antropológico geográficamente distantes entre si, con énfasis en el estudio de estos contextos, no sólo sus creencias y sistemas mítico-rituales sino también la objetividad de cierta fenomenología estudiada por la parapsicología.


EL MUNDO MÁGICO

De Martino ha reunido, y luego interpretado, determinadas creencias y prácticas mágicas entre las asi llamadas culturas "primitivas" (pero preferimos definirlos como pueblos de interés etno-antropológico) a través de teorizaciones y conceptos de "debilidad psicológica" o "crisis de presencia", concepto éste último que ha sido revisado y estudiado en profundidad en relación con recientes investigaciones y reflexiones sobre la religión (Ferrari, 2014) y también relacionado con la autoridad del gran psicopatólogo francés Pierre Janet (Talamonti , 2005a, 2005b).

De Martino sostiene que en este entorno sociocultural, el individuo, como en todas las clases sociales, está bajo considerable presión por diversas fuerzas ambientales, y una fuerte recurrencia de momentos de frustración traumática. La redención y posterior "liberación de su propia individualidad" se obtiene por medio de un variado conjunto de procedimientos rituales, ejecutados tradicionalmente en el momento y en el contexto de las colectividades individuales.

En su importante libro Il mondo magico: Prolegomeni a una storia del magismo, como así también en varios ensayos previos (De Martino, 1941b, 1942a, 1942b, 1942c, 1942d, 1942e, 1942-1943, 1943-1946, 1946a, 1946b, 1946c, 1948), cuyo contenido esencial en cualquier caso sentará los cimientos del primero y tercer capítulo del libro, de Martino dice que ha aprendido ampliamente, no sólo los datos provenientes de viajeros y etnógrafos pertenecientes a la literatura etnoantropológica específica de las manifestaciones de fenómenos como la telepatía, la clarividencia, o las profecías entre hechiceros y chamanes (Charuty, 2010, pp.248-249; Mastromattei, 1986, p.85; Satta, 2005; Van de Castle, 1978, p.748; Vezzani, 1953, p.122), sino también los datos provenientes de la investigación parapsicológica de la enorme documentación disponible. Por lo tanto, de Martino era un colecionista de fenomenologías "físicas y mentales" observadas y registradas entre los médiums europeos más reconocidos y los estudios de la percepción extrasensorial llevadas a cabo por J.B. Rhine, Hans Bender, etc., con la ayuda del método estadístico y el cálculo de probabilidades.

Desde el punto de vista peculiar de la parapsicología, parece interesante su gran inclinación personal hacia la metapsíquica no sólo con el propósito de mejorar su comprensión de ciertos "mecanismos" y funciones históricas de la llamada "cultura mágica" entre los pueblos de interés etno-antropológico, sino también de alguna forma el problema básico de la verificación de la realidad de tales manifestaciones poco comunes (Satta, 2012, pp. 282-286). Después de todo, Andrews Lang (1898), un versátil poeta con gran interés en antropología cultural, además presidente de la Society for Psychical Research en 1911, había puesto en evidencia algunas conexiones entre los documentos etnológicos y los estudios paranormales y su productiva integración, confirmando también el valor de la evidencia parapsicológica a favor de la fiabilidad y objetividad de los fenómenos paranormales.


INTERESES TEMPRANOS

De Martino se inició en la investigación de temas relacionados con los fenómenos paranormales gracias a Vittorio Macchioro, arqueólogo y estudioso italiano de los misterios órficos, que además era su suegro y consultaba por razones prácticas a cartomantes (Charuty, 2010, pp.198-205), y posteriormente, a la oniromancia y al espiritismo. En tal sentido, es bastante esclarecedor una interesante carta que le envió a de Martino (fechada el 30 de mayo 1939) de la que se deduce claramente el interés de Macchioro por la precognición y las sesiones espíritas con la mesa de tres patas (Angelini, 1991, p.299; Angelini, 2008, p.31 y p.148; Di Donato, 1989; p.243; Mancini, 2010; p.645-651).

Otros eventos a posteriori también testifican el interés de De Martino por la metapsíquica de aquel período; en 1941 (el 12 de febrero), de Martino, escribió al filósofo italiano Antonio Banfi por su gran interés por la psicopatología y la metapsíquica, con la convicción de que algunos fenómenos psicopatológicos y la totalidad de los fenómenos metapsíquicos pudieran considerarse una reliquia de la civilización occidental en la cultura mágica (Ginzburg, 1988, p.406).

El etnólogo, folclorista e historiador de las religiones italiano Ernesto de Martino (1908-1965), una personalidad excepcional de la cultura italiana, mostró su interés en parapsicología, y un gran difusor del estudio de los fenómenos paranormales en pueblos de interés etno-antropológico geográficamente distantes entre si.
El etnólogo, folclorista e historiador de las religiones italiano Ernesto de Martino (1908-1965), una personalidad excepcional de la cultura italiana, mostró su interés en parapsicología, y un gran difusor del estudio de los fenómenos paranormales en pueblos de interés etno-antropológico geográficamente distantes entre si.

A principios del siguiente año, de Martino se entró en contacto con la editorial Einaudi; pero no se presentó a sí mismo como autor del libro poco antes publicado (de Martino, 1941a), sino como "miembro corresponsal" de la Società Italiana di Metapsichica (SIM), fundada en Roma en 1937 y reconocida por el Estado con Regio Decreto el 23 de Enero de 1941, tal como resulta claramente del texto de la primera carta que le envió a la editorial, que contenía diferentes propuestas editoriales y por tal razón declaró de antemano el tipo de investigaciones científicas específicas llevadas a cabo por la SIM, las instituciones y la actividad de la disciplina en el mundo, las rigurosas investigaciones realizadas sobre percepción extrasensorial, del medium austríaco Rudi Schneider, etc.

Las propuestas dirigidas a la editorial, que habían logrado la autorización a utilizar el nombre de la SIM, consideran: a) una serie de obras sobre metapsíquica; b) la traducción de obras extranjeros elegidas sobre el mismo tema (en caso de confirmación, de Martino se ofrecía también como traductor); c) si las dos propuestas no fueran de interés para Einaudi, el tercero tendría características "personales": un pequeño libro a nivel científico, pero al mismo tiempo un trabajo popular acerca de la naturaleza y los métodos de encuesta de la investigación psíquica o un trabajo sobre fenómenos "psíquicos" en el contexto de los pueblos primitivos (y en este punto de Martino indicó estar especializado en etnología y haber publicado justo ese año Naturalismo e storicismo nell'etnologia); d) un consejo relacionado con la publicación de obras sobre metapsíquica. La continuación de esta vicisitud, que también incluyó un primer intercambio de cartas con la editorial Einaudi, una correspondencia (1945-1950) con el escritor italiano Cesare Pavese, tuvo su encuentro en Roma, en 1943, donde la editorial había abierto una sede y organizado la "Collezione di studi religiosi, etnologici e psicologici" (la legendaria "collana viola", es decir, "colección violeta"), que tuvo una gran importancia para la vida cultural italiana. La publicación del libro Il mondo magico y la dramática muerte de Cesare Pavese, están descritos en un interesante libro (Angelini, 2008, p.150; Mancini, 2010, pp.640-641 y 655-658; especialmente de Martino, 1991, pp.13-14 y p.49). De todos modos, en 1942, un año después que la Società Italiana di Metapsichica tuvo un reconocimiento ministerial, de Martino escribió en mucho mayor detalle su propuesta "metapsíquica etnológica" o "etnometapsíquica", una interesante iniciativa que parece que inspiró fuertemente a Andrew Lang. La "etnometapsíquica" se considera fundamentalmente como una ciencia de observación y experimentación, cuyo campo es el estudio de la fenomenología parapsicológica entre los pueblos “naturales" (es decir, pueblos primitivos) que viven en la actualidad (Charuty, 2010, pp.249-252; de Martino, 1942a; Lang, 1898; Satta, 2005, p.65).

Sergio Bernardi, un experto italiano en antropología cultural y parapsicología, fue difusor del concepto de resistencia inconsciente para el reconocimiento y aceptación de los fenómenos paranormales. Conoció personalmente a Ernesto de Martino y durante nuestros encuentros personales, recordó su propuesta de la nueva disciplina llamada etnometapsíquica.
Sergio Bernardi, un experto italiano en antropología cultural y parapsicología, fue difusor del concepto de "resistencia inconsciente” para el reconocimiento y aceptación de los fenómenos paranormales. Conoció personalmente a Ernesto de Martino y durante nuestros encuentros personales, recordó su propuesta de la nueva disciplina llamada "etnometapsíquica".

Por otra parte, uno de nuestros amigos más queridos, Sergio Bernardi, un experto italiano en antropología cultural y parapsicología, miembro desde hace mucho tiempo de la Società Italiana di Parapsicologia y del Centro Studi Parapsicologici en Bolonia, y constante partidario del concepto de "resistencia inconsciente para el reconocimiento y aceptación de los fenómenos paranormales", conoció personalmente a Ernesto de Martino y, durante nuestros encuentros personales, recordó muchas veces su personalidad, y en particular, su propuesta de la nueva disciplina llamada "etnometapsíquica" que, en opinión de Bernardi, tendría que encontrarse en el contexto científico de reconocimiento, y por lo tanto una fructífera aplicación para los eruditos (Caratelli, 2003, p.23).

De Martino también dictó una conferencia por radio en la RAI de Roma (Radio Audizioni Italia, hoy Radiotelevisión Italiana), publicada por la Società Italiana di Metapsichica, que se tituló: "La mediumnidad de los pueblos primitivos" (Metapsichica, 1946, p. 117).


ERNESTO DE MARTINO Y ERNESTO BOZZANO

A partir de 1940 y hasta la lenta preparación de la obra Il Mondo Magico, en cuanto a lo paranormal concierne, de Martino no dejó de hacer referencia, como fuente privilegiada de información, a Ernesto Bozzano (Angelini, 2007, p.15; Gasperini, 2011a, p. 21), una personalidad italiana cuyo perfil biográfico puede ser leido en Gasperini (2011b). Para de Martino, la sóla publicación de la obra de Bozzano Popoli Primitivi e Manifestazioni Paranormali (Bozzano, 1941), representaba un hecho de gran interés. En aquel trabajo, Bozzano mostró una gran riqueza de datos etnológicos de casos, en relación a grupos humanos aún no afectados por la cultura occidental, que en su obra eran principalmente los africanos, pero no faltaron los indios, los aborígenes y los maoríes. Un gran número de viajeros y exploradores, expediciones etnológicas, como así también misioneros, recordaban sus propias observaciones respecto a diferentes manifestaciones extraordinarias en determinadas poblaciones de todas partes del mundo, aunque en cualquier caso, no era un problema la escasa fiabilidad científica de la documentación a disposición, a veces conectada sólo a observaciones casuales y personales, sino la imposibilidad de verificar tales fenómenos.

Bozzano ilustró esta interesante cantidad de casos en su sistema de clasificación evaluando los fenómenos de acuerdo a su concordancia. Dicho procedimiento ha sido descrito así: "[...] resumió los relatos de los fenómenos publicados en la literatura (que a lo largo de toda su vida clasificó pacientemente) como fenómenos naturales válidos, y los incorporó a un proceso inductivo basado en el análisis comparativo y la convergencia de pruebas; en otras palabras, apuntaló las semejanzas de ciertas clase de fenómenos y arribó a conclusiones específicas" (Gasperini, 2011b, p.757).

De Martino revisó el libro Studi e Materiali di Storia delle Religioni (SMSR) (de Martino, 1941b). En la primera parte, resumió el gran progreso de la metapsíquica y deseaba recibir un pedido de Andrew Lang que era incluir la expedición etnológica de ciertos especialistas en metapsíquica. En la segunda parte, sin embargo, asoció el libro de Bozzano con el último libro del parapsicólogo Hereward H.L. Carrington, The Psychic World (Carrington, 1937, 1938), reconociendo en este último y en Popoli Primitivi e Manifestazioni Paranormali, algunas carencias a nivel específicamente etnológico: la especialización no etnológica de los autores habría llevado, a su juicio, a importantes omisiones, como por ejemplo, la falta de un estudio sistemático de la literatura chamánica, las conexiones entre la "cryptaesthesia pragmática" ("psicometría") y la "magia simpática", y la metapsíquica animal y el totemismo (de Martino, 1941b; Gasperini, 2011a, pp. 21-22).

Sabiendo del metapsíquico italiano Gastone De Boni acerca de la revisión del libro de Bozzano, en una carta a de Martino (27 enero 1942), Bozzano dijo que su libro había logrado demostrar, en base a hechos, la realidad de la fenomenología paranormal en los pueblos mencionados (de Martino, 2007, pp.121-123; Gasperini, 2011a, p.22). Dos días después, de Martino envió una carta a Bozzano, inédita y conservada en los archivos de la Fundación Biblioteca Bozzano-De Boni de Bolonia, en la que se puso en evidencia la especialización no etnológica de Bozzano y las mención a la hipótesis espírita, indicando los factores que dificultan seriamente la aceptabilidad del libro en el campo de los etnólogos (Gasperini, 2011a, pp.22-23).

De izq. a der. Tres de los principales obras de Ernesto de Martino, Il mondo mágico (1948), Sud e magia (1959) y Magia e Civilitá (1962) hace menciones a su interés por la metapsíquica y su observaciones etnológicas de eventos paranormales en culturas primitivas.
De izq. a der. Tres de los principales obras de Ernesto de Martino, Il mondo mágico (1948), Sud e magia (1959) y Magia e Civilitá (1962) hace menciones a su interés por la metapsíquica y su observaciones etnológicas de eventos paranormales en culturas primitivas.

El 3 de Febrero de 1942, con algunas notas de resentimiento en diferentes comentarios a su interlocutor, incluyendo el tema de la hipótesis espírita y la apertura prudente hacia ésta por parte de Charles Richet, Bozzano reafirmó y explicó a de Martino las peculiaridades que vinculan la etnología con la metapsíquica, ya que contiene una amplia colección de casos aplicables a los etnólogos para objetivos específicos. Bozzano, en efecto, define las distinciones y especifica que las referencias hecha por él a la etnología fueron sugeridas sólo por una necesidad obvia de lucro del tema discutido (Angelini, 1989, pp.176-177; de Martino, 2007, pp.125-127; Gasperini, 2011a, p.23).

De Martino, por su parte, preparó para Bozzano una larga y articulada respuesta de tales especificaciones, y lejos de una polémica, como afirma Pietro Angelini, nunca hubo certeza de que realmente haya enviado la carta a Bozzano. El etnólogo napolitano consideraba que aunque no era un verdadero experto en metapsíquica, había intentado de todas formas actualizar sus conocimientos de este delicado asunto con la lectura de las obras de importantes eruditos como Charles Richet, Eugène Osty, René Warcollier, William Crookes, William Mackenzie (que nació y vivió en Italia), Cesare Lombroso, y otros no menos importantes. Además, había estudiado en detalle las innovaciones experimentales y cuantitativas propuestas por el parapsicólogo estadounidense J.B. Rhine, por lo que había llevado a cabo algunas pruebas con sujetos que vivían en Puglia (Angelini, 1989, pp.164-165 y pp.178-180; de Martino, 2007, pp.128-131; Gasperini, 2011a, p.23).

Con todo, hasta donde sabemos, el intercambio cordial pero de todos modos enérgico de una posición única, entre el anciano metapsiquista y el joven estudioso terminó para siempre. El redescubrimiento de la correspondencia entre de Martino y Bozzano seguramente ha permitido explicar mejor algunas sendas del conocimiento entre ambos estudiosos y adicionar también mayor solidez al abordaje científico de la parapsicología (Caratelli, 1998, 2010a). Sin embargo, habría que evaluar mejor la presencia de las investigaciones de Bozzano y otros textos etnometapsíquicos en los escritos de de Martino entre los años 1940 y 1946 (Gasperini, 2011a, p.24).


ULTIMAS CONTRIBUCIONES

Después de la publicación de Il Mondo Magico, en 1956, de Martino participó en dos importantes convenciones parapsicológicas. Incluso antes, sabemos acerca de una conferencia que dictó el 7 de enero de 1956 para el Programa Cultural de la Societá Italiana di Parapsicologia titulado: "Parapsicología, psicología e historia de las religiones" (Bollettino della SIP, 1956, p.70).

Durante el Colloque International de Parapsychologie: Psychologie et parapsychologie en Royaumont, Francia (Abril 30 a Mayo 4, 1956), un congreso organizado por el erudito francés Robert Amadou y el psicoanalista italiano Emilio Servadio en colaboración con la Parapsychology Foundation (La Tour Saint-Jacques, 6-7, 1956, pp.6-167; Servadio, 1956), cuyo tema principal fue las relaciones entre la psicología y la parapsicología, de Martino habló de las conexiones existentes entre la parapsicología, la etnología y la historia de religiones, destacando principalmente (1) las áreas problemáticas hasta entonces para la parapsicología con otras dos disciplinas a saber, la etnología orientada hacia las teorías tyloristas (Tylor, 1871), que favorecían aspectos ideológicos y negaban la realidad de los fenómenos paranormales, y (2) la historia de las religiones. Los estudiosos de este campo que están ligados a una confesión religiosa han estado demasiado inclinados a un abordaje científico-experimental de su religión (de Martino, 1956; Gallini, 2008, pp. 15-16). Durante el congreso en Royaumont, de Martino propuso, junto con Emilio Servadio, algo muy interesante (Servadio, 1956, p. 156), un plan que anunció días después al Terzo Congresso Nazionale di Parapsicologia en Roma, que tuvo lugar del 12 al 14 de mayo de 1956 (en Studia Parapsychologica, 1957).

Detalle del territorio de Lucania (al sur de Italia), en 1957, donde De Martino llevó a cabo sus estudios folklóricos, como estados disociativos, sanadores, y también efectos físicos inexplicables.
Detalle del territorio de Lucania (al sur de Italia), en 1957, donde De Martino llevó a cabo sus estudios folklóricos, como "estados disociativos", sanadores, y también efectos físicos inexplicables.

Durante esta conferencia en Italia, habló sobre sus estudios folklóricos en el curso de aquellos años en Lucania, y sobre la topografía de determinados "suelos ricos" para la parapsicología, como algunos "estados disociativos", diferentes concepciones ideológicas, sanadores, y también efectos físicos inexplicables. (Brazzini y Cogni, 1956, pp.147-148; de Boni, 1957, pp.32-33; de Martino, 1957; Gallini, 2008, pp.16-17; Servadio, 1956, p.155), comunicando sintética pero muy eficazmente al comienzo de su conferencia, las líneas fundamentales de una propuesta presentada en Royaumont sobre las resoluciones finales del congreso en relación con una investigación específica sobre fenómenos paranormales "productivos" que funcionan en ciertos ámbitos sociales y culturales (de Martino, 1957, p. 216).

Años más tarde, también en la revista de la Società Italiana di Parapsicologia (en 1955 la Società Italiana di Metapsichica cambió su nombre por Società Italiana di Parapsicologia), se publicó un artículo que fue el texto de su conferencia del 14 de Abril de 1962 en el Istituto di Fisiologia Generale de la Universidad de Roma; una contribución personal a la gran cantidad de conexiones existentes entre la etnología y la parapsicología, donde evaluó importantes indicaciones y consecuencias –a nivel conceptual y práctico– que inevitablemente se derivaban de ellos.

De Martino reafirma que la fenomenología paranormal será siempre estudiada desde un amplio nivel multidisciplinar, condicionada culturalmente, pero en estrecha conexión con un simbolismo muy emocional, es decir, un comportamiento mítico-ritual y sus interconexiones entre los agentes, con los sistemas de creencia, cosmovisiones de la vida y del mundo, etc. (de Martino, 1963).


ESTUDIOS “DE CAMPO”

Teniendo en cuenta una vez más el "mundo mágico" investigado y descrito con precisión por de Martino, se puede ver en su historicidad, en sus heterogéneas peculiaridades, con su constante "crisis" y "riesgos de presencia", el notable pero siempre difuso carácter emocional, la riqueza que sus mitos, símbolos y rituales representan después de todo un entorno cultural de manera totalmente diferente, orientado a nuestro entorno, donde algunas manifestaciones paranormales, como la parapsicologìa las estudia de manera específica, parecen imponerse como parte completamente integral de la visión de la vida y del medio circundante, de los procedimientos y objetivos, y de las necesidades básicas de la vida social. Pero para de Martino, no debemos sólo pensar en territorios exóticos situados en otra parte de nuestro planeta sino encontrar y observar este mundo compuesto también por efectos extraordinarios. Respecto a este tema, de Martino dirigió una importante investigación multidisciplinar en Italia en 1957, en la Lucania rural, cuyas premisas han sido bastante poco comunes.

El psicoanalista parapsicólogo italiano Emilio Servadio (1904-1995). En la Conferencia Internacional de Royaumont, en Francia, de Martino y el psicoanalista Servadio, aceptaron la propuesta de expedición científica en estas tierras exóticas, la Lucania rural, para observar a los brujos curanderos, y documentar sus tratamientos terapéuticos.
El psicoanalista parapsicólogo italiano Emilio Servadio (1904-1995). En la Conferencia Internacional de Royaumont, en Francia, de Martino y el psicoanalista Servadio, aceptaron la propuesta de "expedición" científica en estas tierras "exóticas", la Lucania rural, para observar a los "brujos curanderos", y documentar sus tratamientos terapéuticos.

En la mencionada conferencia internacional de Royaumont en Francia, los dos italianos, el etnólogo Ernesto de Martino y el psicoanalista Emilio Servadio, aceptaron la propuesta de "expedición" científica en estas tierras "exóticas".

La idea de estos dos estudiosos italianos era un viaje a una región a su alcance, pero que se consideraba diferente y "lejana". Si se hace referencia a algunos contextos culturales siguen siendo ampliamente difundidas entre sus habitantes; esta región en particular, la Lucania rural, al sur de Italia, los llamados "brujos curanderos", todavía es posible recoger amplia e interesante documentación acerca de sus extraños tratamientos terapéuticos; casos en los que el concepto de enfermedad, la influencia "oculta" y el tratamiento de la magia se unifican y entrecruzan en sentido estricto verdaderos fenómenos paranormales. Las enfermedades, en Lucania, a veces asumen aspectos particulares: se atribuyen a la brujería o al llamado "mal de ojo"; otras veces son vistos como una especie de castigo para los malos pensamientos, o atribuibles a la influencia directa de los malos espíritus que operan por su cuenta, o que liberan los brujos. Además, obviamente, decidió examinar otros aspectos folklóricos, que también podrían implicar componentes parapsicológicos (de Martino, 1957; Servadio, 1956, 1976, p. 156).

La propuesta italiana fue aprobada por unanimidad y gustó mucho a la Parapsychology Foundation, que decidió, como institución, poner a disposición los medios para esta interesante pero difícil investigación, con el apoyo del Museo di Arti e Tradizioni Popolari de Roma y del Istituto di Etnologia de Perugia. El gran protagonista de todos los pasos necesarios para concretar el proyecto habia sido sin duda Emilio Servadio, el gran psicoanalista y parapsicólogo italiano, una figura compleja pero encantadora que debería hoy dia ser recreado en toda su variedad también como psicoterapeuta y estudioso de la parapsicología. Sin embargo, sobre esto último, los autores de este trabajo han dedicado a Servadio algunos ensayos (ver Gallini, 2008, p. 12; Caratelli, 1997, 2005, 2006, 2010b, 2011, 2014; Caratelli y Felici 2008).

Este grupo de investigación, con el caracter interdisciplinario deseado por de Martino, además de Servadio y de Martino (éste último como director de la expedición), estuvo conformado por el médico Mario Pitzurra, miembro del Istituto di Igiene de la Universidad de Perugia, el sociólogo Adam Abruzos, profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York, y Ando Gilardi. El Secretario y organizador fue Romano Calisi, experto en comunicación de masas, en el papel de representante del Museo delle Arti e Tradizioni Popolari de Roma, con la presencia de Vittoria de Palma (Angelini, 2008, p. 101; Servadio, 1965, pp. 251-252; Gallini, 1986b, 2008, p.107). Vittoria de Palma, la segunda compañera de vida de Martino desde 1952, participó plenamente de este trabajo, y en sus investigaciones, jugará un valioso papel en cuanto a la conservación de los archivos del erudito.

En conjunto, desde Lucania y los pueblos visitados por el grupo de investigación, en las provincias de Potenza y Matera, después de una preparación preliminar, en la segunda quincena de mayo y algunos días de Junio de 1957, un claro resultado se dió en relación al singular clima ideológico y la tradición de un ambiente psicológico en particular; datos confiables que permiten presumir el complejo marco cultural de efectos y tratamientos mágicos atribuibles a influencias psicológicas, perturbación psíquica y síndrome psicosomático que causan las enfermedades orgánicas reales. El hechicero es denominado agente "catalizador", un "equilibrio" o "un estabilizador" se lo identifica de manera que pueda ocurrir una verdadera curación de la enfermedad en el individuo que pregunta por su acción (Servadio 1959, p.154; 1963, p.9; 1965, p.255; 1969, p.13).

Ernesto de Martino, por otra parte, confirma una vez más que el gran preámbulo de motivos antropológicos por los cuales se insertan los rituales de magia es la "crisis de presencia" de la labilidad psicológica individual, en un contexto en el que, tanto el individuo en forma aislada como en todas las capas sociales, es notable la presión de las fuerzas del medioambiente en sentido amplio y la fuerte recurrencia de momentos críticos, traumáticos y frustrantes (de Martino, 1959a, p.12 y pp.51-86). ¿Ocurrieron allí algunos posibles fenómenos parapsicológicos en este contexto en particular? ¿Cuál era uno de los principales objetivos de la encuesta, acerca de la cual también de Martino habría sido capaz de reunir información?

Respecto a esto, Servadio da algunas indicaciones precisas, por ejemplo, algunos casos interesantes de individuos jóvenes que participan de los asi llamados “estados modificados de conciencia” y los extraños efectos de persecución, o lo que se encuentran de repente en el centro de los efectos inexplicables, sin ningún contacto humano visible y verificable, fenómenos físicos inusuales como el desplazamiento abrupto e inexplicable de muebles, caída de flores del techo, desapariciones y apariciones de diferentes objetos, y así sucesivamente, en un encuadre fenomenológico comparable con la fiabilidad de lo que la parapsicología conoce y estudia como poltergeist.

Y más aun, los sueños proféticos y telepáticos, las percepciones clarividentes, y así sucesivamente. Una maga de Lucania, por ejemplo, enumeró cosas estrictamente personales de otra persona y todo esto, en este contexto, no podía ser en absoluto atribuído solamente a factores como el fraude o la ilusión, autosugestión o meras coincidencias. No estamos en el plano de las pruebas y certezas exigidas por la ciencia, como Servadio enfatizaba con convicción, sino que ciertamente existen en el plano paranormal, en base a la evidencia, agentes psi, es decir, cosas que a veces se considera como anomalías por fuera de la norma pero que están en el contexto cultural de Lucania, más o menos dentro de los límites de lo que realmente puede ocurrir (Caratelli, 2007; Caratelli y Felici, 2008, p.56; Servadio, 1965, pp.255-256; 1974, 1976, pp.16-21).

Durante mucho tiempo permanecieron inéditos los documentos relacionados con la encuesta llevada a cabo en Lucania, en 1957, que se publicaron hace apenas siete años (de Martino, 2008) acompañados por una crítica; de Martino, en su extensa Relazione, describe brevemente los casos de posibles apariciones extrañas y telepatía (de Martino, 2008, pp. 144-145, 165). Servadio, por su parte, en su Relazione y particularmente en su Rapporto a la Parapsychology Foundation, presenta la encuesta en el sur de Italia y confirma lo esencial de lo que ya se publicó sobre algunos elementos paranormales de interés parapsicológico en 1957 en Lucania (de Martino, 2008, pp. 175-194, 247-262; Gallini, 2008: pp. 33-36).


LA DISPUTA CON MIRCEA ELIADE

Para el parapsicólogo, el análisis relacionado con la "realidad" de la magia y la consecuencia de los fenómenos paranormales que parecen manifestarse en el contexto de la magia, y el significado de tales términos ("realidad", "plan" o "realidad ámbito", autenticidad) puede parecer más una abstracción o una sutileza verbal. Acerca de algunos puntos fundamentales, en nuestra opinión, de Martino ha sido muy claro.

Consideramos a la animada pero al mismo tiempo respetuosa controversia que durante el Colloque International de Parapsychologie, contrapuso de Martino a otra importante personalidad de la cultura en todo el mundo, el historiador de las religiones rumano Mircea Eliade. Se sabe del interés etno-antropológico que los mitos y creencias, rituales de "ascensión" y experiencias relativas a vuelos y "viajes" místicos están presentes en muchas culturas. El punto de vista de Eliade fue analizar sólo los juegos simbólicos y mítico-rituales respecto a la idea de vuelo en muchas culturas, utilizando los mismos estándares que el psicólogo que sólo queda satisfecho, por ejemplo, con la realidad psíquica de un "sueño" de levitación.

El punto de vista el historiador de las religiones rumano Mircea Eliade (1907-1986) fue analizar sólo los juegos simbólicos y mítico-rituales respecto a la idea de vuelo en muchas culturas, utilizando los mismos estándares que el psicólogo que sólo queda satisfecho, por ejemplo, con la realidad psíquica de un sueño de levitación.
El punto de vista el historiador de las religiones rumano Mircea Eliade (1907-1986) fue analizar sólo los juegos simbólicos y mítico-rituales respecto a la idea de vuelo en muchas culturas, utilizando los mismos estándares que el psicólogo que sólo queda satisfecho, por ejemplo, con la realidad psíquica de un "sueño" de levitación.

En opinión de de Martino, en cambio, hay otra perspectiva del conocimiento y de la investigación, que no es en absoluto secundaria, inaceptable y carente de sentido: es la perspectiva respecto a la realidad de las facultades paranormales y de los "poderes mágicos", aunque siempre condicionados por la historia y la cultura, en relación con su peso sobre los problemas predominantes a los que dá una solución en determinadas épocas históricas y ámbitos socioculturales. Una perspectiva que estará presente hasta el final de su vida y seguramente no limitada a su libro Il mondo magico, que incluye la disputa completa con Elíade, dando siempre importancia a la verificación objetiva y rigurosa de los fenómenos de levitación (Eliade, de Martino, Amadou, Barrucand, 1956; Mancini, 1994; Mancini y Meheust, 2002, pp.230-231, nota a pie 9 y p. 232 nota a pie 14). Después de todo, hemos mencionado una importante conferencia realizada en 1962, catorce años después de la primera publicación de Il mondo magico y tres antes de su muerte (de Martino, 1963).

Hemos hecho una evaluación global del enfoque de de Martino hacia la metapsíquica o parapsicología, una interpretación sobre la cual tal disciplina, sus orientaciones teóricas y abordaje de investigación, de los fenómenos extraordinarios que aplica la estadística y los llamados métodos "cuantitativos" de mediados del siglo XX, nunca fueron una disciplina realmente independiente. Aunque para de Martino fue una fuente incesante e ilimitada de juicios, la metapsíquica fue, para este erudito napolitano, sólo una herramienta auxiliar de investigación para otras disciplinas bien establecidas, como la historia de las religiones y el folklore. Es decir, en dicha evaluación, la metapsíquica, según la opinión de De Martino, no habría incluido una perspectiva unificadora esencial meramente filosófica de sí misma, y sobre todo, habría estado intrínsecamente carente de problemas históricos y culturales importantes en los que su significado pleno e inserción adecuada en el ámbito específico de las ciencias humanas habría encontrado finalmente su lugar apropiado. Los fenómenos paranormales ("poderes mágicos") no pueden reducirse sólo a criterios científicos ni confirmación rigurosa y verificación estadística en el laboratorio, sino que tiene que ser atribuído e incluído en un marco histórico y cultural (Mancini, 1999; 2010, pp.653-654).

Respondiendo a una encuesta de la revista Uomini e Idee ligada a los estudiosos italianos y extranjeros, y con el objetivo de explicar muchas malinterpretaciones y confusiones aún existentes, en 1959, de Martino ha indicado las peticiones que un etnólogo e historiador de las religiones exige a la parapsicología para creer que es una verdadera ciencia y considera siempre una ayuda la interpretación histórica de los eventos religiosos; de Martino pone en primer plano la necesidad de que las observaciones, los experimentos y los resultados obtenidos queden protegidos por la "voluntad de creer", y en los métodos de investigación. También es importante para de Martino, la necesidad de que en las sociedades en las que intervienen los fenómenos paranormales, estén presentes parapsicólogos especializados y no tanto otras figuras profesionales que no tengan la práctica científica de la observación y la experimentación (de Martino, 1959b).

Apenas semanas antes de su muerte, en 1965, de Martino dió una interesante entrevista a la escritora Fausta Leoni. Respondió diferentes preguntas que le hizo, y se refirió a temas tales como la vida después de la muerte, los fenómenos del espiritismo y la PES, y siempre se refirió a los valores culturales y la fragilidad de la relación hombre-mundo (Leoni, 1965).


CONCLUSIONES

Ernesto de Martino identificó principalmente a la magia como una condición humana histórico-existencial y, en los ritos funerarios transmitidos a través de las tradiciones, la capacidad de redimir la falla propia y reafirmar la presencia del ser en si mismo. En definitiva, el "mundo mágico" determina el entorno cultural, lo cual es totalmente adecuado para examinar diferentes perspectivas interdisciplinarias y desde diferentes puntos de vista específicos para cada disciplina, todas igualmente válidas, y también tenemos la honra de un humus favorable para la producción de una amplia gama de verdaderas expresiones paranormales, tanto psíquicas como físicas; sin embargo, muy probablemente, desde un estricto punto de vista, esta expresión se presenta en particular, pero sólo en ocasiones, reglada y con el acuerdo favorable de determinadas condiciones heterogéneas.

Estamos dispuestos a considerar y admitir esta mínima hipótesis, la permanencia durante milenios de prácticas mágicas que también podrían interpretarse desde otro lugar. El punto esencial es que, en todo caso, las perspectivas poco convencionales del conocimiento, la interpretación correcta de las conclusiones de otras disciplinas no excluyen absolutamente el punto de vista parapsicológico. Al menos podemos preguntarnos cuáles son las diferencias entre el mundo real y ese mundo de más de medio siglo, e incluso hoy día, en la segunda década del tercer milenio, con su super-tecnología ampliamente extendida y su sofisticada modalidad de intercambio, la comunicación y adquisición de información, la posibilidad de viajar fácilmente en poco tiempo a distancias continentales y planetarias. No sólo viejas creencias y ritualidad, tradiciones transmitidas de generación en generación, han sido eliminadas de una vez y para siempre, sino también algunas características "arcaicas" de existencia.

De Martino ha indicado, como hemos visto en la encuesta de 1957 en Lucania que no hay necesidad de buscar regiones exóticas en otras partes del mundo para encontrar u observar el "mundo mágico" y ponerse en condiciones objetivas favorables para estudiar la fenomenología paranormal, sólo basta con visitar algunas zonas rurales en Italia, donde los fenómenos paranormales están particularmente conectados con la concepción de la vida y del mundo (de Martino, 1957, p.216).

Debemos pensar, en conclusión, que tales propuestas han tenido una consecuencia fructífera en Paola Giovetti, una periodista italiana y experta en parapsicología que, 25 años después, entre los años 1982-1983, ha viajado extensamente por la Italia agrícola en busca de viejas prácticas terapéuticas de tipo mágico-religioso. Con esta encuesta, el investigador, que no ha evitado el modo de ser de de Martino por su amplia investigación científica de la magia (Giovetti, 1985, p. 52), ha obtenido sin duda una abundante y variada documentación de muchas regiones del norte, centro y sur de la península italiana, con evidencia de presuntos efectos paranormales producidos por curanderos que a veces, también sin saberlo, representan a un psíquico.

Giovetti ha conservado, por lo tanto, evidencia de un capítulo importante de la parapsicología italiana (Giovetti, 1984, 1985); un campo que probablemente aún hoy puede ser interesante para el reconocimiento previo y correcto del territorio afectado y la recolección preliminar de información apropiada y confiable. Con motivo del cincuentenario de las investigaciones en Lucania, hemos hecho otra vez un largo viaje a dicha región en los mismos lugares de la investigación de 1957. Hemos recibido cierta información, con obvias precauciones, de que tal vez algunas reliquias, los rituales de magia "sobrevivientes", podrían estar aún presentes. Esta información podría justificar una nueva e interesante encuesta (Caratelli, 2007, p.14).

Después de todo, apenas días antes de su fallecimiento, Robert Van de Castle, otro estudioso interesado en la verificación de las habilidades extraordinarias de estas poblaciones de interés etnológico, afirmó que si hubiera podido iniciar una segunda actividad parapsicológica habría sido sin duda el campo de interés más prometedor para él (ha estado más en Panamá entre los Kuna o Cuna, ahora Guna) con el objetivo de encontrar, entre los indios, experiencias de sueños y llevar a cabo experimentos de percepción extrasensorial (Van de Castle, 2014, p.21; Alvarado, 2014, p.61.).


Referencias

Alvarado, C. S. (2014). In Memoriam Robert Van de Castle (1927-2014). Mindfield. The Bulletin of Parapsychological Association, 6 (2), 60-61.

Angelini, P. (Ed.) (1989). Dall’epistolario di Ernesto De Martino. Quaderni del Dipartimento di Scienze sociali dell’Istituto Universitario Orientale, N. 3-4, 163-216.

Angelini, P. (1991). De Martino; grandi spazi, tempi angusti. Conversazione con Placido Cherchi. Lares, LVII (2), 289-302.

Angelini, P. (2007). Prefazione. In E. de Martino (2007). Dal laboratorio del «mondo magico». Carteggi 1940-1943 (pp.9-33). Lecce: Argo.

Angelini, P. (2008). Ernesto de Martino. Roma: Carocci editore.

Bergé, C. (2001). Lectures de De Martino en France aujourd’hui. Ethnologie française, 31, 537-547.

Bernardi, S. (1977). Sulle resistenze inconsce al riconoscimento dei fenomeni paranormali. Rassegna italiana di ricerca psichica, Volume unico, 5-13. Bollettino della Società Italiana di Parapsicologia, fasc. 1, 1956, 70.

Bozzano, E. (1941). Popoli primitivi e manifestazioni supernormali, Verona: Edizioni L’Albero.

Brazzini, P. and Cogni, G. (1956). Il Terzo Congresso Nazionale di Parapsicologia a Roma (riassunti di tutte le relazioni). Parapsicologia, N. 2, 119-149.

Caratelli, G. (1995). De Martino e Bozzano. Il Giornale dei Misteri, N. 285, 27.

Caratelli, G. (1997). Emilio Servadio, come lo ricorda un amico. Quaderni di Parapsicologia, XXVIII (1), 6-11.

Caratelli, G. (1998). De Martino e Bozzano. Luce e Ombra, 98 (1), 65-76.

Caratelli, G. (2003). Sergio Bernardi, tra antropologia e parapsicologia. Il Giornale dei Misteri, N. 376, 22-24.

Caratelli, G. (2005). Emilio Servadio. Il Mondo del Paranormale, V (1), 14-22.

Caratelli, G. (2006). Le tagliatelle “telepatiche”. Il Giornale dei Misteri, N. 413, 18-20.

Caratelli, G. (2007). Pratiche magiche in Lucania. Il Giornale dei Misteri, N. 428, 13-15.

Caratelli, G. (2010a). Ernesto de Martino tra etnologia e parapsicologia. Scienza e Cultura nel Mondo, XIII (1), 36-44.

Caratelli, G. (2010b). Luisa e l’anello perduto. Il Giornale dei Misteri, N. 459, 17-18.

Caratelli, G. (2011). La telepatia come fenomeno universale in Emilio Servadio. Scienza e Cultura nel Mondo, XIV (3), 30-44.

Caratelli, G. (2014). Smascheramenti telepatici in psicoanalisi. Il Giornale dei Misteri, N. 509, 21-22.

Caratelli, G., & Felici, M. L. (2008). Emilio Servadio: Some Parapsychological Contributions. The Parapsychological Association, Inc. 51th Annual Convention and the Incorporated Society for Psychical Research 32nd Annual Convention. Proceedings of Presented Paper. August 13-17, 2008. West Downs Centre, The University of Winchester. Winchester, England, pp. 50-60.

Carrington, H. (1937). The Psychic Word. New York: G. P. Putnam’s Sons.

Carrington, H. (1938). The Psychic Word. A complete, Readable and Fully Documented History of the Entire Field of Psychic Phenomena. London: Methuen.

Charuty, G. (2010). Ernesto de Martino. Le precedenti vite di un antropologo. Milano: Franco Angeli.

Cordier P. (2005). Historicisation, déshistoricisation: relire Ernesto De Martino. Anabases, 1, 288-292.

De Boni, G. (1957). Il terzo Congresso Nazionale di Parapsicologia: 12-14 maggio 1956 a Roma. Luce e Ombra, N. 1, 5-54.

de Martino, E. (1941a). Naturalismo e storicismo nell’etnologia. Bari: Giuseppe Laterza.

de Martino, E. (1941b). [Review]. Ernesto Bozzano, Popoli primitivi e manifestazioni supernormali, Verona, «Edizioni L‘Albero», 1941 In Studi e Materiali di Storia delle Religioni, 17, 82-83. Republished in Problemi di Metapsichica, Roma: Stabilimento Tipografico Ditta Carlo Colombo, 1942, 241-242.

de Martino, E. (1942a). Lineamenti di etnometapsichica. In Problemi di metapsichica, Roma: Stabilimento Tipografico Ditta Carlo Colombo, 1942, 113-139.

de Martino, E. (1942b). Percezione extrasensoriale e magismo etnologico. Studi e Materiali di Storia delle Religioni, 18, pp. 1-19.

de Martino, E. (1942c). [Review]. A. Pazzini, La medicina primitiva, Milano-Roma: Editoriale ‘Arte e Storia’, 1941. In Studi e Materiali di Storia delle Religioni, 18, 105-106.

de Martino, E. (1942d). [Review]. Corrado Gini, Le rilevazioni statistiche tra le popolazioni primitive, Roma, 1942. In Studi e Materiali di Storia delle Religioni, 18, 106-107.

de Martino, E. (1942e). [Review]. S. M. Shirokogoroff. The Psychomental Complex of the Tungus. London, 1935. In Studi e Materiali di Storia delle Religioni, 18, 108-111.

de Martino, E. (1942-1943). Di alcune condizioni delle sedute metapsichiche alla luce del magismo sciamanistico. Rivista di antropologia, 34, 479-490.

de Martino, E. (1943-1946). Percezione extrasensoriale e magismo etnologico. Studi e Materiali di Storia delle Religioni, 19-20, 31-84.

de Martino, E. (1946a). Chiaroveggenza e telepatia tra maghi e sciamani. Scienze del Mistero, n. 3, 15 Febbraio 1946, 20-21.

de Martino, E. (1946b). La persona magica. Scienze del Mistero, n. 8, 30 Aprile 1946, 58.

de Martino, E. (1946c). Magismo sciamanistico e fenomenologia paranormale. Metapsichica, Fasc. III, 164-174.

de Martino, E. (1948). Il mondo magico. Prolegomeni a una storia del magismo. Torino: Giulio Einaudi Editore.

de Martino, E. (1956). Histoire des religions et parapsychologie. La Tour Saint-Jacques, N. 6-7, 96-101.

de Martino, E. (1957). Esplorazione etnografica nell’Italia Meridionale e fenomenologia paranormale. Studia Parapsychologica, 216-222 [A version lightly modified of the paper is present in Luce e Ombra, 57 (5), 308-312].

de Martino, E. (1959a). Sud e magia, Milano: Feltrinelli.

de Martino, E. (1959b). Metapsichica o parapsicologia? Uomini e Idee, 1, 225-227.

de Martino, E. (1963). L’approccio etnologico della fenomenologia paranormale. Giornale italiano per la Ricerca Psichica, Fasc. 2, 81-86.

de Martino, E. (1968). L’uomo di fronte alla morte. Religioni oggi, Gennaio-Marzo, 81-94. See also Leoni, 1965.

de Martino, E. (2007). Dal laboratorio del «mondo magico». Carteggi 1940-1943 (P. Angelini Ed.). Lecce: Argo.

de Martino, E. (2008). Ricerca sui guaritori e la loro clientela (A. Talamonti Ed.). Lecce: Argo.

Di Donato, R. (1989). Preistoria di Ernesto De Martino. Studi Storici, Gennaio-Marzo, 225-246.

Eliade, M., de Martino, E., Amadou, R., Barrucand, P. (1956). Commentaires. La Tour Saint-Jacques, n. 6-7, 102-107.

Ferrari, F. M. (2014). Ermesto de Martino on Religion. The Crisis and the Presence, London and New York: Routledge.

Gallini, C. (Ed.) (1986a). Ernesto de Martino. La ricerca e i suoi percorsi. La ricerca folklorica, n. 13 [Issue dedicated to Ernesto de Martino].

Gallini, C. (Ed.) (1986b). La ricerca sul campo in Lucania. Materiali dell’archivio de Martino. In C. Gallini (Ed.), 105-107.

Gallini, C. (2008). Introduzione. In E. de Martino (2008). Ricerca sui guaritori e la loro clientela (A. Talamonti Ed.). Legge: Argo, 7-38.

Gasperini, L. (2011a). Ernesto Bozzano, i “popoli primitivi” ed Ernesto de Martino. Luce e Ombra, 111 (1), 17-25.

Gasperini, L. (2011b). Ernesto Bozzano: An Italian Spiritualist and Psychical Researcher. Journal of Scientific Exploration, 25 (4), 755-773.

Ginzburg, C. (1988). Momigliano e de Martino. Rivista storica italiana, 100, 400-413.

Giovetti, P. (1984). I guaritori di campagna. Tra magia e medicina. Roma, Edizioni Mediterranee.

Giovetti, P. (1985). I guaritori di campagna. Quaderni di Parapsicologia, Numero unico, 47-53.

Lang, A. (1898). The Making of Religion. London: Longmans, Green and Co.

La Tour Saint-Jacques. Numéro spécial sur la parapsychologie et le Colloque de Royaumont, N. 6-7, 1956.

Leoni, F. (Ed.) (1965). Rapporto sull’aldilà. L’ultima intervista di E. de Martino. L’Europeo, 23 maggio 1965, 82-86. See also de Martino, 1968.

Mancini, S. (1994). Perception extrasensorielle, psychopathologie et magisme dans l’œuvre de Ernesto de Martino. In J.-B. Martin et F. Laplantine (Eds.). Le défi magique. Satanisme, sorcellerie (vol. 2). Lyon: P.U.L., 149-159.

Mancini, S. (1999). Postface. In Ernesto de Martino, Le monde magique. Paris: Sanofi-Synthélabo, 285-575.

Mancini, S. (2010). Fra pensiero simbolico religione civile e metapsichica: la storia delle religioni nel primo Novecento italiano. In Storia d’Italia. Annali 25. Esoterismo (G. M. Cazzaniga Ed.). Torino: Giulio Einaudi editore, 629-658.

Mancini, S., & Méheust, B. (2002). La réponse des “metapsychistes”. L’Homme, n. 161, 225-237.

Mastromattei, R. (1986). I poteri magici come prassi estatica. In C. Gallini (Ed.), 85-91. Metapsichica, Fasc. 2, 1946, 117.

Pavese, C., de Martino, E. (1991). La collana viola. Lettere 1945-1950 (P. Angelini Ed.). Torino: Bollati Boringhieri.

Satta, G. (2005). Le fonti etnografiche del Mondo magico. In C. Gallini (Ed.). Ernesto de Martino e la formazione del suo pensiero. Note di metodo. Napoli: Liguori Editore, 57-77. Also [Postfazione] in E. de Martino (2012). Il mondo magico. Prolegomeni a una storia del magismo. Torino: Bollati Boringhieri editore (1973, 1997, 2007, ristampa 2012), 275-299.

Servadio, E. (1956). La Conferenza Internazionale di Royaumount su «Psicologia e Parapsicologia». Parapsicologia, N. 2, 153-156.

Servadio, E. (1959). Le oscure vie della guarigione. Rivista di psicoanalisi, Fasc. 2, 149-164.

Servadio, E., (1963). Unconscious and Paranormal Factors in Healing and Recovery. The Fifteenth Frederic W. H. Myers Memorial Lecture 1963. London: Society for Psychical Research.

Servadio, E. (1961/1965). Lucanian Magic. In Psychology Today. New York: Garrett Publications/Helix Press, 251-256. English translation of: La psicologia dell’Attualità. Milano: Longanesi.

Servadio, E. (1969). Il problema dei guaritori. Rassegna Italiana di Ricerca Psichica, N. 1-2-3, 7-20.

Servadio, E. (1974). Peasant-Healers and the Paranormal. In Angoff, A., and Barth, D. (Eds). Parapsychology and Anthropology. Proceedings of an International Conference Held in London, England, August 29-31, 1973. New York: Parapsychology Foundation, 121-130.

Servadio, E. (1976). I guaritori di campagna. ESP, N. 13, 14-21.

Studia Parapsychologica. Atti e memorie della Società. Nuova Serie - Vol. I. Atti del Congresso di Roma. 12-14 maggio 1956. Roma: Presso la Società, 1957.

Talamonti, A. (2005a). La labilità della persona magica. In C. Gallini (Ed.). Ernesto de Martino e la formazione del suo pensiero. Note di metodo. Napoli: Liguori Editore, 79-114.

Talamonti, A. (Ed.) (2005b). Letture da Pierre Janet. In C. Gallini (Ed.). Ernesto de Martino e la formazione del suo pensiero. Note di metodo. Napoli: Liguori Editore, 163-178.

Tylor, E. B. (1871). Primitive Culture: researches into the development of mythology, phylosophy, religion, language, art and custom: London: John Murray, 2 Vols.

Van de Castle, R. (1978), “Parapsicologia e antropologia”, in B. B. Wolman e L. A. Dale, G. R. Schmeidler, M. Ullman (Eds.), L’universo della parapsicologia, Milano: Armenia Editore, 743-764.

Van de Castle, R. (2014). [Reflections]. Mindfield. The Bulletin of Parapsychological Association, 6 (1), 20-21.

Vezzani, V. (1953). [Review]. Ernesto De Martino: Il mondo magico, Torino, Einaudi, 1948. In Luce e Ombra, 53 (2), 122-125.

 
* El presente estudio ha sido originalmente presentado en la 57ma. Convención Anual de la Parapsychological Association celebrada en Greenwich, Inglaterra (2015).

** Graduado en Psicología con una tesis titulada Il problema dei fenomeni paranormali in Freud e Jung [El problema de los fenómenos paranormales en Freud y Jung]. En 2001, cofundó la revista cuadrimestral italiana Il Mondo del Paranormale. Rivista di parapsicologia, tematiche affini, insolito, y en 2003, del Centro Interdisciplinare Ricerca Parapsicologica (CIRP) en Roma. Es periodista, autor de cuatro libros, y de numerosos artículos sobre parapsicología y temas relacionados, investigador de campo (poltergeists y casos de haunting), y expositor en conferencias y simposios a nivel nacional e internacional. También es miembro profesional de la Parapsychological Association.

*** Graduada en Ciencias Geológicas y tambien en Ciencias de l’administración. Es autora de artículos y libros científicos y tecnológicos, expositora en encuentros y conferencias, y miembro profesional de la Parapsychological Association. Presentó en colaboración con Giulio Caratelli, investigaciones en cinco convenciones de la PA (2002, 2008, 2010, 2013 y 2015) y en otras conferencias, a nivel nacional y internacional. Sus principales temas de investigación son las variables ambientales en las manifestaciones de ciertos fenómenos, como los casos de poltergeist y haunting.




Ensayo

PARAPSICOLOGIA ClÍNICA E INVESTIGACION EXPERIMENTAL DE PSI… O ¿CÓMO ENFRENTAR SUS TEMORES A PSI?*

Alejandro Parra**

Alejandro Parra
Alejandro Parra
rapp@fibertel.com.ar
INTRODUCCIÓN

El abordaje clínico de experiencias paranormales, espirituales (o psi) está creciendo en muchos países, principalmente en Europa y América Latina. Esta area de la parapsicología está teniendo más reconocimiento que investigación psi en sí misma, y probablemente en el futuro muchos psicólogos clínicos, terapeutas y counselors tendrán interés en la investigación psi gracias a su abordaje clínico. Sin embargo , también hay que reconocer que desde los inicios de la parapsicologìa como ciencia, en 1882, varios autores han señalado las posibles conexiones entre las experiencias paranormales, los estados alterados de conciencia y los estados disociativos, ya que éstos juegan un papel en el estudio de la hipnosis y el trastorno disociativo de identidad (Flournoy, 1994/1901), la paranoia (Prince, 1927), la disociación (Janet, 1886), y el sonambulismo y la amnesia. Psiquiatras y psicoanalistas como Servadio (1935), Ehrenwald (1948), Ullman (1949), Devereux (1953), Eisenbud (1970), y Wolman (1977), entre otros, que siguieron tema, plantean el rol de psi en la transferencia y contratransferencia, el concepto de influencia inconciente, y la comunicación psi, cómo se presentan durante el dispositivo analìtico, y la importancia de psi para la comprensión de las psicosis. Las preocupaciones éticas en el ámbito clínico y la exploración del miedo a psi serán los temas tratados en este discurso presidencial con el objeto de analizar la contribución de la parapsicología clínica a la investigación psi.

La investigación del abordaje terapéutico de las experiencias paranormales también ha sido un tema de gran interés (para una revisión ver Kramer, Bauer, & Hövelmann, 2012). Por ejemplo, el enfoque psicodinámico para la comprensión de tales experiencias se puede ver en el uso del término “transferencia” (Devereux, 1953; Ehrenwald, 1954a, 1954b), la relación entre madre/hijo y la posible ocurrencia de la percepciòn extrasensorial (Ehrenwald, 1954c), y en la interpretación de los sueños telepáticos (Ehrenwald, 1948a, 1948b; Servadio, 1953). Otros estudios han incluido criterios clínicos y teóricos (por ejemplo, ver Caratelli, 1996; Ehrenwald, 1956; Fodor, 1959; Si Ahmed, 1990), y también ha habido estudios acerca de la actuación de los psíquicos como asesores o terapeutas (Connell y Cummins, 1957; Criswell y Herzog, 1977).

El término “parapsicología clínica” fue utilizado a mediados de los setenta por Montague Ullman (Ullman, 1977) y la Psicología Transpersonal añade una nueva perspectiva al comprender las experiencias excepcionales o espirituales como indicadores de crecimiento espiritual (Mintz y Schmeidler, 1983). En 1987, se celebró una conferencia en la Parapsychology Foundation sobre fenómenos psi espontáneos, psicología profunda y parapsicología en Berkeley, California (Shapin y Coly, 1987). En Londres, en 1989 se celebrò otra conferencia sobre la práctica clínica, organizado por la Parapsychology Foundation permitiendo que los parapsicólogos experimentalistas, psicólogos clínicos, psicoterapeutas y psiquiatras pudieran reunirse para discutir aspectos del abordaje clínico de psi (Coly y McMahon, 1993).

El término “parapsicología clínica” fue utilizado a mediados de los setenta por Montague Ullman. La Psicología Transpersonal añade una nueva perspectiva al comprender las experiencias excepcionales o espirituales como indicadores de crecimiento espiritual.
El término “parapsicología clínica” fue utilizado a mediados de los setenta por Montague Ullman. La Psicología Transpersonal añade una nueva perspectiva al comprender las experiencias excepcionales o espirituales como indicadores de crecimiento espiritual.

En 1995, durante la 38va. Convención de Parapsychological Association se organizò una mesa redonda sobre Parapsicología Clínica para intercambiar ideas y opiniones sobre las estrategias de orientaciòn en el contexto de las experiencias anómalo-paranormales (Solfvin, 1995). Esta mesa fue mi primer “encuentro” con el concepto de parapsicologìa Clínica, cuando participe de esta convención, y desde entonces decidí crear una división para tratar estas experiencias en el Instituto de Psicología Paranormal en Buenos Aires. El libro de texto Varieties of Anomalous Experiences (Cardeña, Lynn y Krippner, 2014) publicado por la American Psychological Association representa hasta ahora el mejor intento y más completo para integrar los resultados psicológicos y parapsicológicos en relación con las experiencias excepcionales o anómalas en el cuerpo de la psicología, la psicoterapia y otras ciencias del comportamiento.

Los abordajes de orientaciòn conducidos por Kramer (1993), Beltz y Fach (2012), Bauer y cols. (2012), Gómez Montanelli & Parra (2004, 2008), y Parra y Corbetta (2014) se centran en la necesidad de que la experiencia sea normalizada, pero si fuera necesario también recibir un diagnóstico como proceso psicopatológico. En 2007, en Naarden (Holanda), en 2009 en Friburgo (Alemania), y en 2012 en París, (Francia), se celebraron tres encuentros de expertos de parapsicología clínica organizados por Kramer y Bauer, con participantes de diferentes países, que debatieron sobre el estado del arte en parapsicología clínica, y se publicaron las actas de las ponencias presentadas de la primera reunión (Kramer, Bauer & Hövelmann, 2012). La psicóloga Christine Simmonds-Moore (2012) también reconoce que las asi llamadas “experiencias humanas excepcionales” pueden y deben tener el mismo valor para la salud física y mental, y analiza la relación entre las experiencias "excepcionales" y su potencial via la normalización de las experiencias que a veces son patologizadas.

En 2013, Fach et al. (2013) realizaron un estudio empírico comparando varias características de "una experiencia excepcional" en dos muestras –población normal y personas que buscan orientación– y encontraron patrones fenomenológicos similares de sus experiencias excepcionales en ambas muestras que confirman la hipótesis de la existencia de un continuo entre salud mental y trastornos mentales. Evrard (2013) también revisó estudios de experiencias excepcionales en la literatura académica y encontró la emergencia de una práctica clínica con personas que viven experiencias excepcionales basadas en algunos elementos clínicos diferenciales pertinentes a otras prácticas clínicas.

El libro de texto Varieties of Anomalous Experiences (Cardeña, Lynn y Krippner, 2014) publicado por la American Psychological Association representa hasta ahora el mejor y más completo intento por integrar los resultados psicológicos y parapsicológicos, en relación a las experiencias excepcionales o anómalas, al cuerpo de la psicología, la psicoterapia y otras ciencias del comportamiento.
El libro de texto Varieties of Anomalous Experiences (Cardeña, Lynn y Krippner, 2014) publicado por la American Psychological Association representa hasta ahora el mejor y más completo intento por integrar los resultados psicológicos y parapsicológicos, en relación a las experiencias excepcionales o anómalas, al cuerpo de la psicología, la psicoterapia y otras ciencias del comportamiento.

Los parapsicólogos reciben a muchas personas que buscan la validación de sus creencias o experiencias. La psicodinámica sobre psi requieren mayor claridad empírica, es decr, tratar con ciertos temas a veces revela a las personas necesitadas de intervención psicológica. A veces, los parapsicólogos ofrecen específicamente servicios de asesoramiento para casos de psi, y se ven obligados a atender los problemas derivados de tales experiencia debido a sus conocimientos especializados (incluyendo los resultados de la investigación que aclare la relación entre psi y la experiencias psicologicas).

Hay un conflicto potencial entre el proposito de la investigación (educir psi) y la consultoria (eliminar o neutralizar psi). La obligación ética de desarrollar formas de tratamiento eficaz entra en conflicto con la necesidad de prohibir los procedimientos basados en motivos cuestionables. La parapsicología está en una posición difícil aquí debido a la naturaleza controversial de su objeto de estudio y porque algunos de los factores que pueden predisponer a psi se presentan en diferentes culturas cuyos fundamentos éticos estan en conflicto entre sí. Estos y otros problemas deben ser examinados con el fin de garantizar los servicios profesionales y éticos a los clientes que lo necesiten.


APLICACIONES ClÍNICASS DE PARAPSICOLÓGIA

La parapsicología no es una disciplina clínica, pero está relacionada con las aplicaciones clínicas de la psiquiatría, la psicología, el psicoanálisis, o la consejería religiosa o pastoral de manera análoga a la relación entre la bioquímica y las aplicaciones clínicas de la práctica médica. Algunos pacientes presentan quejas relacionadas con experiencias y fenómenos psi, y otros pueden presentar fenómenos psi en el curso de un tratamiento psicoterapéutico. Como todo fenómeno clínico, los eventos psi que ocurren durante la psicoterapia deben quedar sujetos a los propósitos generales de tratamiento y no pueden, en tal contexto, ser usados para explorar la evidencia de psi. En situaciones clínicas, es necesario intentar discriminar entre psi y experiencias pseudo-psi o psicóticas. Además, cualquier tipo de experiencia debería tender a la integración de la salud psicológica general del paciente.

La Parapsychological Association podría considerar la posibilidad de avanzar hacia la aplicación clínica de la investigación psi. Las posibles aplicaciones clínicas de la parapsicología plantean claramente problemas éticos, mala praxis, y la vulnerabilidad legal, si tal intervención es juzgada por los reglamentos vigentes de la conducta ética clínica. Por ejemplo, las supuestas experiencias psi de un paciente pueden ser tratadas como tales por un médico, pero si el paciente posteriormente desarrolla claros signos de esquizofrenia paranoide, el médico puede ser responsable por desatender la naturaleza delirante de psi, contribuyendo (involuntariamente) al cuadro psicótico del paciente. La Parapsychological Association también podría proporcionar directrices tanto a médicos como a psicólogos clínicos que podrían distinguir los eventos de las experiencias parapsicológicas. No debería haber ningún problema legal o ético de tales orientaciones.

La existencia de estas directrices sería una defensa para aquellos clínicos interesados en las ocurrencias psi en la práctica psicoterapéutica, por lo tanto, aquellos parapsicólogos que también tienen licencia como profesionales en el campo de la salud mental, podrían formar un comité de la Parapsychological Association para actuar como fuente de referencia en el campo de la salud mental. Aquellos pacientes para quienes las experiencias psi son un problema significativo podrían ser derivados a consulta a tal comité o a sus representantes. Un practicante derivando a un paciente para una evaluación especializada tendría una postura más fácilmente defendible desde una perspectiva ética, que si intentara hacer una evaluación parapsicológica dentro un rango normal de la práctica de la profesión de salud mental.

Todas estas ideas plantean varias preguntas. ¿La parapsicología clínica es una subespecialidad distinta, como la psicología organizacional, social, o laboral? Más bien, es un componente integral de la formación psicológica convencional, al igual que el abuso infantil, las adicciones y la sexualidad humana. ¿Qué es lo que los parapsicólogos clínicos hacen que difiera significativamente de la práctica de la psicología clínica? Por ejemplo, ¿hay técnicas para el manejo de situaciones de crisis (depresión, angustia, psicosis, etc.) específicos para la parapsicología clínica? ¿Qué problemas legales tiene y qué responsabilidad juega en los profesionales? ¿Están en mayor riesgo jurídico debido a la naturaleza no convencional del campo? ¿Cuáles son los posibles problemas con respecto a la obtención de la cobertura de la mala praxis y las compañías de seguros?


Exploración Introspectiva del Temor de Psi

Dado que el temor a psi es un tema de gran preocupación entre los parapsicólogos experimentales en términos de las muestras desde las que se extraen los participantes y en consideración a los efectos (negativos) del experimentador, parece conveniente combinar el estudio introspectivo por parte del experimentador con la investigación de métodos para reducir el temor en los participantes.

Los temores representan los posibles daños que pueden sobrevenir por experimentar o ver algo paranormal o de esperar que el fenómeno aumente en intensidad y frecuencia (el film basado en la saga Actividad Paranormal, es un ejemplo). Al hablar con aquellos que están fuera de nuestro campo, la reacción de miedo afecta a quienes tienen experiencias psíquicas (como las apariciones). Estos conceptos erróneos son generados y apoyados tanto por los medios de prensa, la TV, la cinematografía, e internet y las fantasías acerca de las cuales psi se presente en un contexto destructivo, incluso bajo la pretensión de estar basada en una historia real.
Los temores representan los posibles daños que pueden sobrevenir por experimentar o ver algo paranormal o de esperar que el fenómeno aumente en intensidad y frecuencia (el film basado en la saga Actividad Paranormal, es un ejemplo). Al hablar con aquellos que están fuera de nuestro campo, la reacción de miedo afecta a quienes tienen experiencias psíquicas (como las apariciones). Estos conceptos erróneos son generados y apoyados tanto por los medios de prensa, la TV, la cinematografía, e internet y las fantasías acerca de las cuales psi se presente en un contexto destructivo, incluso bajo la pretensión de estar basada en una historia real.

La desensibilización y una mayor atención al comportamiento ético y las consideraciones son dos tipos de respuestas para la acción individual para contrarrestar estos temores, los cuales se ajustan a las cuatro categorías descritas por Tart (1984, 1994, 2000): temor a crear una cosmovisión del mundo diferente conduce a otros a desconfiar de la propia integridad mental, miedo a perder la capacidad para distinguir lo que es "real" de la fantasía, miedo a las habilidades psíquicas que hacen más complejo y potencialmente más siniestro nuestro mundo, y temor a los abusos de los poderes psíquicos.

Los temores representan los posibles daños que pueden sobrevenir por experimentar o ver algo paranormal o de esperar que el fenómeno aumente en intensidad y frecuencia. Como parapsicólogos, nos encontramos que al hablar con los que están fuera de nuestro campo, la reacción de miedo afecta a las personas que tienen experiencias psíquicas o que están expuestas a fenómenos psi. Estos conceptos erróneos son generados y apoyados tanto por los medios de prensa, la TV, la cinematografía, e internet y las fantasías acerca de las cuales psi se presente en un contexto destructivo, a veces bajo la pretensión de estar "basada en una historia real" (Auerbach, 1986).

Aunque los libros como los de Stephen King, tienen cierto impacto en la percepción de psi, sus lectores (a diferencia de las películas), por lo general están clasificados como "ficción", "fantasía", "novela", u "horror" (una excepción notable es “Sixth Sense” de M. Night Shyamalan de 1999). ¿Por qué algunas personas tienden a aceptar versiones con efectos especiales de psi más que los que se acercan a la realidad, y por qué los productores tienden a aceptar y promover esta imagen?

Stephen King y sus libros generan cierto impacto en la percepción de psi, pero sus lectores (a diferencia de sus películas), por lo general, están clasificados como ficción, fantasía, novela, u horror (una excepción notable es Sixth Sense de M. Night Shyamalan de 1999).
Stephen King y sus libros generan cierto impacto en la percepción de psi, pero sus lectores (a diferencia de sus películas), por lo general, están clasificados como "ficción", "fantasía", "novela", u "horror" (una excepción notable es Sixth Sense de M. Night Shyamalan de 1999).

Los temores que estas personas pueden describir también pueden sugerir los miedos inconscientes de la sociedad. La investigación sugiere que muchas personas, incluyendo algunos parapsicólogos, pueden tener temores inconscientes de psi (Tart, 2000) y que tales temores afectan sus reacciones a psi. Si las personas que han tenido contacto directo con eventos de psi pueden activar estos temores, ¿qué temores podrían tener aquellas personas que están fuertemente involucradas con psi en su vida mental?

Como la investigación del efecto del experimentador ha demostrado, los factores emocionales pueden distorsionar gravemente la investigación científica. Para Ehrenwald (1978), el miedo a psi emerge a causa de la ruptura de una capa de defensas estructurales o dinámicas. El material conjurado puede ser "autopsíquico", delirante (en la esquizofrenia), o "heteropsíquico", por ejemplo, en los auténticos psiquicos. La carga emocional puede ser el amor o el odio, ambos de intensidad variable; si es excesivo, bien puede convertirse en una amenaza para un Yo débil o vulnerable, por ejemplo, en una personalidad estructural paranoide. La intensidad del filtro se puede medir en términos de la fuerza del Yo o el poder de bloqueo del hemisferio izquierdo. En suma, el temor a psi se debe en gran parte a una amenaza a la desorganización del Yo.

¿Los investigadores psi sabotean sus propios esfuerzos por llevar a cabo experiencias exitosas y dar crédito a su trabajo? Harary (1993) observó cuatro principales fuentes de resistencia para alcanzar el éxito en muchos científicos que trabajan en este campo: el miedo a aplicaciones potencialmente negativas de psi, la preocupación a las futuras críticas de sus resultados exitosos, la resistencia a una imagen científica dominante, y un enfoque territorial del funcionamiento psi. Es esencial para los investigadores entender y resolver estos conflictos internos antes que podamos hacer un progreso científico y social significativo.

Muchos investigadores psi tienen ambivalencia hacia el éxito en este campo. Esta es una cuestión de conciencia atemperada por la ambición. Esta ambivalencia se puede superar si los investigadores también están dispuestos a participar en descubrimientos potencialmente importantes sobre la naturaleza “física” de la mente humana. El temor a la crítica también lleva a muchos investigadores a describir sus hallazgos en términos estrictamente académicos, principalmente por la variación estadística de los esperado por azar. No es suficiente describir nuestros resultados en términos estrictamente estadísticos, sino ofrecer una explicación potencial del significado y la importancia de tales desviaciones estadísticas.

Una forma de superar tal dogmatismo es ver, describir y presentarnos –no como parapsicólogos– sino como psicólogos, físicos y otros científicos que realizan investigaciones psi. Los parapsicólogos también se quejan de que su trabajo no es ampliamente aceptado, situación que sin duda es esta cambiando –también han adoptado si no del todo confortables, roles familiares, en respuesta a esta situación. Otra es fomentando a los miembros de la comunidad científica dominante de mente-abierta a llevar a cabo sus propias exploraciones de la naturaleza de psi, e invitándolos a nuestros laboratorios, no como adversarios sino como socios.

¿Por qué hasta los parapsicólogos tienen tanta resistencia a psi? Una razón que me parece plausible es que al final tememos a las implicaciones a gran escala de nuestra investigación, por lo tanto, es nuestro miedo a aceptar la responsabilidad de ser el "psíquico" (la ansiedad asociada al “efecto del experimentador”) que crea resistencia a psi, incluso en los parapsicólogos. Una de las principales consecuencias parece ser la idea de que psi es una "habilidad" inherente en todos nosotros. Como resultado, parece natural que seamos resistentes a tal conclusión. Después de todo, ¿no sería nuestra investigación mucho más fácil si sólo unos pocos elegidos fueran "psíquicos"? Esta implicación, de que todos somos psíquicos, es uno de los hallazgos más ignorados en nuestro campo.

J.B.Rhine durante sus experimentos de psicokinesis usando dados arrojados al azar, en los años treinta. ¿Por qué los parapsicólogos tienen tanta resistencia a psi? Una razón que parece plausible es que al final tememos a las implicaciones a gran escala de nuestra investigación, por lo tanto, es nuestro miedo a aceptar la responsabilidad de ser el psíquico (ansiedad al efecto del experimentador) que crea resistencia a psi
J.B.Rhine durante sus experimentos de psicokinesis usando dados arrojados al azar, en los años treinta. ¿Por qué los parapsicólogos tienen tanta resistencia a psi? Una razón que parece plausible es que al final tememos a las implicaciones a gran escala de nuestra investigación, por lo tanto, es nuestro miedo a aceptar la responsabilidad de ser el "psíquico" (ansiedad al “efecto del experimentador”) que crea resistencia a psi.

Quider (1985) sugiere que la posibilidad de que los parapsicólogos no pueden hacer frente a la idea de ser "psíquico" es el cambio radical en nuestra percepción y experiencia de la realidad, lo que inevitablemente ocurrirá después de aceptar tal concepto. ¿Podemos imaginar lo que nuestra experiencia de la realidad sería si tuviéramos un uso ilimitado de psi? Mi punto básico es que la resistencia a psi entre los parapsicólogos se debe a nuestra incapacidad para hacer frente a una de las implicaciones más importantes: que todo el mundo posee psi, y la razón de nuestra incapacidad de afrontar ese miedo es debido al enorme peso de la responsabilidad de su aceptación.

Los parapsicólogos han marcado resistencias a raíz de las consecuencias de sus datos, en particular los relativos a los fenómenos físicos. Eisenbud (1982, p. 126) escribió que: "... la resistencia puede tomar muchas formas, de las cuales la más insidiosa probablemente sea el cientificismo excesivo y la dificultad para separar el grano de la paja en los métodos y objetivos de la ciencia, y su relación con la investigación de lo paranormal. Y con esto, la incapacidad de apreciar el alcance de la oposición inherente entre los cánones del procedimiento científico y el estudio de lo paranormal ".

Significativamente, los parapsicólogos exhiben un alto grado de resistencia a los conceptos y métodos de la psicología profunda, en particular los del psicoanálisis. El estudio científico de la parapsicología, a diferencia a el ocultismo, que caracteriza a ciertos grupos menospreciados por el núcleo académico, es, sin embargo racionalizado, básicamente contrafóbico, es decir, dictado por la necesidad de mantener a psi seguro en condiciones de tenerla siempre dentro de la linea de tiro mientras inconsciente se hace todo lo posible para inhibir sus principales manifestaciones y su impacto.


Enfoques Prácticos para Afrontar Experiencias Inusuales:

Las personas que han tenido experiencias que parecen ser excepcionales o inusuales, a veces están sometidas a un gran estres. Estas personas suelen experimentar una confusión de identidad y un profundo sentido de alienación social, ya que cuanto mayor sea el contexto social en el que han tenido estas experiencias normalmente responderán a éstas como evidencia de psicopatología (ver Harary, 1993; Hastings, 1983; Irwin, 1985, Parra, 2012) . Muchas personas pueden sentir que deben tomar una de las dos opciones: ser abierto acerca de sus experiencias y por lo tanto esperar ser calificados como “alienados” sociales, o negar sus experiencias y con ello marginar un aspecto importante de su vida. Profesionales de la salud mental responden a tales experiencias de sus pacientes, considerándolos como síntomas de trastornos de personalidad narcisista u otros trastornos, o como una oportunidad para la experimentación científica con el paciente. La respuesta de la sociedad resultante como desviado social puede ayudar a crear un patrón cíclico de rechazo social para estas personas.

Como parapsicólogos y profesionales de la salud mental, es importante ver estas experiencias paranormales en el contexto de sus vidas. ¿Son capaces de afrontar con efectividad sus vidas diarias cuando tienen estas experiencias o estas experiencias son perjudiciales para su ritmo cotidiano? ¿Están teniendo problemas directamente relacionados con afrontar estas experiencias inusuales, o estas experiencias paranormales en realidad son manifestaciones de otros problemas psicológicos? En lugar de poner demasiado énfasis en las propias experiencias inusuales y tratar inmediatamente de determinar su autenticidad, es importante que nos centremos en ayudar a los pacientes a lograr una relación equilibrada entre las realidades interna y externa y las exigencias de la vida social.

De izq. a der. Joanna Morris, Alejandro Parra, Carlos S. Alvarado y Robert L Morris durante la Convención de la Parapsychological Association en 1995. Un panel sobre estrategias de orientación en el contexto de experiencias anómalo/paranormales fue mi primer “encuentro” con el concepto de parapsicología clínica. Desde entonces, decidí crear una división para tratar estas experiencias en el Instituto de Psicología Paranormal en Buenos Aires dsde 1999.
De izq. a der. Joanna Morris, Alejandro Parra, Carlos S. Alvarado y Robert L Morris durante la Convención de la Parapsychological Association en 1995. Un panel sobre estrategias de orientación en el contexto de experiencias anómalo/paranormales fue mi primer “encuentro” con el concepto de parapsicología clínica. Desde entonces, decidí crear una división para tratar estas experiencias en el Instituto de Psicología Paranormal en Buenos Aires dsde 1999.

Hace más de treinta años, Morris (1979) sugirió que los fenómenos psíquicos representan, para aquellos que los toman en serio, un conflicto potencialmente traumático de aceptación/rechazo. Ser psíquico es muy atractivo, ya que ofrece la posibilidad de mejorar en gran medida la comunicación con todas las facetas del entorno. Ser psíquico es atractivo, también, porque sabemos muy poco sobre ello, hay poco control, y nuestra sociedad tiene una gran ambivalencia al respecto. Podría ser considerablemente mal utilizado y los fraudes pueden explotar fácilmente la aceptación de la misma. La parapsicología se ha ocupado de este tipo de ambigüedades sobre todo por tratar de aumentar nuestro conocimiento sobre el funcionamiento psíquico a través de la investigación científica, evitando evaluar el funcionamiento social de psi hasta que tengamos más información.


CONCLUSIONES

Como la mayoría de los parapsicólogos saben, las experiencias psi no comienzan en un laboratorio; ocurren en la vida real, aparecen en la manera que las personas se relacionan entre sí, en sus intentos por ayudar a otros, y en su intento por comprender las cosas que parecen más allá de su propia capacidad de comprensión. Con el advenimiento del método científico, los científicos se recluyeron en los laboratorios para estudiar determinados “trozos” del mundo. A medida que maduraron y sintieron que tenían algunos "hechos", salieron de sus claustros y comenzaron con cautela a salir a la luz para decir a la gente lo que habían descubierto. Nos proporcionan ideas que ayudan a dilucidar otros campos de investigación, y que fueron capaces de ofrecer sugerencias sobre cómo ayudar a las personas en su vida cotidiana.

¿Es una señal de seguridad y madurez, entonces, para una ciencia sentir que tiene algo pragmático para ofrecer? ¿Cuál es el lugar de la parapsicología? Es hora de que la parapsicología experimental salga más abiertamente de sus laboratorios? ¿Tenemos algo que ofrecer? ¿Debemos esperar más? La parapsicología era un niño frágil que pertenece al laboratorio, que es peligroso llevarlo fuera de estas puertas. Por lo tanto, parece que hay una demanda moderada pero continua en busca de ayuda, y es nuestra responsabilidad como parapsicólogos tratar de "normalizar lo paranormal" y prestar un servicio público en esta materia.

En tal caso, la mayoría de los parapsicólogos sugiere que el individuo busque ayuda profesional. Por desgracia, los terapeutas que reconocen a las experiencias espontáneas de psi son pocos, y distantes entre sí, con frecuencia es imposible derivar a un terapeuta en particular. Las derivaciones también se hacen difíciles por el problema de la evaluación de experiencia parapsicológica de un terapeuta si no es reconocida en el campo, aunque la pericia para este propósito se logra realizando tomando cursos intensivos o especializaciones que ahora se ofrecen en Estados Unidos, América Latina o Europa, o de talleres especiales sobre el asesoramiento de parte de terapeutas calificados.


Referencias

Auerbach, L. (1986). Fear of psi as portrayed in the media. In D. Weiner (Ed.), Research in Parapsychology 1985 (pp. 154-155). Metuchen, NJ: The Scarecrow Press.

Bauer, E.; Belz, M.; Fach, W.; Fangmeter, R.; Schupp-Ihle, C.; & Wiedemer, A. (2012). Exceptional human experiences in group-psychoterapy: An Argentinean experience. In W.H. Kramer; E. Bauer, G.H. Hövelmann (pp. 88-102). Perspectives of Clínical Parapsychology: An Introductory Reader. Utrecht, Nederlands: Het Johan Borgman Fond.

Beltz, M. & Fach, W. (2012). Theorical reflections on counseling and therapy for individuals reporting ExE. En W.H. Kramer; E. Bauer, G.H. Hövelmann (pp. 168-189). Perspectives of Clínical Parapsychology: An introductory reader. Bunnik, The Nederlands: Het Johan Borgman Fond.

Cardeña, E., Lynn, S.J. & Krippner, S. (2000) (Eds.). Varieties of anomalous experience: Examining the scientific evidence. Washington, DC: American Psychological Association.

Caratelli, G. (1996) Psicología, Psicoanalisi, Parapsicología. Roma: Sovera Multimedia.

Coly, L., & McMahon, J.D.S. (Eds.) (1993). Psi and Clínical practice. New York, NY: Parapsychology Foundation.

Connell, R. and Cummins, G. (1957) Healing the Mind: How ESP can be used in the investigation and treatment of psychological disorders. London: The Aquarian Press.

Criswell, E. and Herzog, L. (1976) Psychic counseling: Two counselors define the way of dealing with people’s problems. Psychic, 7(6), 42–46.

Devereux, G. (ed.) (1953) Psychoanalysis and the Occult. New York, NY: International University Press.

Ehrenwald, J. (1948). Telepathy and medical psychology. New York, NY: W.W. Norton.

Ehrenwald, J. (1954a). Principles et premiers enseignements de l’approche psycho-analytique. Revue Metapsychique, 31/32, 86–92.

Ehrenwald, J. (1954b). New dimensions of Deep Analysis. New York, NY: Grune & Stratton.

Ehrenwald, J. (1954c). Telepathy and the child-parent relationship. Journal of the American Society for Psychical Research, 48, 43–55.

Ehrenwald, J. (1956) How can psychiatry help in the study of spontaneous phenomena? Journal of the American Society for Psychical Research, 50, 89–98.

Ehrenwald, J. (1978). The ESP Experience: A psychiatric validation. New York, NY: Basic Books.

Eisenbud, J. (1970). Psi and psychoanalysis. New York, NY: Grune and Stratton.

Eisenbud, J. (1982). Paranormal Foreknowledge: Problems and perplexies. New York, NY: Human Sciences Press.

Evrard, R. (2013). Psychopathologie et Expériences Exceptionnelles: Une Revue de la Littérature [Psychopathology and Exceptional Experiences: A Literature Review]. L’Evolution Psychiatrique, 78, 155-176.

Fach, W., Atmanspacher H., Landolt K., Wyss T., & Rossler W. (2013). A Comparative Study of Exceptional Experiences of Clients Seeking Advice and of Subjects in an Ordinary Population.” Frontiers of Psychology, 4, [Download from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3575056/ pdf/fpsyg-04-00065.pdf]

Flournoy, T. (1994). From India to the planet Mars: A case study in multiple personality with imaginary languages. Princeton, NJ: Princeton University Press [Original work published 1901].

Fodor, N. (1959) The Haunted Mind: A psychoanalyst looks at the supernatural. New York, NY: Helix Press.

Gómez Montanelli, D. & Parra, A. (2004). A Clínical approach to the emotional processing of anomalous/paranormal experiences in group therapy. Journal of the Society for Psychical Research, 68, 876, 129-142.

Gómez Montanelli, D. & Parra, A. (2008). Are spontaneous anomalous/paranormal experiences disturbing?: A survey among under-graduate stundents. International Journal of Parapsychology, 13, 1-14.

Harary, K. (1993) Clínical approaches to reported psi experiences: the research implications. In Coly, L. and McMahon, J. D. S. (eds.) Psi and Clínical Practice (pp. 20–51). New York, NY: Parapsychology Foundation.

Hastings, A. (1983). A counseling approach to parapsychological experience. Journal of Transpersonal Psychology 15, 147–167.

Irwin, H. (1985). Fear of psi and attitude to parapsychological research. Parapsychology Review, 16(6), 1–4.

Janet, P. (1886). Deuxième note sur le sommeil provoqué à distance et la suggestion mentale pendant l’état somnambulique. Revue Philosophique de la France et de L’Etranger, 21, 212-223.

Kramer, W.H. (1993). Recent experiences with psi counseling in Holland, in L. Coly & J.D.S. McMahon (Eds.), Psi and Clínical practice (pp. 124-144). New York, NY: Parapsychology Foundation.

Kramer, W.; Bauer, E. & Hövelmann, G. (2012). Perspectives of Clínical Parapsychology: An Introductory Reader. Bunnik, The Nederlands: Het Johan Borgman Fond.

Mintz, E.E., & Schmeidler, G.R. (1983). The psychic thread: Paranormal and transpersonal aspects of psychotherapy. New York: Human Sciences Press.

Morris, R.L. (1979). The detection and prevention of psychic exploitation of retired persons. In W.G. Roll (Ed.) (1980). Research in Parapsychology 1979 (pp. 42-43). Bridport, Dorset: Rowman & Littlefield Publishers.

Parra, A. (2012). Humanistic group therapy, mental health and anomalous/paranormal experiences. En C. Murray (Ed.), Mental Health and Anomalous Experience. (pp. 205-226). Hauppauge NY: Nova Publishers.

Parra, A. & Corbetta, J.M. (2014). Changes resulting from paranormal/spiritual experiences and their effects on people’s wellbeing: An exploratory examination. Journal for the Study of Spirituality, 4(1), 71-80.

Prince, W.F. (1927). The cure of two cases of paranoia (through experimental appeal to purported obsessing spirits). Bulletin of the Boston Society for Psychic Research, 6, 36-72.

Quider, R.P.F. (1985). Resistance to psi among parapsychologists. In R.A. White, (ed.), Research in Parapsychology 1984 (pp. 103-104). Metuchen, NJ: The Scarecrow Press.

Servadio, E. (1935). Psychoanalysis and telepathy. Imago, 21, 489-497.

Servadio, E. (1953) Psychoanalysis and telepathy. In Devereux, G. (ed.) Psychoanalysis and the Occult, 210–222. New York, NY: International University Press.

Shapin, B. & Coly, L. (Eds.) (1987). Spontaneous psi, depth psychology and parapsychology: Proceedings of an international conference of The Parapsychology Foundation. New York, NY: Parapsychology Foundation Editor.

Si Ahmed, D. (1990) Parapsychologie et Psychoanalyse. Paris: Dunod.

Simmonds-Moore, C. (2012) Exceptional Experience and Health: Essays on Mind, Body and Human Potential. Jefferson, NC: McFarland.

Solfvin, J. (1995). Clínical parapsychology: A panel discussion. Proceedings of Presented Papers: The Parapsychological Association 38th Annual Convention, 461-467.

Ullman, M. (1949). On the nature of psi processes, Journal of Parapsychology, 13, 59-62.

Ullman, M. (1977). Psychopathology and psi phenomena. In B.B. Wolman (Ed.), Handbook of parapsychology (pp. 557-574). New York, NY: Van Nostrand Reinhold.

Tart, C.T. (1984). Acknowledging and dealing with the fear of psi. Journal of the American Society for Psychical Research, 78, 133-143.

Tart, C.T. (1994). Fears of the paranormal in ourselves and our colleagues: Recognize them, dealing with them. Subtle Energies, 5, 35-67.

Tart, C.T. (2000). Fear of psychic phenomena. In E. Leskowitz (Ed.), Transpersonal Hypnosis: Gateway to Body, Mind and Spirit (pp. 1-12). Boca Raton: CRC Press.

Wolman B.B. (1977). Handbook of parapsychology. New York, NY: Van Nostrand Reinhold.


 
* Discurso Presidencial pronunciado durante la 56ta. Convención Anual de la Parapsychological Association 2013 celebrado en Virterbo, Italia (Traducido del inglés por Alejandro Parra).

** Psicólogo (UAI), Doctor en psicología (UCES) y psicoterapeuta en la práctica privada. Es profesor graduado en Psicología por la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires, y docente adjunto e investigador universitario (Categoría IIA. Res. CSN.4140/13). Es consultado regularmente por diversos medios de prensa, grafica radial y TV, locales e internacionales. Durante quince años (1990-2004) fue editor de la Revista Argentina de Psicología Paranormal y desde 2006 del boletín electrónico Psi (E-boletin Psi). Desde 1993, es Presidente de la Asoc. Civil «Instituto de Psicología Paranormal» y la Agencia Latinoamericana de Informacion Psi (www.alipsi.com.ar). Es autor de doce libros, entre los cuales se destacan Fenómenos paranormales: Una introducción a los eventos sorprendentes (Kier, 2003), Sueños: Cómo interpretar sus mensajes (Kier, 2005), El Mundo Oculto de los Sueños (Kier, 2009), ¿Qué es… Sensibilidad Psíquica? (Longseller, 2011), Las Alas de Psiqué (2 Vols.): Extender la Mente mas allá de los límites (Antigua, 2014), y Alucinaciones: ¿Experiencia o Trastorno? (Teseo/UAI). También ha sido editor de Psicología de las Experiencias Paranormales (Akadia, 2006) y Mente Sin Fronteras: Desafíos para la psicología del siglo XXI (Antigua, 2014). Actualmente dirige la colección “Nueva Consciencia” para la Editorial Antigua. Desde 2014 ha sido designado coordinador de la Primer Diplomatura Superior en “Psicoterapia y Espiritualidad” [hoy “Psicologia Transpersonal”] en la Universidad Abierta Interamericana desde 2015.


Mesa Redonda

CANALIZADORES DEL MAS ALLA: ARTE MEDIUMNICO, CREATIVIDAD Y SALUD MENTAL

Presentación de Alejandro Parra

Alejandro Parra
Alejandro Parra
rapp@fibertel.com.ar
El pasado 20 de Noviembre del 2015 se celebró la Séptima Mesa Redonda Magistral bajo el título del epígrafe, presentado por Alejandro Parra, en el Museo Roca –Instituto de Investigaciones Históricas, como parte del Programa “Patrimonio y Creencias”. Los expositores invitados fueron el psiquiatra Sabino Antonio Luna y el psicólogo y psicoanalista Juan Manuel Corbetta, ambos argentinos, junto al médium Florencio Anton Neto de Salvador de Bahia, Brasil.

¿Artistas o conexión espiritual con lo trascendente? Aunque la creatividad y la expresión artística demanda intuición, sensibilidad y sintonía, la habilidad para reproducir el estilo creativo de los grandes representantes del arte –conocido como pictografía espírita– aún continua siendo motivo de controversia. ¿Acaso los más brillantes pintores esperan el “faro” de un médium talentoso para continuar su obra, más allá del tiempo y el espacio, mientras navegan sin rumbo por el océano de la eternidad? ¿O quizá la creatividad es capaz de exhibir un talento aún no clasificado en el amplio espectro de la expresión humana?

Algunos expertos sostienen que esta via de expresión es producto de la comunicación con una personalidad desencarnada; para otros, en cambio, proviene del propio sub¬consciente del medium/autor. Los retratos, poemas o música podrían representar la evidencia de que el artista continua existiendo después de la muerte. Entonces, ¿constituyen una “prueba” de que siguen dejando un mensaje de esperanza al transmi¬tir sus creaciones por medio de individuos excepcionales capaces de canalizarlos?

Esta mesa examinó y debatió el concepto de arte “outsider” o art brut y la posición anticultural y provocadora de la canalización espiritual en el contexto de la salud mental, con antecedentes en Argentina y otros países. Sin duda, si debemos juzgar el arte mediúmnico como una evidencia legítima proveniente de fuentes desencarnadas o espirituales o del inconsciente colectivo, fue la discusión que dos expositores expertos en el área y un médium experimentado se propusieron debatir abiertamente. Al finalizar el encuentro, los participantes fueron invitados a atender una sesión privada de psicopictografía espirita “en vivo” a cargo de Florencio Antón.
Detalle del público participante en el Salón del Museo Roca.
Detalle del público participante en el Salón del Museo Roca.

Florencio Anton Neto bajo estado de trance, desarrollando su actividad mediúmnica, reprodujo los estilos bajo la influencia espiritual de reconocidos artistas, tales como Monet, Picasso, entre otros.
Florencio Anton Neto bajo estado de trance, desarrollando su actividad mediúmnica, reprodujo los estilos bajo la influencia espiritual de reconocidos artistas, tales como Monet, Picasso, entre otros.
Florencio Anton Neto bajo estado de trance, desarrollando su actividad mediúmnica, reprodujo los estilos bajo la influencia espiritual de reconocidos artistas, tales como Monet, Picasso, entre otros.
Florencio Anton Neto bajo estado de trance, desarrollando su actividad mediúmnica, reprodujo los estilos bajo la influencia espiritual de reconocidos artistas, tales como Monet, Picasso, entre otros.

De izq. a der. el psicoanalista Juan Manuel Corbetta, el psiquiatra Sabino A. Luna y el medium Florencio Anton en el Museo Roca, como moderador Alejandro Parra.
De izq. a der. el psicoanalista Juan Manuel Corbetta, el psiquiatra Sabino A. Luna y el medium Florencio Anton en el Museo Roca, como moderador Alejandro Parra.

De izq. a der. Alejandro Parra, Florencio Anton y Romina Mielgo, al cierre de la Séptima Mesa Redonda Magistral.
De izq. a der. Alejandro Parra, Florencio Anton y Romina Mielgo, al cierre de la Séptima Mesa Redonda Magistral.




FENOMENOLOGÍA ORGÁNICA Y PSÍQUICA DE LA MEDIUMNIDAD

Sabino Antonio Luna*

Sabino Antonio Luna
Sabino Antonio Luna

La presentación incluirá básicamente cuatro ítems a ser desarrollados:

Médium y mediumnidad: en la que se explicará el origen y creación del término; etimología de la palabra; concepto; definición; algunas sinonimias utilizadas en las diferentes culturas y tradiciones religiosas y espiritualistas; principales tipos y variedades (incluyendo variedades especiales como la Psicopictografía) y paralelismos con la nomenclatura de la Parapsicología.

Conceptos necesarios para la mejor comprensión de la naturaleza y los mecanismos de la mediumnidad: en la que se abordará el modelo antropológico de constitución trina; breve explicación sobre el Periespíritu o Modelo Organizador Biológico; introducción al concepto de los fluidos (Fluido Cósmico Universal y Fluido Vital) y su correspondencia en la Física actual (Teoría de las Supercuerdas).

Investigaciones actuales en torno a la mediumnidad: legitimación de los fenómenos mediúmnicos en obras de uso médico psiquiátrico; aportes de destacados referentes mundiales de la Psicología Transpersonal (Dr. Stanislav Grof), de las Neurociencias (Dr Sergio Felipe de Oliveira; Nubor Facure; Eugene D Aquil; Newber, Julio Prieto Peres, etc.); el papel de la glándula pineal y los dos tipos diferenciados de fenomenología orgánica y psíquica correspondientes a la mediumnidad propiamente dicha (trance) y a la mediumnidad anímica (desdoblamiento).

Sentido de la mediumnidad (el para qué!): una de las pruebas irrefutables de la inmortalidad del alma e importancia de la facultad en el desarrollo espiritual y evolutivo del ser. La ley de los cuatro estadios y el inicio del Período Psicológico de la Humanidad.

  * Médico cirujano graduado por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), especialista en Medicina del Trabajo (UNC), Psiquiatra graduado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y Cuidados Paliativos graduado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es psicoterapeuta de orientación transpersonal con experiencia en el campo del Psicodrama y la Psicología Social. Ha sido Miembro del Servicio de Neuropsiquiatría del Hospital Presidente Plaza de la ciudad de La Rioja, y fue fundador del Equipo Técnico de la Escuela Especial de Formación Laboral (N.383) en la misma ciudad . Es miembro del cuerpo docente de la Catedra de Clínica Psicológica, Psicoterapias, Emergencias e Interconsultasde la Facultad de Psicología (UBA). Es miembro Fundador y Vicepresidente de la Fundación Allan Kardec (FAK), entidad sin fines de lucro dedicada a la atención de pacientes oncológicos. Actualmente es docente adjunto en la Cátedra de Humanismo Médico, Medicina Antroplógica y Salud Mental en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLAR), y co-fundador y Presidente de “La Casa del Camino”, entidad de bien público focalizada en el tratamiento y ayuda a la infancia vulnerable.



ARTE Y ESPIRITISMO EN ARGENTINA

Juan Manuel Corbetta*

Juan Manuel Corbetta
Juan Manuel Corbetta
juanmcorbetta@yahoo.com.ar
El espiritismo kardeciano llega al Río de la Plata de la mano del malagueño Justo José de Espada en octubre de 1857, pocos meses después de publicado en París el Libro de los Espíritus, de Allan Kardec. El movimiento se consolida hacia 1869-1870, gracias a la actividad de varios entusiastas con la participación de médiums de efectos físicos como Camilo Brediff o estela Guerineau, que sirvieron a la difusión de los fenómenos espíritas. Las expresiones artísticas dentro del espiritismo estuvieron más que nada vinculadas a la incorporación de temáticas espíritas en obras literarias y teatrales, como son los casos de Cosme Mariño o Jesús Sánchez Granero.

El punto culminante será la creación en 1951 del Ateneo Espírita de Letras y Artes en la Confederación Espiritista Argentina. En relación a las expresiones pictóricas de origen espiritual, no existen Registros en la Argentina de mediumnidades que se asemejen a la que mostrara en uenos Aires en la década del 80, el brasilero Luiz Antonio Gasparetto. Sin dudas será interesante reflexionar acerca de las condiciones que llevaron a las sociedades argentinas a privilegiar el desarrollo de ciertas expresiones de la mediumnidad por sobre otras.

  * Psicólogo graduado en la Universidad Argentina John F. Kennedy. Es psicoterapeuta de orientación psicoanalítica, dedicado a la clínica de adultos. Obtuvo un posgrado en Salud Mental, Espiritualidad e Intercultura (Hospital Rivadavia, GCBA). Es coordinador del Programa Patrimonio y Creencias” del Museo Roca-Instituto de Investigaciones Históricas, Ministerio de Cultura de Presidencia de la Nación y Director del proyecto El espiritismo en la voz de los espiritistas. Es investigador del proyecto PICT 1907 "Imaginación cultural, utopía y globalización en heterodoxias sociorreligiosas en la Argentina contemporánea" (UBA). Ha sido co-creador de la exhibición fotográfica Imagenes de lo Oculto celebrado en el Museo Roca. Es co-autor de Cuando hablan los espíritus: Historias del movimiento kardeciano en la Argentina (Ed. Antigua, 2014). Sus temas de investigación se centran en las experiencias psíquicas no convencionales y el movimiento espiritista kardeciano en Argentina.



PINTURA MEDIUMNICA: EDUCACION, INMORTALIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Florencio R. Anton Neto*

Florencio R. Anton Neto
Florencio R. Anton Neto
florencioanton@gmail.com
El modelo científico clásico ya no se sostiene más y abre espacio para la construcción de un otro modelo propuesto por la filosofia de la ciencia basado en el estudio y comprobacion de su campo teórico bajo la demostracion de su núcleo teórico rígido, hipótesis auxiliares y un programa de investigación científica.

La ciencia espiritista, aunque haya surgido en el siglo XIX, sigue afortunadamente el modelo moderno de construcción de ciencia que entiende a la mediumnidad como una facultad humana que ofrece todo un abanico de evidencias de que la conciencia sigue viviendo más allá de la muerte, hecho que sin embargo aporta oportunidades de cambio de visión de mundo, y por supuesto conlleva a un proceso educacional. La educación es el desarrollo armónico de potencialidades basado en la inteligencia, en el sentimiento y en la voluntad proponiendo también la expansión del sentido estético, el arte, como un ejercicio de libertad.

Desde el hecho de que la humanidad no muere y solamente cambia de dimensiones, idea que viene alimentada por sociedades primitivas hasta hoy dia y siendo los espíritus, el alma de los hombres, muy fácilmente se puede aceptar que a través del puente de la sensibilidad (médiums) se pueda solidificar al testigo de supervivencia del ser lo que se puede observar con las experiencias de la mediumnidad en el área de la pintura y el dibujo. Es cierto, todavía, que a la ciencia ordinaria no le cabe la función de comprobar el espíritu (área de investigación de la ciencia espírita) pero si, se puede estudiar a los médiums para comprender los fenómenos orgánicos y psicológicos que los espíritus desarrollan bajo el estado de cambio de la consciencia a que los someten.


  * Graduado en Pedagogía por UNIBAHIA y en Enfermería por UNIRB, es especialista en Educación Especial, con un posgrado en Educación Especial, Cuidados Paliativos y Oncología. Es miembro de la Escuela de Terapias y terapeuta en regresión a vidas pasadas. Nació en la ciudad de Salvador de Bahía en 1973; a los 8 años manifestó una sintomatología “atípica” respecto a sus primeros eventos mediúmnicos. A los doce años entró en contacto con el espiritismo, comienza su labor en el grupo espírita “Instructores de Paz”, siendo admitido posteriormente en las reuniones para la educación mediúmnica del grupo Fraternidad “Leopoldo Machado”, donde se inicia como médium escribiente y pintura mediúmnica. Desde principios de los noventa a la fecha, cuenta con una producción de más de 16.500 cuadros pintados por más de 68 pintores. Desfilan por sus manos pintores como Rembrandt, Da Vinci, Giotto, Courbet, Renoir, Morisot, Monet, Manet, Tarsila, Portinari, van Gogh, Matisse, entre otros. Ha llevado sus pinturas por todo Brasil, y en más de 100 ciudades en todo el mundo. Sus cuadros y pasteles son subastados para caridad, lo cual contribuye para el sostenimiento del trabajo de asistencia social del Grupo Espírita Scheilla, focalizado en la asistencia de comedores para familias sin hogar y otras obras de caridad.


Revista de libros
Parra, A. (Ed.) (2014). Mente Sin Fronteras: Desafíos para la psicología del siglo XXI. El problema de la dualidad mente/cerebro. Buenos Aires: Antigua. ISBN: 978-987-3707-01-08. Pp. 354.

Mente sin Fronteras es un homenaje a la mejor producción de la parapsicología hispanoparlante de la década de los noventa: La Revista Argentina de Psicología Paranormal (RAPP). El editor ha seleccionado a 18 autores y se divide en cinco secciones: Problemas Epistemológicos, Consciencia, Realidad y Experiencia Paranormal, Cuatro Evidencias Sólidas, Supervivencia, y Pasado, Presente y un Porvenir. La sección “Problemas Epistemológicos” presenta cuatro ensayos. Stanley Krippner examina los impresionantes adelantos en materia de tecnología, industria, e investigación científica. Sin embargo, no hemos advertido de una terrible fragmentación, nihilismo y devastación. Krippner plantea porque los científicos posmodernos deberían prestar atención al desarrollo de la parapsicología y porque debemos preocuparnos por examinar la evidencia de psi en el actual paradigma cultural de Occidente. Caroline Watt considera a la parapsicología como el estudio de las experiencias paranormales que involucra una aparente comunicación o influencia entre la gente y su entorno sin el uso de los mecanismos de conocimiento o percepción comunes. En sus inicios, los fenómenos anómalos se asociaban con el mesmerismo (antecesor de la hipnosis) y los fenómenos físicos extraños que ocurrían en las sesiones con los “mediums” espiritistas. James E. Kennedy analiza once hipótesis para explicar porque el fenómeno psi es tan débil, raro, y/o errático. Estas hipótesis son: (1) los supuestos resultados psi se deben a artificios y descuidos metodológicos, (2) pocas personas tienen habilidades psi, (3) psi depende de condiciones psicológicas especiales o estados alterados de consciencia, (4) psi ocurre a menudo en forma espontánea, (5) psi es un proceso subjetivo eficiente que conduce a objetivos variables, (6) psi está reprimido por resistencias o temor a psi, (7) la evolución ha inhibido a psi, (8) psi es un eslabón de la interconectividad ecológica en la evolución, (9) el propósito primario de psi es el crecimiento personal o espiritual, (10) psi está influenciado por todas las personas que están interesadas en sus resultados potenciales, y (11) psi está controlado por seres o poderes nofisicos. Christine Hardy sugiere que el paradigma mecanicista –que estudia sistemas aislados e independientes y su relación causa-efecto lineal– está dando forma a nuevos paradigmas que enfatizan la autoorganización, la interdependencia y la complejidad.

La sección “Consciencia, Realidad y Experiencia Paranormal” presenta cuatro ensayos. Robin Taylor responde a la pregunta de “pórque” existe psi, en lugar de (concentrarse en) el “qué”, el “cuándo” o el “dónde.” Muchos parapsicólogos han propuesto que la función de psi es satisfacer las necesidades de los organismos para garantizar su supervivencia, o su funcionamiento en forma efectiva. Las primeras teorías focalizaban una perspectiva psicodinámica. Michael Levin se pregunta ¿cuál es la naturaleza fundamental de la realidad? Según el autor, el estudio del problema de la conciencia es un tópico fundamental en la filosofía de la mente y en ciencias cognitivas. La contribución más importante de la parapsicología consiste en lo que tiene que decir acerca de la cuestión del materialismo versus el dualismo. Enumera algunos argumentos científicos contra el materialismo y luego enfoca las implicaciones de la investigación parapsicológica, algunas de las cuales atentan contra la autosuficiencia del materialismo para explicar todas las características del mundo. Mario Varvoglis sostiene que durante el siglo pasado, eminentes pensadores han evocado el concepto de la conciencia colectiva en una amplia variedad de disciplinas, que alcanza desde la filosofía y la psicología hasta la biología y la física. Si acaso pudiéramos ver la conexión interpersonal como una manifestación a baja escala de la dimensión colectiva, entonces nuestras más recientes investigaciones podrían estar enriquecidas gracias al amplio cuerpo de investigación experimental del fenómeno psíquico o psi. La interconectividad de los eventos subatómicos sugiere la formulación de posibles teorías nodualistas, coherentes con el paradigma científico dominante; en realidad, éstas señalan la fascinante posibilidad del reestablecimiento entre los procesos físicos fundamentales, la neurofisiología, y la investigación de la conciencia. William Braud plantea que no es necesario que la ciencia justifique la existencia del espíritu. Como sugirió Ken Wilber, existen al menos tres dominios del ser y tres formas de acceder a estos dominios. Hay uno accesible por el ojo del carne; un dominio mental el ojo de la mente; y un dominio a través del ojo del espíritu. Cada ojo revela un aspecto diferente de la realidad y lo que se revela por un ojo no necesariamente es accesible a los otros. Wilber nos recuerda que cometemos toda clase de errores cuando intentamos, imprudentemente, verlo todo a través de un solo ojo y nos permitimos una sola forma de visión que usurpa los dominios de los otros dos. Para acercarnos a una imagen completa de la realidad, debemos tener, al menos, una visión tríptica.

La sección “Cuatro Evidencias Sólidas”, presenta cuatro ensayos. Kathy Dalton plantea la técnica ganzfeld una de las usadas en la investigación de laboratorio con la cual se ha conseguido un efecto psi intenso y estadísticamente significativo ligados a controles experimentales excepcionalmente buenos. El ganzfeld es una técnica de aislación sensorial usada para reducir la entrada sensorial normal que permite que los participantes reorienten internamente sus procesos de información, enriqueciendo las capacidades de los participantes para hacerse de un material objetivo a distancia. Helmut Schmidt examina la relación entre la mente humana y el mundo exterior. Aún no podemos explicar o comprender esta relación del mismo modo que nosotros comprendemos la física, como para ofrecer un modelo consistente para su operación, o un formalismo matemático. En todo caso psi parece estar en contra de nuestra percepción intuitiva de la naturaleza y con las presunciones centrales de la ciencia clásica. Erlendur Haraldsson propone que algunos factores psicológiconormales pueden explicar porqué algunos niños dicen haber tenido un vida anterior. Estos y otros factores psicológicos que pueden detallar mejor nuestra comprensión de aquellos niños que dicen recordar vidas anteriores, fueron el tema de este estudio. Rupert Sheldrake examina las investigaciones experimentales en telepatía por teléfono. Para muchas personas afirman saber quien llama antes de atender el teléfono, o haber pensado en alguien sin razón aparente, y la persona luego llama. Estos efectos parecen ser inexplicables en términos de habilidades o fraude y produjo una fuerte evidencia de la realidad de la telepatía telefónica.

La sección “Supervivencia” presenta cuatro ensayos que examinan el problema de la supervivencia después de la muerte física. Arthur Berger argumenta que podría haber más progresos en la investigación de la supervivencia después de la muerte, si se observaran dos tipos de problemas: (1) el problema del comunicador; y (2) el problema de los experimentos que muestran, muy sugestivamente, vida después de la muerte. Este informe intenta resolver experimentalmente ambos problemas. Ian Stevenson analiza las marcas y defectos de nacimiento que corresponden a lesiones de personas fallecidas. Las marcas de nacimiento normalmente aparecen en el cuero cabelludo, las arrugas de la piel; algunas en areas de poca o ninguna pigmentación; y otras en áreas de gran pigmentación. Los defectos de nacimiento siempre son de extraña naturaleza. En los casos en los cuales se logró identificar a una persona fallecida, se comparan en forma inequívoca los detalles de la vida de éste con las declaraciones de los niños, y siempre se encuentra una relación cercana entre las marcas de nacimiento y/o los defectos del nacimiento del niño y las lesiones de la persona fallecida. Harvey Irwin desarrolla un estudio basado en las experiencias de fantasmas, entidades, y otras formas de apariciones han sido vistas –virtualmente– en todas las culturas. El interés de los parapsicólogos por estas experiencias se remonta a los principios de la investigación psíquica, aunque parte del problema estuvo enfocado en la cuestión de si las imagenes aparicionales eran objetivas o alucinatorias. Stephen Braude comprende el problema del “super psi”, las explicaciones alternativas conocidas como “superpsi”, la importancia de la disociación, la naturaleza y los límites de las habilidades humanas no-paranormales, y la psicodinámica de los casos individuales. Algunos sostienen que la hipótesis super-psi es no-falseable y que –en consecuencia– debería ser descartada, pero el autor sostiene que ésta no debería subestimarse y que puede haber, por el contrario, fundamentos para no rechazar hipótesis no-falseables.

Finalmente, en la sección “Pasado, Presente y un Porvenir”, John Beloff delinea la evolución de esta disciplina desde la época del mesmerismo e incluso aún antes, hasta la actualidad, tratando de condensar un gran número de hechos en una narración que pudiera ser comprensible, para mantener el interés de los lectores sobre una historia que no puede ser presentada como una sucesión de hechos históricos exitosos como quien intentaría hacer si fuera a escribir la historia de cualquiera de las ciencias convencionales. Según Alejandro Parra, uno de los más grandes méritos y conquistas de la parapsicología moderna es haber aplicado el rigor del método científico en la exploración de fenómenos que, aún hoy, continúan siendo motivo de gran interés popular. Estos temas siempre generan mucha especulación metafísica. No obstante, su abordaje también viene acompañado por sentimientos de rechazo, menosprecio, o directamente negación por parte de la comunidad científica. Robert L. Morris identifica varios problemas a saber: La parapsicología está relacionada con orígenes metafísicamente problemáticos, la parapsicología nos obliga a prestar atención a conceptos teóricos que la ciencia en el pasado ha encontrado problemáticos, amenaza las creencias acerca de cómo el mundo funciona, la investigación parapsicológica ocasiona problemas éticos y tiene dificultades en generar y probar teorías basadas en hipótesis, y muchas veces ha sido considerada como una pseudociencia por filósofos y sociólogos de la ciencia.



Braude, Stephen (2014). Crimes of Reason: On mind, nature, and the paranormal. New York, NY: Rowman & Littlefield. Pp. 234. ISBN-: 978-1442-23575-5.

Este volumen reúne una versión ampliada y actualizada de ensayos previamente publicados junto a otros nuevos especialmente para este libro, que tratan una variedad de temas, entre ellos la pobreza de las teorías mecanicistas en ciencias de la conducta, (2) la naturaleza de la explicación psicológica y las estrategias necesarias para comprender el comportamiento, (3) la naturaleza de la disociación, y (4) la naturaleza y límites de las capacidades humanas. Aunque los temas son algo abstractos pero los problemas profundos, su tratamiento es accesible al lector en general, y el tono del libro es a la vez abierto pero combativo.

El título Los Crímenes de la razón tiene un doble sentido. Por un lado, se refiere a los graves errores conceptuales del pensamiento mecanicista en las ciencias del comportamiento, como así asi también la mala calidad y, a veces, flagrantes errores conceptuales que subyacen a la crítica, tanto a la parapsicología como al estudio de la disociación. Por otro lado, se hace alusión a las acusaciones formuladas contra los principales programas de investigación en los últimas décadas, los cuales han sido tildados en otros momentos, como formas de pseudociencia o demostraciones de irracionalidad. En el Capítulo 1, "Memoria sin dejar rastro" Braude formula una mirada crítica a la memoria como algo que se almacena (presumiblemente en el cerebro) en forma de huellas o "engramas". En el Capítulo 2, "Provincialismo radical en las ciencias de la vida", revisa la obra de Rupert Sheldrake Una nueva ciencia de la vida, que ha recibido gran atención de parte científicos legos. En el Capítulo 3, "En defensa de la psicología popular: Causas Internas contra espacios de acción", uno de los capítulos nuevos, Braude reconoce que el mayor problema frente a las criticas de las teorías mecanicistas de lo mental (o de la conducta) es que no pueden proporcionar un programa teórico alternativo. En el Capítulo 4, "La creatividad de la disociación", está exclusivamente centrado en el concepto de la disociación general y el trastorno disociativo de la identidad (conocida tambien como personalidad múltiple).

En el Capítulo 5, "Personalidad Múltiple y Responsabilidad Moral", está en buena medida dedicado a analizar la literatura filosófica sobre personalidad múltiple, que se ha centrado en la importancia de la patología respecto a los problemas acerca de la naturaleza de la personalidad, la identidad, y su explicación psicológica. En el Capítulo 6, "La parapsicología y la naturaleza de habilidades", examina las formas inusuales de la creatividad humana, el rendimiento y la experiencia, ya sea en relación con la evidencia de la parapsicología o como se manifiesta en casos de prodigios, y la disociación general o el TDI en particular. En el Capítulo 7, "Algunas reflexiones sobre parapsicología y religión" se considera cómo los ateos o agnósticos que simpatizan con la parapsicología podrían darle sentido a la afirmación de que no se puede engañar a Dios. La PK que se produce, tal vez como una venganza psíquica, es una posibilidad genuina, en cuyo caso podemos interpretar la afirmación de que no se puede engañar a Dios apelando al deísmo. En el Capítulo 8, "La credibilidad bajo fuego: Consejos para el académico marginado" es un capítulo bastante provocativo aunque divertido : Es un examen de la táctica sospechosamente similar y a menudo deshonesta que adoptan los críticos en la investigación tanto en parapsicología como en disociación. Stephen E. Braude es un filósofo y parapsicólogo americano, que ha sido presidente de la Parapsychological Association, y es editor a cargo del Journal of Scientific Exploration, y Profesor Emérito en Filosofía en la Universidad de Maryland, en Baltimore (Estados Unidos).



Cardeña, Etzel; Palmer, John, & Marcusson-Clavertz, David (2015). Parapsychology: A Handbook for the 21st Century. Jefferson, NC: McFarland. Pp.424. ISBN: 978-07864-7916-0.

El antecedente más directo y la inspiración para esta obra es un clásico de los años setenta, Handbook of Parapsychology (1977) editado por Benjamin B. Wolman. Esta nueva versión ahora contiene 31 capítulos divididos en nueve secciones. Carlos S. Alvarado, y Gerd H. Hovelmann muestran los cambios en la tendencia de la investigación en parapsicología desde entonces hasta ahora, por ejemplo, el neologismo «psicología anómala» o «anomalística», las experiencias y creencias psi, las teorías psicológicas convencionales para explicarlas, y el desarrollo de las teorías basadas en la física contemporánea. Edward F. Kelly revisa críticamente el fisicalismo predominante en neurociencia. Douglas M. Stokes adopta una postura crítica frente a la parapsicología experimental y recomienda a los parapsicólogos emplear datos de estudios previos para reanalizar y reducir el efecto del «archivador» para evitar sesgos de publicación de estudios exitosos (versus los no exitosos) y posibles fraudes en la investigación.

La segunda sección incluye cuatro capítulos sobre métodos de investigación y análisis estadísticos. John Palmer comienza con una introducción a los métodos experimentales en la investigación y discute muchas de las opciones que los investigadores de parapsicología tienen, por ejemplo, si para presentar el material objetivo de un experimento (telepatía, clarividencia o precognición) se debe pedir al participante que elija una alternativa (test de elección forzada) o dar libremente cualquier impresión que venga a la mente (test respuesta libre). Emily Williams Kelly y Jim B. Tucker analiza los métodos para estudiar casos espontáneas de psi : compreder el significado que la experiencia paranormal tiene para el individuo (basado en la experiencia) o probar la autenticidad del fenómeno (basado en la evidencia). Graham Watkins se ocupa de los problemas metodológicas cuando estudia la macro-PK, y analiza algunos de los casos más famosos, entre ellos el de Ted Serios, que supuestamente producía impresiones en una película fotográfica o Uri Geller, que presuntamente doblaba cucharas mediante acción de la PK. Patrizio E. Tressoldi y Jessica Utts presentan una guía de consejos en el análisis estadístico de los experimentos psi y varias recomendaciones útiles acerca de cómo publicar estadística descriptiva, manejar los valores extremos, llevar a cabo pruebas de significación de la hipótesis nula, medir el efecto de magnitud, y analizar datos basado en el enfoque bayesiano, entre otros.

La tercera sección incluye tres capítulos sobre psicología y psi. Rex G. de Stanford examina el modelo de psi mediatizado por la respuesta instrumental y el modelo de la Primera Impresión (First Sight) que asumen que los organismos vivos implícitamente utilizan psi para satisfacer la capacidad de adaptación. Etzel Cardefia y David Marcusson Clavertz analizan la investigación sobre los estados, rasgos y predictores cognitivos la percepción extrasensorial. Inician este capítulo advirtiendo acerca de muchas confusiones conceptual en el estudio de las alteraciones de la conciencia y luego abordan la asociación entre psi y tales alteraciones, así como otros predictores, como la extraversión y la creencia en lo paranormal. Serena M. Roney Dougal también analiza la investigación sobre meditación y psi, y los estudios que comparan experimentos psi con meditadores y grupos control. Hay dos capítulos en la cuarta sección sobre la biología y psi. Ua perspectiva evolutiva (Richard S. Broughton), en particular la nueva tendencia en usar medidas neurofisiológicas para detectar psi, la investigación sobre estructuras cerebrales y psi, y la forma en que pueden verse afectado por factores ambientales. David Luke revisa el trabajo empírico sobre sustancias psicoactivas, integrando los estudios campo, encuestas de creencias, e investigación parapsicológica en laboratorio.

La quinta sección contiene dos capítulos sobre física y psi. Brian Millar explica cómo el conocimiento en física puede ayudar a los parapsicólogos. Adrian Ryan resume la investigación sobre los correlatos físicos de psi, por ejemplo, la variación estacional (mayor psi en Agosto en comparación con otros meses) lo cual podría explicar la relación entre psi y el tiempo sideral local, la actividad geomagnética, y las fluctuaciones de la actividad relacionada con el campo magnético. La sexta sección contiene 8 capítulos que evalúan la evidencia de psi en base a varios paradigmas de investigación. Johann Baptista, Max Derakhshani y Patrizio E. Tressoldi llevan acabo un meta-analis de cuatro modelos experimentales dominantes: el «ganzfeld» (la homogeneización sensorial), los sueños, los tests elección forzada, y la visión remota. También se analizan una serie de moderadores, como la calidad del estudio y si los investigadores reclutaron a los participantes con características particulares o utilizaron una muestra de conveniencia. También aconsejan al investigador a registrar previamente sus estudios y hacer que sus datos estén accesibles, a otros investigadores.

Dean Radin y Alan Pierce examinan los fenómenos fisiológicos anómalos, la aparente capacidad para reaccionar fisiológicamente al seleccionar aleatoriamente estímulos segundos antes que se produzcan (presentimiento o estímulo pre-respuesta), lo cual sugiere que la actividad psi ocurre sin conocimiento consciente. Asimismo, revisa la investigación sobre cambios en los estados del cerebro, como la electroencefalografía (EEG) y potenciales evocados. Stefan Schwartz evalúa el fenómeno conocido como Interacción Mental en Sistemas Vivos (DMILS), donde los participantes, en parejas como agente o percipiente alternativamente, tratan de influir sobre la fisiología del otro a distancia, por lo general en una de tres maneras: excitar o calmar al objetivo-percipiente, mirar o no mirar al percipiente, y ayudar o no al percipiente a mantener su atención en un objeto determinado. Por lo general, la actividad electrodérmica se mide en los percipientes como una excitación. En el próximo capítulo, Stephen Braude revisa la investigación sobre la macro-psicokinesis, analizando críticamente la distinción común entre micro y macro-PK, si reflejan fenómenos cualitativamente diferentes o están en un continuo. También argumenta contra de las críticas más comunes: las afirmaciones de los testigos, y una serie de casos recientes de macro PK. Mario Varvoglis y Peter Bancel analizan los estudios de micro-PK y responden a cuatro grandes preguntas: (a) ¿existe un genuino efecto psi?; y si es así, (b) ¿este efecto se puede atribuir a mecanismos receptivos o expresivos?; (c) ¿cuáles son los moduladores psicológicos y físicos de tal efecto?; y (d) ¿en qué medida otros experimentadores pueden replicar tal efecto?

Roger D. Nelson presenta la investigación de fenómenos físicos anómalos en individuos que pueden influir sobre sistemas físicos, por ejemplo, los RNG (Generadores de Números Aleatorios), incluso si no hubiera intención consciente de hacerlo, por ejemplo, el Proyecto de Conciencia Global (GCP) ha estado evaluando si la ocurrencia de eventos que involucran a millones de personas en el mundo (por ejemplo, los ataques terroristas del 11 de Septiembre del 2001) esta relacionado con las desviaciones en la producción de números aleatorios. John Palmer y Brian Millar observan que algunos investigadores son sistemáticamente más exitosos que otros (efecto del experimentador) argumentando que quizá se diferencian en la forma en que motivan a sus participantes, o los hacen sentir relajados y confiados (hipótesis de la conducta del experimentador), o que los experimentadores se diferencian en la forma en que utilizan sus propias habilidades psi al influir en el resultado (hipótesis del experimentador psi).

La séptima sección contiene cuatro capítulos sobre supervivencia después de la muerte. Julie Beischel y Nancy L. Zingrone analizan los estudios sobre mediumnidad, los protocolos de los estudios y los resultados de tales estudios, investigaciones con correlatos neurales de mediumnidad y la fenomenología de la experiencia de la mediumnidad. Antonia Mills y Jim B. Tucker resumen las investigaciones actuales sobre casos de reencarnación (presentan el caso de un joven que recordaba detalles de una vida pasada como piloto de guerra), lo cual ilustra la riqueza de detalles en las correspondencias entre los recuerdos de vidas pasadas y los eventos reales. Los autores discuten una variedad de explicaciones, como la criptomnesia (aprendizaje de la información a través de medios normales, pero luego olvidar la fuente), el fraude, el efecto psi, y la reencarnación. Michaeleen Maher examina la investigación sobre fantasmas y poltergeists y compara las características de las personas que tuvieron tales experiecias, los métodos de investigación, y las tecnologicas empleadas. Mark R. Leary y Tom Butler discuten la investigación sobre voces anómalas, sonidos que se escuchan empleando equipos electrónicos (psicofonías o fenómenos de voz electrónica). El capítulo describe una serie de dificultades metodológicas para evitar confundir, por ejemplo, las interferencias de radio o sonidos físicos con las voces anómalas. Es muy interesante su reflexión sobre la tendencia de sus practicantes a encontrar patrones significativos en el ruido aleatorio.

La octava sección contiene tres capítulos sobre aplicaciones prácticas de psi. Rupert Sheldrake resume la investigación sobre psi en la vida cotidiana y su investigación sobre perros que parecen saber cuando sus dueños están regresando a casa, la sensación de ser observado, y la experiencia de pensar acerca de una persona justo antes que la persona llame por teléfono. Martina Belz y Wolfgang Fach describe las experiencias excepcionales en el ámbito clínico, centrándose en la fenomenología específica, los motivos y los objetivos de uno. Debido a que algunas personas se sienten confundidas y asustadas, los autores ofrencen algunos buenos consejos a los clínicos. Paul H. Smith y Garret Moddel analizan las posibles aplicaciones prácticas de psi en el ámbito militar (por ejemplo, el conocido proyecto Star Gate), las finanzas, la investigación penal, y la arqueología, asi como también una serie de prometedores aplicaciones utilizando la telefonía celular, que puede ser el comienzo de una nueva línea de investigación en parapsicología. La novena sección contiene dos capítulos, uno escrito por Gerd H. Hövelmann que explica la utilidad de la parapsicología para la ciencia en general, donde hace una distinción entre la ciencia como un "fenómeno institucional" y evalúa cómo parapsicología se vincula con estos aspectos de la ciencia. El otro capitulo revisa varias contribuciones de la parapsicología a otros campos de la ciencia.

Finalmente, la obra de Cardeña, Palmer y Marcusson-Clavertz es una excelente síntesis de los últimos avances en la investigacion parapsicológica que actualiza los desarrollos de las decadas de los noventa y los últimos quince años de este siglo, lo cual da sentido a su subtitulo. La obra ha sido galardonada con el Primer Premio al mejor libro de parapsicología y esperemos poder leer proximamente una versión en español.



Fenwick, Peter & Fenwick, Elisabeth (2015). El arte de morir: Un viaje a otra parte. Girona: Atalanta. Pp. 364. ISBN: 978-84-943030-7-4.

¿Hay un arte del morir? Y en todo caso, ¿qué podemos hacer para tener una “buena” muerte? Ambas preguntas inician la obra de Peter Fenwick, un neuropsiquiatra de renombre internacional y miembro del Colegio Real de Psiquiatras. Según el autor, hemos creamos pocos rituales para prepararnos para la muerte, y a veces fracasamos en ayudar a los pacientes terminales a prepararse para la muerte. El arte de morir contiene relatos de pacientes y de quienes los que han acompañado en sus horas finales, que nos ayudan a entender que la muerte es un proceso, pero no necesariamene un final. Segun el autor, las experiencias indican que estamos acompañados durante toda la transición, en un viaje hacia el amor y la luz de nuestros seres queridos. Otros relatos pertenecen a personas emocionalmente muy cercanas y que, sin saber que la persona querida estaba muriendo, experimentaron una fuerte sensación de presencia o un “saber” de su muerte. Aunque las explicaciones racionales para estas experiencias son difíciles de formular, y es casi imposible responderlas todas, defender la visión científica actual de que nuestra conciencia está completamente centrada en el cerebro, y que se extingue al momento en que nuestro cerebro cesa de funcionar, no parece ser la mejor respuesta. El mundo está más interconectado y es más complejo que el simple modelo mecanicista que hemos aprendido durante tanto tiempo. La evidencia sugiere que somos más que una función cerebral, y que algo –alma, espíritu o conciencia–continuará de una forma u otra. Peter Fenwick, una autoridad en Gran Bretaña en experiencias cercanas a la muerte, es presidente de la filial británica de la Asociación Internacional de los Estudios Cercanos a la Muerte. Esta obra nos muestra que podemos enfrentar la muerte en paz y libre de conflictos; que la muerte no es sólo un viaje atemorizante, sino una gran esperanza. Acompaña el libro su co-autora y esposa, Elizabeth Fenwick, especialista en temas de salud y familiares, embarazo y protección a la niñez, educación sexual en las escuelas de Londres.

 

* Jorge Villanueva fue redactor en Jefe de la Revista Argentina de Psicología Paranormal (1990-2004), Secretario del Instituto de Psicología Paranormal, Asoc. Civil, y becario de la Fundación BIAL. Es autor y traductor de artículos sobre historia de la parapsicología, investigación ganzfeld, y psychomanteum publicados en la RAPP y Journal of the Society for Psychical Research. Ha sido expositor en varias conferencias de parapsicología en Buenos Aires. Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Parapsicología. Tiene particular interés en el estudio de los psíquicos y sus estrategias para estimular psi bajo condiciones de laboratorio, y la biografía de psíquicos e investigadores. Actualmente colabora en el proyecto SIPSI para crear la más completa base de datos en parapsicología en español.
Jorge Villanueva.
Por Jorge Villanueva*.
jovillanu@yahoo.com.ar
Mente Sin Fronteras: Desafíos para la psicología del siglo XXI. El problema de la dualidad mente/cerebro.
Mente Sin Fronteras: Desafíos para la psicología del siglo XXI. El problema de la dualidad mente/cerebro.
Crimes of Reason: On mind, nature, and the paranormal.
Crimes of Reason: On mind, nature, and the paranormal.
Parapsychology: A Handbook for the 21st Century.
Parapsychology: A Handbook for the 21st Century.
El arte de morir: Un viaje a otra parte.
El arte de morir: Un viaje a otra parte.
Noticias
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL 2016

Organizado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), Alejandro Parra y un equipo docente invitado, iniciará la tercer cursada 2016 de la Diplomatura Superior en “Psicología Transpersonal: Modelos teóricos y aplicaciones de la orientacion psicologica a las practicas espirituales”. El propósito del este programa es –entre otros– evaluar las variedades de las experiencias espirituales e integrar sus hallazgos en teoría, investigación, educación y práctica clínica, analizar los descubrimientos y las interpretaciones de la psicología de las prácticas espirituales y su incorporación al cuerpo de la psicología clínica convencional, presentar una diversidad de experiencias que pueden aparecer en individuos sin que estén acompañados de indicadores de disfunción psicológica o médica, enseñar estrategias generales para interactuar con los pacientes que describen experiencias religiosas/espirituales, y desarrollar métodos de exploración e investigación. Algunos de los temas del programa son: La espiritualidad en la sesión terapéutica, espiritualidad como un proceso de cambio, el aspecto cognitivo-existencial de la espiritualidad, experiencia religiosa y teorías antropológicas de la religión, trastornos psiquiátricos y espiritualidad, afrontamiento religioso espiritual del duelo, integración de la religión y la espiritualidad en la psicoterapia, el abordaje psicoanalítico de las experiencias místicas y/o religiosas, abuso emocional y manipulación psicológica en grupos pseudo-espirituales, modelos cognitivos en tradiciones religiosas, Mindfulness y budismo, mediumnidad y obsesión espírita, y prácticas y herramientas facilitadoras del desarrollo espiritual. La Diplomatura comenzará el día Sábado 23 de Abril (un módulo mensual, los Sábados), y continuará durante ocho encuentros hasta el Sábado 19 de Noviembre. El curso se dictará en Av. de Mayo 776, 4to Piso (Subte Línea “A”, Est. Piedras), en el rango horario de 9 a 18hs. (con intervalo para almuerzo). Para inscripciones completar el formulario on-line: http://www.alipsi.com.ar/cursos.asp?id_curso=25


 

59na. CONVENCIÓN ANUAL 2016 DE LA PARAPSYCHOLOGICAL ASSOCIATION EN BOULDER, COLORADO (US)

La 56ta. Convención Anual de la Parapsychological Association (PA) y la 35ta Conferencia Anual de la Society for Scientific Exploration (SSE) se llevará a cabo en Hotel Millennium de Boulder, Colorado (Estados Unidos), del 20 al 23 de Junio, cuyo programa de actividades estará a cargo de Roger Nelson. Científicos y otros académicos se reunirán para presentar las últimas investigaciones psi y fenómenos relacionados, percepción extrasensorial, psicokinesis, sanación psíquica, estados alterados de conciencia, mediumnidad y supervivencia después de la muerte. El sitio de la convención este año será la ciudad de Boulder, en Colorado (Estados Unidos). Aunque cada organización tiene su propio ámbito de competencia y estilo, el programa estará integrado por Roger Nelson, Chantal Toporow para la SSE, y Renaud Evrard para la PA. El programa será una mezcla sinérgica de presentaciones de miembros de la PA y la SSE, pero no será en sesiones simultáneas. El programa describe la misión comun de ambas organizaciones: “Llegar a Experimentar lo Excepcional y Extraordinario.” Se prevén varios paneles y discusiones interdisciplinarias, y se presentarán oradores procedentes de diferentes países. El énfasis de las ponencias será la investigación experimental de la percepción extrasensorial, estudios de visión remota, ganzfeld, y diagnóstico a distancia, modelos téoricos, clínicos y educacionales, estudios de campo y casos espontáneos. Además habrá una ceremonia de premios a las contribuciones a la parapsicología y la cena de camaradería al cerrar el evento. Aunque información detallada estará disponible en un par de meses, los interesados pueden visitar: http://www.parapsych.org/


 

TECNICATURA SUPERIOR EN “SABERES ALTERNATIVOS” 2016: CONOCIMIENTOS MAS ALLÁ DE LA RAZÓN

El Instituto de Psicología Paranormal comenzará el curso bi-anual: “Saberes Alternativos: Conocimientos más allá de la razón” a cargo de Alejandro Parra, de dos años de duración, cuyo eje central gira en torno a temas tales como meditación, interpretación de los sueños, estados hipnagógicos, ganzfeld y psicomanteum, hipnosis, experiencias fuera del cuerpo, mediumnidad, y aplicaciones terapéuticas y orientación en psicología transpersonal (durante 2016), y el segundo año (en 2017), que continúa con temas tales como sensibilidad psíquica, radiestesia, sanación psi, energías sutiles y aura, transcomunicación instrumental, reencarnación y terapia de vidas pasadas, y premoniciones & profecías. Este programa está destinado a nuclear a personas interesadas en trabajar en estas sabidurías y técnicas, revisar aspectos teóricos y conceptuales –por la mañana– y tomar parte de experiencias destinadas a llevar a cabo ejercicios vivenciales basados en estos temas –durante la tarde. El ciclo “Saberes Alternativos” propone un legítimo desafío intelectual, que incluye textos (artículos y libros en formato pdf), y proyección de material audio-visual en PowerPoint. También se pueden tomar módulos independientes. El inicio de la actividad será a partir del día Sábado 30 de Abril del 2015, de 10 a 18hs. Para mayor información ver: http://www.alipsi.com.ar/cursos.asp?id_curso=21


 

COSA MENTALE: IMAGINARIOS DE LA TELEPATÍA EN EL ARTE DEL SIGLO XX

Entre los dias 28 de Octubre (2015) y 28 de Marzo de 2016 se está llevando a cabo en el Centro Cultural Pompidou de Paris, la exposición de arte “Cosa mentale” que ofrece una relectura de la historia o el arte desde 1990 a nuestros días, explorando la fascinación de los artistas por la transmisión del pensamiento y la emoción. El espectador puede revivir una de las aventuras de la modernidad: el arte telepático en el siglo XX. Bajo la curaduría de Pascal Rousseau, profesor de historia contemporánea de arte en la Universidad de París I en la Sorbonne, esta exhibición hace un recorrido cronológico desde el simbolismo al arte conceptual con una colección de más de un centenar de obras de grandes artistas, que van desde Edvard Munch a Vassily Kandinsky, y de Joan Miró a Sigmar Polke, quienes han expresado de maneras innovadoras de comunicación y nos llevan más allá de códigos lingüísticos convencionales.

La exposición permite al espectador a comprender cómo, a lo largo del siglo 20, se ha intentado dar forma visible y material a procesos de pensamiento coincidentes con los artistas de vanguardia. Esta fantasía de una proyección directa del pensamiento no sólo tuvo un impacto decisivo en el nacimiento de la abstracción, sino que también influyó en el surrealismo y su obsesión con la participación colectiva de la creación y, en el período posguerra, dio lugar a numerosas artes visuales y sonoras inspiradas en la revolución en la tecnología de la información, que dio lugar a la declaración de "la desmaterialización del arte" en las prácticas conceptuales.

La exposición comienza con la creación del término "telepatía" en 1882, en un momento en que el estudio de la psicología interactuó con la rápida evolución de las telecomunicaciones. Estos esfuerzos fueron desde la aparición de las "fotografías del pensamiento" en el año 1895 a los primeros "encefalogramas" en 1924 (año en que se publicó el Manifiesto Surrealista), animando a los artistas a rechazar representaciónes convenciones mediante la supresión de todas las restricciones de traducción. La telepatía está lejos de una fantasía paranormal oscura; ha intrigado y fascinando a los artistas del siglo 20. Siempre presente en el mundo de la ciencia ficción, resurgió en el arte psicodélico y conceptual en el período 1960-1970 antes de reaparecer hoy en día en las prácticas contemporáneas de las tecnologías de "conocimiento compartido" y el rápido desarrollo de la neurociencia. Más información en: http://www.centrepompidou-metz.fr/cosa-mentale-les-imaginaires-de-la-t-l-pathie-dans-lart-du-xxe-si-cle


 

PSICOANALISIS, EL ARTE & LO OCULTO

Bajo el título del epígrafe tendrá lugar la primer conferencia multidisciplinar organizada por el Institute for Comparative Magico-anthropology los dias 30 de Abril al 1ro. de Mayo en The Freud Museum de Londres con el propósito de reunir a un grupo de psicoanalistas, esoteristas y artistas a compartir sus puntos de vista sobre la subjetividad humana y la cultura. A través de una investigación de los modos únicos y metodologías utilizadas por cada profesional, se puede explorar la experiencia humana a través de la convergencia de dominios que rara vez se hablan entre sí, aunque a veces trabajan en formas similares y complementarias.

En 1953, psicoanalista y antropólogo Georges Devereux publicó una colección de obras de varios psicoanalistas titulado Psychoanalysis and the Occult (Psicoanálisis y lo oculto), que explora la intersectación entre los asi llamados fenómenos “ocultos” y el psicoanálisis incluidas las contribuciones de Freud a las premoniciones y el azar, la telepatía, y el significado oculto de los sueños. Desde entonces, la mayoría de los psicoanalistas dispuestos a atravesar los terrenos del “ocultismo” han seguido el linaje de Jung, ya que fue este tema lo que los llevó a una división entre ambos, con el deseo de Freud de que el emergente campo del psicoanálisis sea científico. Sin embargo, Freud tenía un mucho más interés en el ocultismo que lo que a la mayoría de sus seguidores le gustaría creer, y es el momento de explorar aún más este aspecto de su trabajo, sobre todo en el contexto cultural actual.

Hasta ahora, quizá la relación del psicoanálisis y el ocultismo se puede explorar más ricamente a través de las artes, como los surrealistas, que defendían las teorías de Freud y estaban fascinados por los sueños, la sincronicidad, la escritura automáticas y las casualidades. Sin embargo, estos temas y métodos también se presentan en el trabajo de los simbolistas, los futuristas, los dadaístas, los fluxistas y los accionistas, así como en la obra de artistas vanguardistas contemporáneos. Para mas información contactar a sinclairvanessa@gmail.com o visitar el sitio: http://zeroequalstwo.net/call-for-papers-for-psychoanalysis-art-the-occult/
Revistas recibidas

Journal for Spiritual and Consciousness Studies. Vol.37, No.4, Octubre 2014.
Australian Journal of Parapsychology. Vol.15, No.1, Junio 2015.
Journal of the Society for Psychical Research. Vol.77.4, No.913, Octubre 2013.
Journal of the Society for Psychical Research. Vol.78.2, No.915, Abril 2014.
Paranormal Review. No.75, Verano 2015.
Journal of International Society of Life Information Science. Vol.33, No.2, Septiembre 2015.
The A.I.P.R. News (Australia). Vol.9, No.2, Septiembre 2015.
Query: La Scienza Indaga i Mysteri. Vol.6, No.22, 2015.
Psypioneer Journal. Vol. 11, No.4-5, Abril-Mayo 2015.
Psypioneer Journal. Vol. 11, No.6-7, Junio-Julio 2015.
Psypioneer Journal. Vol. 11, No.8-9, Agosto-Septiembre 2015.
Edge Science: Current Research and Insights, No.22, Junio 2015.
Edge Science: Current Research and Insights, No.23, Septiembre 2015.
Journal of Parapsychology. Vol. 79, No.1, Primavera 2015.
?????? ????????????? ??????????? ????? (Revista de Areas Emergentes de la Ciencia), No.8, 2015.
Journal of Scientific Exploration. Vol.29, No.4, 2015.
MindField. Vol.7, No.2, 2015.
Paranthropology: Journal of Anthropological Approaches to the Paranormal. Vol.6 No.2, 2015.

E-boletín Psi.

E-BOLETIN PSI: 10 AÑOS, TREINTA EJEMPLARES

por Alejandro Parra

Alejandro Parra
Alejandro Parra
rapp@fibertel.com.ar

Aunque el e-boletín Psi surgió como una modesta idea para dar a conocer los estudios conducidos en el Instituto de Psicología Paranormal (su antecedente más inmediato fue la célebre Revista Argentina de Psicología Paranormal, 1990-2014), asi como reproducir traducciones de revistas de parapsicología, capítulos de libros, y comentar libros, poco a poco, comenzamos a recibir muchos artículos inéditos y al mismo tiempo, gracias a internet, duplicamos mes tras mes el número de adherentes (o suscriptores, aunque no en un sentido financiero) hasta alcanzar sy pico máximo en 2009 con aproximadamente unos 12.000 lectores regulares. Aunque el numero ha disminuido, la continuidad ha pasado por periodos “fluctuantes” (dependiendo de muchos factores), no obstante la calidad de estas contribuciones ha ido mejorando cualitativa y cuantitativamente.

Para este número, hemos decidido hacer un “corte” desde el inicio hasta 2015 (treinta números) para clasificar los 152 articulos publicados de 93 autores, en 21 temas, no basados en la clasificación del Sistema de Información Psi del Instituto (Sipsi Pro) que empleamos aqui para almacenar y clasificar la información bibliográfica, sino basado en la colección de artículos que han formado parte de este periodo (2006-2015). Los temas encontrados son: Biografía, Casos Espontáneos, Chamanismo, Clínica, Debate, Ensayo, Entrevista, Evento, Experiencias Cercanas a la Muerte, Geografia, Historia, Investigación empírica, Investigación Experimental, Literatura, Mediumnidad, Metodología, Neurociencia, Psi Animal, Reencarnación, y Testimonio. A continuación, ofrecemos un cuadro que incluye (de izq. a der. Tema, Titulo del artículo, Autor y Volúmen/Número/Mes/Año.

Si el lector lo desea, puede bajar el archivo en Excel y usar los filtros para búsquedas específicas.

Tema Título del artículo Autor Volúmen/Número/
Mes/Año
Biografía ENRIQUE MARCHESINI: EL "ADIVINO DE ENFERMEDADES" ARGENTINO Gimeno, Juan Vol.1, No.1, Enero 2006
Biografía FLORIS JANSEN Y EL PRIMER LABORATORIO DE PARAPSICOLOGÍA EXPERIMENTAL (1906-1908) Kramer, Wim Vol.1, No.1, Enero 2006
Biografía ENRIQUE MARCHESINI: EL CLARIVIDENTE DIPLOMADO Gimeno, Juan Vol.1, No.4, Enero 2007
Biografía AUTOBIOGRAFÍA DE UN MEDIUM “ATEO” Lía, Sebastián Vol.10, No.1, Enero 2015
Biografía IAN STEVENSON: UNA VIDA DEDICADA A LA PARAPSICOLOGIA (1918-2007) Alvarado, Carlos S. Vol.2, No.2, Mayo 2007
Biografía VALENTÍN ARMANDO KING, RADIESTESISTA DEL ESTADO Gimeno, Juan Vol.2, No.3, Setiembre 2007
Biografía BIOLOGÍA SIN METAPSÍQUICA, PÁJARO SIN ALAS: CONTRIBUCIONES DE ORLANDO CANAVESIO A LA PARAPSICOLOGÍA ARGENTINA Parra, Alejandro Vol.3, No.3, Octubre 2008
Biografía ORLANDO CANAVESIO EN ITALIA: UNA NOTA BIBLIOGRAFICA Biondi, Massimo Vol.4, No.1, Enero 2009
Biografía CARL GUSTAV JUNG Y LA PARAPSICOLOGÍA: UN ANÁLISIS BIOGRÁFICO Onetto Bachler, Brenio Vol.4, No.2, Mayo 2009
Biografía EL CAZADOR DE MEDIUMS: LAS EXPERIENCIAS DE EUGÈNE OSTY Villanueva, Jorge Vol.4, No.3, Septiembre 2009
Biografía FASSMAN, LA BIOGRAFÍA Gimeno, Juan Vol.5, No.1, Enero 2010
Biografía MARCELO ACQUISTAPACE: UN DETECTIVE PSÍQUICO EN LAS PUERTAS DEL LABORATORIO Gimeno, Juan Vol.5, No.2, Mayo 2010
Biografía CUANDO EL PREMIO NOBEL PIERRE CURIE SE ENCONTRÓ CON LA MÉDIUM EUSAPIA PALLADINO Evrard, Renaud Vol.6, No.1, Enero 2011
Biografía INCENDIOS EN COPENHAGE Y ESTOCOLMO: LAS EXPERIENCIAS DE "VISION REMOTA" DE INDRIDASON Y SWEDENBORG Haraldsson, Erlendur Vol.6, No.2, Mayo 2011
Biografía IRMA MAGGI, UNA PSÍQUICA DE DOS MUNDOS Gimeno, Juan Vol.7, No.2, Mayo 2012
Biografía EL CASO DEL MEDIUM "CHICO XAVIER": UNA INTERPRETACIÓN PSICOLÓGICA de Oliveira Maraldi, Everton Vol.8, No.1, Enero 2013
Biografía JOSÉ MARÍA FEOLA, JINETE DEL CIELO Y DEL INFIERNO Gimeno, Juan Vol.8, No.2, Mayo 2013
Biografía EXPERIENCIAS Y "AVENTURAS" PARANORMALES DE SÁNDOR FERENCZI Caratelli, Giulio y Felici, Maria Luisa Vol.8, No.3, Septiembre 2013
Biografía EL PROFESOR ARMANDO ASTI VERA Y LA PARAPSICOLOGÍA UNIVERSITARIA ARGENTINA Gimeno, Juan Vol.9, No.1, Enero 2014
Casos Espontáneos PIROGÉNESIS EN CURUZÚ CUATIÁ: EL SÍNDROME DE COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA Parra, Alejandro y Carlos Lorenzano Vol.1, No.1, Enero 2006
Casos Espontáneos POLTERGEIST EN JAPÓN Parra, Alejandro Vol.1, No.2, Mayo 2006
Casos Espontáneos LO OMINOSO NUMINOSO: LA SENSACIÓN DE PRESENCIA Y OTRAS FORMAS DE EXPERIENCIAS ANÓMALO/ALUCINATORIAS Cheyne, J. Allan Vol.2, No.3, Setiembre 2007
Casos Espontáneos TRES EXPERIENCIAS HAUNTING: BREVE ANÁLISIS CONCEPTUAL Y REACCIONES DE LOS TESTIGOS Eremián, Marcelo Vol.9, No.3, Septiembre 2014
Chamanismo EL CHAMANISMO Y LOS ESTADOS ALTERADOS DE CONCIENCIA Krippner, Stanley Vol.2, No.2, Mayo 2007
Chamanismo MEDICINA TRADICIONAL AMAZÓNICA Berlanda, Néstor Vol.9, No.1, Enero 2014
Chamanismo MITO Y TRANCE SHAMÁNICO: REFLEXIONES SOBRE LO SAGRADO Y EL TIEMPO ENTRE LOS AYOREO DEL CHACO BOREAL Idoyaga Molina, Anatilde Vol.9, No.1, Enero 2014
Chamanismo ENCRUCIJADAS DEL PODER: CHAMANISMO Y CRISTIANISMO EN AMÉRICA LATINA Ceriani Cernadas, César Vol.9, No.3, Septiembre 2014
Chamanismo CUALQUIER PERSONA QUE SUEÑA PUEDE CONVERTIRSE EN CHAMAN: REFLEXIONES SOBRE EL CHAMANISMO LATINOAMERICANO Krippner, Stanley Vol.9, No.3, Septiembre 2014
Clínica EL TRABAJO DE AYUDA EN PARAPSICOLOGÍA Pallú, Tarcísio Roberto Vol.4, No.2, Mayo 2009
Clínica LA CONTINUIDAD DE LOS LAZOS ESPIRITUALES CON EL SER QUERIDO FALLECIDO Yoffe, Laura Vol.7, No.3, Septiembre 2012
Clínica EXPERIENCIAS FUERA DEL CUERPO: REFLEXIONES ACERCA DE SU ABORDAJE TERAPÉUTICO De Foe, Alexander Vol.9, No.1, Enero 2014
Debate GANARSE A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Palmer, John Vol.5, No.2, Mayo 2010
Debate META-ANALISIS QUE OCULTA MAS QUE LO QUE REVELA: COMENTARIOS SOBRE EL ARTICULO DE STORM, TRESSOLDI Y DI RISIO Hyman, Ray Vol.6, No.1, Enero 2011
Debate META-ANÁLISIS EN PARAPSICOLOGIA: DEBATE EN LA REVISTA PSYCHOLOGICAL BULLETIN Parra, Alejandro Vol.6, No.1, Enero 2011
Debate UN META-ANALISIS CON NADA QUE OCULTAR: REPLICA A HYMAN Storm, Lance, Tressoldi, Patrizio E. y Di Risio, Lorenzo Vol.6, No.1, Enero 2011
Debate EL LAMENTO DEL CRÍTICO: CUANDO LO IMPOSIBLE SE HACE POSIBLE Radin, Dean Vol.6, No.3, Septiembre 2011
Debate MÁS ALLÁ DE LANZAR UNA MONEDA AL AZAR: UNA REFUTACIÓN A LA CRÍTICA DE RICHARD WISEMAN EN THE SKEPTICAL INQUIRER Baptista, Johann y Derakhshani, Max Vol.9, No.3, Septiembre 2014
Ensayo PSICOLOGÍA DE LAS EXPERIENCIAS PARANORMALES, O ¿CÓMO EDUCAR A LOS PSICÓLOGOS EN PARAPSICOLOGÍA?, Gimeno, Juan Vol.1, No.2, Mayo 2006
Ensayo PREPARACIÓN INCONSCIENTE PARA PELIGROS INMINENTES: ¿EXISTE UNA INFLUENCIA DE LA PRECOGNICIÓN? Sjödén, Björn Vol.1, No.2, Mayo 2006
Ensayo YOGA Y PERCEPCIÓN EXTRASENSORIAL Tinoco, Carlos Alberto Vol.1, No.2, Mayo 2006
Ensayo LOS DESAFIOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN PSI: ALGUNAS REFLEXIONES Stern, Leonardo Vol.1, No.4, Enero 2007
Ensayo UN ABORDAJE COMPARATIVO DE LA TEORÍA DE LA PSICOPRAXIA: SU APLICACIÓN EN PARAPSICOLOGÍA Storm, Lance Vol.10, No.1, Enero 2015
Ensayo LUCES DEL MÁS ALLÁ: UN ESTUDIO SOBRE FENÓMENOS LUMINOSOS ANÓMALOS Puhle, Annekatrine Vol.10, No.2, Mayo 2015
Ensayo PARAPSICOLOGIA Y PROGRAMACIÓN NEUROLINGUÍSTICA Percia De Carvalho, Andre y Franca, Patricia Vol.2, No.2, Mayo 2007
Ensayo LOS PRÓXIMOS PASOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA SUPERVIVENCIA Berger, Arthur Vol.2, No.3, Setiembre 2007
Ensayo ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LAS INVESTIGACIONES SOBRE EXPERIENCIAS DE PRE-MUERTE Cassoli, Piero Vol.3, No.1-2, Enero-Mayo 2008
Ensayo LAS EXPERIENCIAS PARANORMALES EN COMBATE DEL DR. DARYL PAULSON: ¿PUEDE PSI AYUDAR A EVITAR LA MUERTE EN EL CAMPO DE BATALLA? Parra, Alejandro Vol.3, No.1-2, Enero-Mayo 2008
Ensayo ACTUA LA ESP Y LA PK EN FORMA COMPLEMENTARIA? Schmeidler, Gertrude Vol.3, No.1-2, Enero-Mayo 2008
Ensayo MEMORIA, EMOCION Y PROCESOS RECEPTIVOS DE PSI Broughton, Richard Vol.4, No.1, Enero 2009
Ensayo MENTES "ON LINE": LA UNIDAD DE LAS CONCIENCIAS PARA MODIFICAR LA REALIDAD Parra, Alejandro Vol.4, No.1, Enero 2009
Ensayo ANTECEDENTES FAMILIARES EN PSÍQUICOS ADULTOS Hart Wright, Silvia Vol.4, No.2, Mayo 2009
Ensayo REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIAS ANOMALAS (PARTE 1): PERCEPCION EXTRASENSORIAL Y SANACION MENTAL Krippner, Stanley Vol.4, No.3, Septiembre 2009
Ensayo REFLEXIONES SOBRE LAS EXPERIENCIAS ANÓMALAS (PARTE 2): PRECOGNICIÓN Y REENCARNACIÓN Krippner, Stanley Vol.5, No.1, Enero 2010
Ensayo CAPULLOS DE LUZ: LA EXPERIENCIA DE VER EL AURA Parra, Alejandro Vol.5, No.2, Mayo 2010
Ensayo INFLUENCIAS SOCIOCULTURALES DE LAS CREENCIAS PARANORMALES Irwin, Harvey Vol.5, No.3, Septiembre 2010
Ensayo TELEPATÍA USANDO EMAILS: UNA REVISION DE LOS ESTUDIOS DE RUPERT SHELDRAKE Parra, Alejandro Vol.6, No.1, Enero 2011
Ensayo DURMIENDO CON EL UNICORNIO: LA RELEVANCIA DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA DILUCIDACIÓN DE PSI Gimeno, Juan Vol.6, No.3, Septiembre 2011
Ensayo SLIDERS: EL CURIOSO CASO DE LOS APAGAFAROLAS Parra, Alejandro Vol.6, No.3, Septiembre 2011
Ensayo LA EXPERIENCIA RELIGIOSA COMO EPISTEMOLOGIA DE LO NUMINOSO Ludueña, Gustavo A. Vol.7, No.1, Enero 2012
Ensayo DIOS EN EL CUERPO: ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE Y LA TRANSMISIÓN DE LA POSESIÓN EN CATOLICISMO CARISMÁTICO DE BUENOS AIRES Viotti, Nicolás Vol.7, No.1, Enero 2012
Ensayo PRECOGNICION DE IMÁGENES ERÓTICAS: CONTROVERSIA SOBRE EL EFECTO DE CAUSALIDAD RETROACTIVA DE DARYL BEM Parra, Alejandro Vol.7, No.2, Mayo 2012
Ensayo LA INVESTIGACIÓN DEL PRESENTIMIENTO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Lobach, Eva Vol.7, No.3, Septiembre 2012
Ensayo EPISTEMOLOGÍA Y CUERPO EN LA POSESIÓN ESPIRITUAL Algranti, Miguel Vol.8, No.1, Enero 2013
Ensayo LA PARÁLISIS DEL SUEÑO Y LO SINIESTRO Fabrissin, Javier Vol.8, No.1, Enero 2013
Ensayo LA DIÁLECTICA FILOSOFICA DEL MAL: COMPRENDIENDO LA REBELIÓN DE LUCIFER Korstanje, Maximiliano E. Vol.8, No.1, Enero 2013
Ensayo ENTORNO HIPERDIMENSIONAL, CONCIENCIA Y PSI: UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO Méndez, Luciano S. Vol.8, No.1, Enero 2013
Ensayo ORBS Y ANOMALIAS OPTICAS: ¿FRAUDE, ILUSION O FENOMENO PARANORMAL? Parra, Alejandro Vol.8, No.3, Septiembre 2013
Ensayo LA NATURALEZA DE LA PRECOGNICIÓN Taylor, Jon Vol.9, No.1, Enero 2014
Ensayo ESCASEZ DE CONEJOS O TRAMPAS INSUFICIENTES?: MESAS PARLANTES Y EL DESCUBRIMIENTO DE UN SUJETO PK EN BUENOS AIRES Gimeno, Juan Vol.9, No.3, Septiembre 2014
Ensayo TURISMO OSCURO Y ACTIVIDAD PARANORMAL Korstanje, Maximiliano E. Vol.9, No.3, Septiembre 2014
Entrevista LLEGÓ EL FIN DEL MATERIALISMO?: UNA ENTREVISTA A CHARLES TART Parra, Alejandro Vol.8, No.3, Septiembre 2013
Evento XII CURSO DE PARAPSICOLOGÍA EN EL INSTITUTO DE PSICOLOGÍA PARANORMAL Corbetta, Juan Manuel Vol.1, No.1, Enero 2006
Evento LEONOR HERNÁNDEZ Y UNA SESIÓN DE PSICOMETRÍA Corbetta, Juan Manuel Vol.1, No.1, Enero 2006
Evento ACTIVIDADES EN OPORTO, MADRID Y BARCELONA Parra, Alejandro Vol.1, No.2, Mayo 2006
Evento APUNTES DEL TERCER ENCUENTRO PSI DE CURITIBA, BRASÍL, "IMPLICACIONES Y APLICACIONES DE PSI", Schilling, Sergio Vol.1, No.2, Mayo 2006
Evento CONCLUSIONES DE LA 49NA. CONVENCIÓN ANUAL DE LA PARAPSYCHOLOGICAL ASSOCIATION Sjödén, Björn Vol.1, No.3, Septiembre 2006
Evento IMÁGENES DE LO OCULTO: EXPOSICION DE ESOTERISMO, Parra, Alejandro Vol.1, No.3, Septiembre 2006
Evento JORNADAS DE PARAPSICOLOGÍA EMPÍRICA EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Iborra, Oscar Vol.1, No.4, Enero 2007
Evento CONVENCIÓN ANUAL DE LA PARAPSYCHOLOGICAL ASSOCIATION Y 39NA. CONFERENCIA INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOCIETY FOR PSYCHICAL RESEARCH EN LONDRES Eremián, Marcelo Vol.10, No.3, Septiembre 2015
Evento PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EXPERTOS EN PARAPSICOLOGÍA CLÍNICA EN HOLANDA Parra, Alejandro Vol.2, No.2, Mayo 2007
Evento CONFERENCIA DE ALEJANDRO PARRA EN EL INSTITUTE METAPSYCHIQUE INTERNATIONAL (IMI) EN PARIS Parra, Alejandro Vol.3, No.1-2, Enero-Mayo 2008
Evento COMENTARIOS DE LA CONVENCIÓN ANUAL DE LA PARAPSYCHOLOGICAL ASSOCIATION 2007: CINCUENTA AÑOS, CINCUENTA ENCUENTROS Schilling, Sergio Vol.3, No.1-2, Enero-Mayo 2008
Evento CICLO DE CONFERENCIAS E INVESTIGACIONES DE ALEJANDRO PARRA EN LA REPÚBLICA DE PERÚ Espinoza, Luis S. Vol.3, No.3, Octubre 2008
Evento COMENTARIOS DEL CUARTO ENCUENTRO PSI EN CURITIBA, BRASIL: INTEGRANDO A LOS INVESTIGADORES DEL CONO SUR Schilling, Sergio Vol.3, No.3, Octubre 2008
Evento UTRECHT II: CHARTING THE FUTURE Biondi, Massimo Vol.4, No.1, Enero 2009
Evento VISIONES EXTRAORDINARIAS: EL PODER DE LA MENTE AL SERVICIO SOLIDARIO Corbetta, Juan Manuel Vol.5, No.1, Enero 2010
Evento PARAPSICOLOGIA Clínica Y SUEÑOS: CONFERENCIAS EN CIUDADES EUROPEAS Parra, Alejandro Vol.5, No.2, Mayo 2010
Evento LA CONVENCION ANUAL DE LA PARAPSYCHOLOGICAL ASSOCIATION EN CURITIBA, BRASIL Parra, Alejandro Vol.7, No.1, Enero 2012
Evento PARAPSICOLOGIA EN ESPAÑA: CIRCUITO DE ENCUENTROS Y REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACION PSI Parra, Alejandro Vol.7, No.2, Mayo 2012
Evento VARIEDADES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA CON EXPERIENCIAS EXCEPCIONALES: REPORTE DEL TERCER ENCUENTRO DE PARAPSICOLOGÍA CLÍNICA EN PARIS Parra, Alejandro Vol.7, No.2, Mayo 2012
Evento LA 55TA. CONVENCION ANUAL DE LA PARAPSYCHOLOGICAL ASSOCIATION EN DURHAM, NC Corbetta, Juan Manuel Vol.8, No.1, Enero 2013
Evento CONVENCION ANUAL DE LA PARAPSYCHOLOGICAL ASSOCIATION EN VITERBO, ITALIA Parra, Alejandro Vol.8, No.3, Septiembre 2013
Evento REPORTE DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL PARA LA PRESERVACIÓN DE COLECCIONES HISTÓRICAS EN PARAPSICOLOGÍA Ruffles, Tom Vol.9, No.3, Septiembre 2014
Experiencias Cercanas a la Muerte FENÓMENOS PARAPSICOLÓGICOS QUE OCURREN ALREDEDOR DE LA MUERTE Y EL MORIR Alvarado, Carlos S. Vol.1, No.4, Enero 2007
Experiencias Cercanas a la Muerte APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE Foster, Ryan D., James, Debbie, y Miner Holden, Janice Vol.5, No.1, Enero 2010
Experiencias Cercanas a la Muerte LA PERCEPCIÓN VERÍDICA EN LAS EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE Miner Holden, Janice Vol.8, No.2, Mayo 2013
Geografia HISTORIA Y ESTADO ACTUAL DE LA PARAPSICOLOGÍA EN RUMANIA Patrut, Adrian Vol.1, No.2, Mayo 2006
Geografia EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN DE EXPERIÉNCIAS ANÓMALAS EN LA ACADEMIA: NUEVAS POSIBILIDADES PARA LA PARAPSICOLOGIA AMERICANA-LATINA Zangari, Wellington Vol.4, No.2, Mayo 2009
Geografía EL LEGADO Y EL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN PARAPSICOLÓGICA EN EGIPTO Khaled, Zahran Samah Vol.9, No.3, Septiembre 2014
Historia CARTAS PES, CARTAS DUKE O ZENER? Onetto Bachler, Brenio Vol.1, No.2, Mayo 2006
Historia MÉDIUMS, ESPÍRITUS Y ESPECTROS EN LA LITERATURA FANTÁSTICA ARGENTINA DE ENTRESIGLOS Quereilhac, Soledad Vol.10, No.1, Enero 2015
Historia VOCES DEL MÁS ACÁ: ESPIRITISTAS Y MÉDICOS EN LA CULTURA CIENTÍFICA DE BUENOS AIRES (1880-1900) Vallejo, Mauro Vol.10, No.1, Enero 2015
Historia LA CIENCIA DEL MÉDIUM. LAS INVESTIGACIONES PSÍQUICAS EN ESPAÑA (1888-1931) Graus Ferrer, Andrea Vol.10, No.2, Mayo 2015
Historia LA PSICOKINESIS ESPONTÁNEA NO RECURRENTE Biondi, Massimo Vol.3, No.3, Octubre 2008
Historia EL ESPIRITISMO EN LA VOZ DE LOS ESPIRITISTAS: EL LABORATORIO METAPSÍQUICO "DR. GUSTAVO GELEY" Corbetta, Juan, Gimeno, Juan y Savall, Fabiana Vol.3, No.3, Octubre 2008
Historia PUBLICACIONES SOBRE MESMERISMO, ESPIRITISMO, E INVESTIGACIÓN PSÍQUICA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL GOOGLE BOOK SEARCH Alvarado, Carlos S. Vol.4, No.1, Enero 2009
Historia EPPUR SI MUOVE (Y SIN EMBARGO SE MUEVE): PERSPECTIVA DE LA RADIESTESIA EN LA ARGENTINA Gimeno, Juan Vol.6, No.2, Mayo 2011
Historia EN DEFENSA DE LA INVESTIGACIÓN PSÍQUICA: UN EXTRACTO DE UN ARTÍCULO DE CHARLES RICHET PRESENTADO EN EL QUINTO CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DE 1905 Alvarado, Carlos S. Vol.6, No.3, Septiembre 2011
Historia ACERCA DE LOS MAGOS Y SU RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN PSÍQUICA: REFLEXIONES DESDE LA SOCIOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL Truzzi, Marcello Vol.7, No.1, Enero 2012
Investigación empírica RELACIÓN ENTRE EXPERIENCIAS APARICIONALES Y ABSORCIÓN PSICOLÓGICA Espinoza Paul, Luis S. Vol.1, No.4, Enero 2007
Investigación empírica PERCEPCIÓN EXTRASENSORIAL, PROPENSIÓN A LA ESQUIZOTIPIA Y ESTIMULACIÓN PARENTAL DE LA FANTASÍA EN LA NIÑEZ Castro, Cristian D. Vol.10, No.2, Mayo 2015
Investigación empírica ENCUESTA ON-LINE DE EXPERIENCIAS ANÓMALO/PARANORMALES Y SU IMPACTO EMOCIONAL: RELACION CON GENERO, EDAD Y OTRAS VARIABLES Parra, Alejandro Vol.6, No.2, Mayo 2011
Investigación empìrica BIENESTAR ESPIRITUAL Y ESQUIZOTIPIA EN PRACTICANTES DE CREENCIAS RELIGIOSAS Padin, Noelia S. Vol.10, No.1, Enero 2015
Investigación empìrica RASGOS DE PERSONALIDAD ASOCIADOS CON LA EXPERIENCIA PREMONITORIA: NEUROTICISMO, EXTRAVERSIÓN, EMPATÍA Y ESQUIZOTIPIA Parra, Alejandro Vol.10, No.1, Enero 2015
Investigación empìrica VARIABLES PERCEPTUALES Y DE PERSONALIDAD ASOCIADAS A LA EXPERIENCIA MEDIÚMNICA: EXAMINANDO DOS MUESTRAS Parra, Alejandro Vol.10, No.3, Septiembre 2015
Investigación empìrica DÉFICIT EN LA CALIDAD DEL DORMIR Y EXPERIENCIAS HIPNAGOGICO/ HIPNAPOMPICAS POR JÉSICA CUÉ Cue, Jesica Vol.8, No.3, Septiembre 2013
Investigación empìrica VIENDO COSAS RARAS CON LOS OJOS DE LA MENTE: VISUALIZACIÓN MENTAL Y SU RELACIÓN CON LAS EXPERIENCIAS PARANORMALES Parra, Alejandro Vol.9, No.3, Septiembre 2014
Investigación Experimental LA INDUCCIÓN AL PSICOMANTEUM COMO UN ESTADO DE CONSCIENCIA FAVORECEDOR DE LA PERCEPCIÓN EXTRASENSORIAL Parra, Alejandro y Jorge Villanueva Vol.10, No.2, Mayo 2015
Investigación Experimental INCORPORACIÓN DE ACONTECIMIENTOS FUTUROS AL CONTENIDO DE LOS SUEÑOS: UN ESTUDIO EXPERIMENTAL de Pablos, Fernando, López Sabater, Rossana y Martínez Liarte, Lola Vol.4, No.1, Enero 2009
Investigación Experimental EXPERIENCIAS DE TELEPATÍA TELEFONICA: UNA REPLICA EXPLORATORIA MEDIANTE UNA ENCUESTA ON-LINE Parra, Alejandro Vol.4, No.3, Septiembre 2009
Investigación Experimental UN EXPERIMENTO DE PSICOMETRÍA BAJO CONDICIONES DE SESIONES "CARA A CARA" EN COMPARACIÓN CON LECTURAS "A DISTANCIA": COMPARANDO PSÍQUICOS Y NO PSÍQUICOS Parra, Alejandro y Argibay, Juan Carlos Vol.5, No.1, Enero 2010
Investigación Experimental DETECCION ANOMALA DE ENFERMEDADES: UN ESTUDIO EXPERIMENTAL COMPARANDO PSÍQUICOS Y NO-PSIQUICOS Parra, Alejandro y Argibay, Juan Carlos Vol.5, No.3, Septiembre 2010
Investigación Experimental DOS EXPERIMENTOS DE PERCEPCION EXTRASENSORIAL EN INDIVIDUOS HIPNOTIZABLES Parra, Alejandro y Argibay, Juan Carlos Vol.7, No.1, Enero 2012
Investigación Experimental DIFERENCIAS ENTRE LA SINESTESIA PERSONA-COLOR Y LA VISIÓN DEL AURA Iborra, Oscar Vol.7, No.2, Mayo 2012
Investigación Experimental UNA EXPLORACIÓN EXPERIMENTAL DE LA PSICOMETRIA USANDO FOTOGRAFIAS Y NOMBRES Parra, Alejandro y Argibay, Juan Carlos Vol.7, No.3, Septiembre 2012
Investigación Experimental EVALUACIÓN DE LA PSICOMETRÍA MEDIANTE LECTURAS PSÍQUICAS EMPLEANDO FOTOGRAFÍAS DE ROSTROS Parra, Alejandro y Argibay, Juan Carlos Vol.8, No.2, Mayo 2013
Investigación Experimental PSI Y LA MUERTE: UN EXPERIMENTO CON REPRESENTACIONES ICÓNICAS Parra, Alejandro y Argibay, Juan Carlos Vol.9, No.3, Septiembre 2014
Literatura PSIQUIATRÍA, SEGUNDA EDICIÓN: TEXTBOOK INCLUYE UNA SECCIÓN DE PARAPSICOLOGÍA Villanueva, Jorge Vol.1, No.1, Enero 2006
Literatura LAS ALAS DE PSIQUE: EXTENDER LA MENTE MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES DE ALEJANDRO PARRA Alvarado, Carlos S. Vol.10, No.1, Enero 2015
Literatura DEBATING PSYCHIC EXPERIENCE: HUMAN POTENTIAL OR HUMAN ILLUSION? Krippner, Stanley y Friedman, Harris Vol.6, No.2, Mayo 2011
Mediumnidad IMPORTANCIA Y METODOLOGÍA BASADA EN LA INVESTIGACIÓN EN LABORATORIO DE LA MEDIUMNIDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS Beischel, Julie Vol.10, No.3, Septiembre 2015
Mediumnidad MEDIUMNIDAD EN BRASIL: ASPECTOS HISTORICOS E INVESTIGACION CIENTÍFICA de Oliveira, Everton Maraldi, Zangari, Wellington y Machado, Fátima R. Vol.10, No.3, Septiembre 2015
Mediumnidad ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DE LAS EXPERIENCIAS ANÓMALAS DE LA MEDIUMNIDAD: VOCES Y VISIONES APLICANDO UN MODELO ESPIRITUAL Roxburgh, Elizabeth C. Vol.10, No.3, Septiembre 2015
Mediumnidad VOCES OCULTAS: REGISTROS DE MÚSICA MEDIÚMNICA DE INTELIGENCIAS INVISIBLES 1905-2007 Parra, Alejandro Vol.3, No.1-2, Enero-Mayo 2008
Mediumnidad UN ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA MEDIUMNIDAD Y LA IDENTIDAD PSICOSOCIAL Oliveira Maraldi, Everton de Vol.4, No.02, Mayo 2009
Mediumnidad TRANSFERENCIA ANÓMALA DE INFORMACIÓN: EVALUACIÓN DE UN GRUPO DE MEDIUMS ESPÍRITAS Gimeno, Juan, Corbetta, Juan Manuel y Savall, Fabiana Vol.4, No.3, Septiembre 2009
Mediumnidad NOTAS HISTORICAS SOBRE EL ROL DE LA MEDIUMNIDAD EN LA PARAPSICOLOGIA Alvarado, Carlos S. Vol.5, No.2, Mayo 2010
Mediumnidad EL CASO DE STEWART ALEXANDER: TROMPETAS Y MANOS MATERIALIZADAS EN SESIONES DE MEDIUMNIDAD FÍSICA Sutton, Lew Vol.5, No.3, Septiembre 2010
Mediumnidad LA MEDIUMNIDAD Y LOS SUEÑOS: SUGERENCIAS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES Alvarado, Carlos S. Vol.8, No.2, Mayo 2013
Metodología CLAVES PARA LA UTILIZACIÓN EXITOSA DEL MÉTODO GANZFELD Pérez-Navarro, José M. Vol.1, No.1, Enero 2006
Metodología TRANSCOMUNICACIÓN: SUGERENCIAS PARA CONTROLES EXPERIMENTALES Zangari, Wellington y Machado, Fátima Regina Vol.1, No.2, Mayo 2006
Metodología META-ANALISIS DE ESTUDIOS DE RESPUESTA LIBRE, 1992-2008: EVALUANDO EL MODELO DE REDUCCION DE RUIDO EN PARAPSICOLOGIA Storm, Lance, Tressoldi, Patrizio E. y Di Risio, Lorenzo Vol.6, No.1, Enero 2011
Metodología DESARROLLO DE UNA ESCALA DE CREENCIA PARANORMAL PARA LA POBLACIÓN RESIDENTE EN PUERTO RICO López Rosario, Madeline y Sayers Montalvo, Sean K. Vol.6, No.3, Septiembre 2011
Neurociencia EXPERIMENTOS DE NEUROIMAGEN CEREBRAL ENCUENTRAN "EVIDENCIAS CONTRA LA EXISTENCIA DE LA PERCEPCION EXTRASENSORIAL... ¿O NO? Frazier, Kendrick Vol.5, No.2, Mayo 2010
Neurociencia PODEMOS TOMAR UNA FOTOGRAFIA AL "GATO NEGRO"?: EN BUSCA DE PSI MEDIANTE NEUROIMAGENES Parra, Alejandro Vol.5, No.2, Mayo 2010
Neurociencia NEUROTEOLOGÍA Y EXPERIENCIA MÍSTICA Arca Mena, Patricia Vol.7, No.1, Enero 2012
Psi Animal ES POSIBLE LA COMUNICACIÓN EXTRASENSORIAL INTERESPECIES?: CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIOS PSI SOBRE LA DROSOPHILA MELANOGASTER Lépes, Iván T. Vol.3, No.3, Octubre 2008
Psi Animal PRECOGNICIÓN Y EFECTO DE HORA SIDERAL EN AVES ESTRILDINAS Alvarez, Fernando Vol.6, No.2, Mayo 2011
Reencarnación LA REENCARNACIÓN Y EL SAMSARA Calvera, Leonor Vol.6, No.1, Enero 2011
Reencarnación INVESTIGACIONES CON NIÑOS QUE RECUERDAN VIDAS PASADAS Erlendur Haraldsson Vol.6, No.1, Enero 2011
Reencarnación LA REENCARNACIÓN EN LA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA: MIRADAS INTERCULTURALES Wright, Pablo Vol.6, No.1, Enero 2011
Testimonio LOS FENOMENOS PARANORMALES DEL MEDIUM KAI MUEGGE: UNA EXPERIENCIA PERSONAL Parra, Alejandro Vol.9, No.1, Enero 2014


 



E-BOLETÍN PSI. Vol.11, No.1, Enero 2016

Publicación Oficial del INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL (IPP), Asoc. Civil
Reconocido con Personería Jurídica Resolución No. 1167/04 de fecha 17 de Septiembre de 2004.

E-Boletín Psi ® es un producto del Departamento de Publicaciones del IPP diseñado por Sergio Matteucci y editado por Alejandro Parra. Todos los derechos reservados. Los artículos de esta publicación están protegidos bajo la Ley Nacional (Argentina) de Propiedad Intelectual No. 11.723. El E-Boletin Psi ® es una publicación inscripta en la Dirección Nacional de Derecho de Autor bajo el Nº 713462. La reproducción total o parcial, venta, distorsión dolosa o falsificación del contenido intelectual del presente boletín está penado por ley (art. 172 del Código Penal).

E-Boletín Psi ® aparece tres veces por año (Enero, Mayo y Septiembre) y su distribución es gratuita. Las fechas límite para presentar artículos breves, libros para revisar, eventos de próxima organización, y noticias serán el 2 de Diciembre (Enero), 2 de Abril (Mayo) y 2 de Agosto (Septiembre) correspondiente a cada número.

Toda correspondencia debe ser dirigida directamente a su Editor Alejandro Parra. (rapp@fibertel.com.ar)

STAFF

Editor
Alejandro Parra

Compaginación & Diseño
Sergio Matteucci

Asesor Legal
Héctor I.B. del Valle

Revisión de Libros
Jorge Villanueva

Colaboran en este número
Giulio Caratelli, Juan Manuel Corbetta, Maria Luisa Felici, Sabino Antonio Luna, Florencio R. Antón Neto, Alejandro Parra, Claudia Sciacca, y Jorge Villanueva.
Reenvíe este Boletín a un amigo/colega interesado.
Si desea suscribirse a esta publicación en el futuro, envíe un mail a rapp@fibertel.com.ar
Para no recibir más el Boletín, envíar un mail a esa dirección y en el "asunto" escriba "Remover".
INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL
Salta 2015 (C1137ACQ) - Bs. As. Argentina - Telfax: (+5411) 4305-6724 - (15) 6161-1376 - rapp@fibertel.com.ar