Instituto de Psicología Paranormal Instituto de Psicología Paranormal
E-BOLETÍN PSI. Vol.4, No.2, Mayo 2009

   Indice:
DESDE EL ESCRITORIO DEL EDITOR…
Bienvenidos a esta segunda edición del e-boletín Psi 2009.

Everton de Oliveira Maraldi presenta una síntesis de su estudios sobre las creencias y experiencias paranormales en la construcción de la identidad de los médium. En su estudio, Oliveira Maraldi ha observado cómo la personalidad del médium y el sistema de creencias implícito pueden modelar las experiencias y expectativas durante sus trances disociativos y producir obras de arte y producciones creativas que reintroducen al medium a la sociedad de una manera mucho más beneficiosa que lo que ocurriría en su vida cotidiana. Y en este contexto, también explora si estas experiencias podrían además de conducentes a experiencias presuntamente psi.

La autora del segundo artículo, Silvia Hart Wright, examina si existe algún fundamento en la producción de tales experiencias como consecuencia del contexto familiar donde ocurren. La autora especula que tener una infancia favorable a las experiencias psíquicas (sean o no psi) ayudan a contener estas experiencias y de hecho algunas personas provienen de familias con fuertes creencias en su realidad, por ejemplo, casos de telepatía en familias con muchos gemelos o padres y abuelos con experiencias ellos mismos. Pero también hay muchos adultos practicantes de artes adivinatorias, mediums y psíquicos pudieron haber sufrido diversos tipos de experiencias psicotraumáticas en su infancia a causa de padres rígidos que rechazaban la posibilidad de tales experiencias.

Siguiendo una linea similar, el autor brasilero Tarcísio Pallú sigue una línea de razonamiento -basado en los estudios de Irwin y Stanford- acerca del proceso de manifestación de psi, que se constituye en: (1) Factor de predisposición; (2) Factor desencadenante; (3) Estado de consciencia; (4) Experiencia de psi; (5) Percepción, identificación y evaluación de la información; y (6) Reacción a la experiencia. Su modelo de manifestación de psi, resultado de las observaciones de Pallú en su práctica clínica con pacientes victimizados por experiencias presuntamente psi perturbadoras, ocurre en tres momentos: antes de la ocurrencia, la ocurrencia per se, y después de la ocurrencia. Pallú sugiere que el consejero que posea conocimientos sobre el proceso psi, o bien tenga habilidades terapéuticas, puede responder equilibradamente a la necesidad de auxiliar personas que relaten esas experiencias.

El psiquiatra Brenio Onetto se refiere el orígen biográfico del interés de Jung por los fenómenos parapsicológicos, que culmina indudablemente con su exposición acerca de la teoría de la sincronicidad, entre los años 1930 a 1952, a lo que se agregan algunas posteriores reflexiones en cartas.

Finalmente, Wellington Zangari escribe sobre el interés por la investigación psi en Brasil y proporciona algunas estrategias para ampliar estas conquistas más allá de las fronteras de su país, sugiriendo que las dificultades que prácticamente impedían a los latino-americanos ir a Europa o a los Estados Unidos para la realización de sus estudios psi académicos se minimizarán enormemente considerando que la Universidad de San Pablo es una universidad pública, y es posible ahora iniciar estudios de posgrado en parapsicología.

Finalmente, comentarios de libros y noticias completan la presente edición de este boletín. Esperamos que sea de interés para todos.

Alejandro Parra
rapp@fibertel.com.ar


Alejandro Parra, Editor
Alejandro Parra, Editor
rapp@fibertel.com.ar
Mayo 2009

Temas de investigación
Everton de Oliveira Maraldi
Everton de Oliveira Maraldi
evertonom@usp.br

UN ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA MEDIUMNIDAD Y LA IDENTIDAD PSICOSOCIAL *

Everton de Oliveira Maraldi **

El presente artículo es una síntesis de la investigación del autor "Um estudo exploratório sobre os usos e sentidos das crenças e experiências paranormais na construção da identidade de médiuns espíritas" (Maraldi, 2008) y, por lo tanto, tiene el carácter de un análisis breve de algunos de los temas abordados en el trabajo antes mencionado. El tema de la investigación está basado la incorporación del autor en el Inter Psi -Grupo de Estudos de Semiótica, Interconectividade e Consciência de la Pontifícia Universidad Católica de San Pablo en Brasil, dedicado a la investigación científica de experiencias supuestamente paranormales desde una perspectiva interdisciplinaria. Inter Psi tiene como propósito el estudio de los factores psicológicos y sociales involucrados en las creencias y experiencias paranormales.

Durante el período de revisión bibliográfica relacionada con la preparación de esta investigación, se constató que algunas de las causas atribuídas normalmente a la ocurrencia de experiencias paranormales -tales como bajo nivel educativo o socio-económico- no son suficientes para explicar adecuadamente la dinámica de tales creencias, notando así que hay una mayor complejidad detrás de su funcionamiento. Los primeros estudios en ese sentido produjeron resultados que eran, en síntesis, bastante desfavorables a los defensores de lo paranormal, enfatizando ciertos deficits en la educación, la inteligencia y la personalidad de estos individuos, los cuales no siempre fueron confirmados mediante estudios posteriores (Irwin, 1993, 2003; Northcote, 2007). Las experiencias disociativas, consideradas paranormales, son frecuentes no sólo en muestras clínicas sino también en la población en general, y no están necesariamente asociadas a mayor presencia de trastorno mental, como defendían estos estudios inicialeso (Almeida, 2004; Almeida, Lotufo Neto & Greyson, 2007; Krippner & Powers, 1997; Negro, 1999; Ross, Joshi & Currie, 1990).

Aunque permitían comprender muchas variables aisladas, como la extroversión, la tendencia a la fantasía, la creatividad, el mantenimiento del control exterior, el bienestar subjetivo, el estilo de pensamiento intuitivo, etc. (Irwin, 2003; Kennedy, 2005), tales estudios no siempre consideraron la influencia del contexto histórico y social más amplio en el cual se incluyen los sujetos estudiados y principalmente, la relación entre tales creencias y la historia de vida de los sujetos: los significados que cada uno de ellos atribuye a sus experiencias, los valores, las actitudes y las representaciones subjetivas que acompañan a sus creencias, y la formación de su identidad psicosocial, entre otros aspectos. Eso se debe, en parte, a una limitación metodológica, que involucra el empleo casi exclusivo de estudios cuantitativos, basados en inventarios con reactivos estadísticamente discriminables, que alcanzan a los resultados de toda una muestra, pero excluyen los aspectos individuales (Northcote, 2007). En la mayoría de los estudios norteamericanos, los sujetos estudiados son, por lo general, estudiantes universitarios, lo que también ha despertado críticas por el hecho de que estos estudios se restringen a una porción limitada de la población (Rice, 2003). Por tales razones, el presente trabajo se apoya en el campo de la Psicologia social, donde se entiende que no es posíble el estudio del ser humano desvinculado de su dimensión socio-histórica. Desde esta perspectiva, el hombre está visto no como un producto, sino más bien como productor, tanto de su historia personal como de su historia social (Lane & Codo, 1994).

Produccciones pictóricas logradas por el médium Florencio Antón Neto. Cuenta con una producción de más de 19.000 cuadros firmados por un grupo de aproximadamente 79 pintores espirituales

Produccciones pictóricas logradas por el médium Florencio Antón Neto. Cuenta con una producción de más de 19.000 cuadros firmados por un grupo de aproximadamente 79 pintores "espirituales".
Entre las diferentes formas de experiencia paranormal modeladas por la cultura de Brasil, se destaca el trance mediúmnico, presente no sólo en religiones como la Umbanda y el Espiritismo, sino en diversas otras expresiones del imaginario brasilero, como la figura del curandero o el clarividente/tarotista. Se han llevado a cabo varios estudios de corte antropológico en contextos mediúmnicos -sobretodo en Umbanda. Las evaluaciones psicológicas de la mediumnidad aun son escasas, exigiendo mayor número de estudios (Almeida, 2004; Negro, 1999; Stoll, 2002). Como demostró Zangari (2003), el estudio de la mediumnidad podría iluminar significativamente la comprensión de cómo se forma la identidad psicosocial y cómo esta última puede ser influenciada por creencias y experiencias de corte paranormal. Haciendo esto, la presente investigación estuvo dedicada a una elucidación de las experiencias mediúmnicas y su relación con la construción de la identidad de médiums espíritas.

La investigación tuvo como base teórica las contribuiciones de Ciampa (1987, 1994), un reconocido autor en Psicologia social brasilera, cuyo trabajo puede ser definido como una intento de teorizar sobre la identidad, enclavada, en grande parte, en la filosofia de Habermas (1990). El presente estudio intentó verificar, hasta cierto punto, la adecuación de estos referenciales teóricos a los conceptos de mediumnidad, creencia y experiencia paranormal.

Los autores escogidos describen a la "identidad" en constante proceso de transformación y metamorfosis, pasando por diferentes etapas, tanto morales como cognitivas (***) . Las teorías también reconocen a la identidad -esto es, el conjunto de características que nos definen en cuanto personas, tanto en relación a nosotros mismos como en relación a los demás- como un fenómeno predominantemente social. Para Ciampa (1987, 1994) todo el indivíduo "concretiza" la realidad del grupo, aunque potencialmente; sus particularidades reproducen caracteres universales. Así, la identidad grupal y la identidad individual no están separadas entre si, sino unidas en un contexto dentro del cual se construyen y toman forma. La identidad individual es la historia personificada, la encarnación de un momento en la historia humana (****).
La cuestión de la identidad se puso de relieve para favorecer una mayor comprensión de la mediumnidad en su aspecto psicosocial y también para una comprensión de como las creencias y las experiencias paranormales contribuyen en el transcurso de vida de las médiums. Metodológicamente, la investigación psíquica consistió en estudios de casos acerca del estilo de vida de los mediums. Se llevó a cabo una larga entrevista con cada una de las participantes, e incluso se analizaron materiales complementarios, como psicografias y diseños mediúmnicos. Se buscaron personas que efectivamente ejercían una significativa relación personal y grupal con creencias y prácticas ligadas a la mediumnidad. El criterio de inclusión de personas pertenecientes a un grupo religioso específico, en este caso, el grupo espírita, descansa en el interés de evaluar la potencial influencia del contexto grupal y doctrinario en la manutención de las creencias y experiencias paranormales y en la propia construcción de la identidad mediúmnica. La elección de los participantes se hizo a partir del contacto con los miembros activos de un centro espírita de la ciudad de San Pablo -Centro Espírita Ismael (ver http://www.ceismael.com.br)- y ocurrió de modo aleatorio, en base al interés de los entrevistados.

Historia de vida como un todo (contexto individual)
Relato del sujeto reconstruido de experiencias personales IDENTIDAD Contexto institucional (religioso u otro)
Contexto socio-cultural
más amplio

FIGURA 1: Representación de los diferentes ámbitos que el análisis de las
entrevistas y el material complementario procuró alcanzar.



A partir del análisis de las entrevistas y de material complementario, se verificó que los usos y sentidos de la mediumnidad en la construción de la identidad de las médiumns investigadas son extremadamente variados, involucrando no sólo determinadas funciones psicodinámicas, sino también diversos sentidos psicosociales, los cuales se pueden resumir en tres categorías básicas, o tres hipótesis fundamentales:

  • La mediumnidad como proyecto de vida -que engloba la función de la resignificación de la identidad mediúmnica y espírita en la historia de vida de las médiums, incluyendo también la búsqueda de un significado emocional y espiritual;

  • La mediumnidad como un modo de ocultación y revelación identitarias -que aborda las posibles funciones psicodinámicas de la mediumnidad en el contexto religioso espírita, el contacto con aspectos del inconsciente (asumiendo roles y funciones psíquicas latentes por medio de la mediumnidad, o bien como la posible manifestación de fenómenos supuestamente paranormales);

  • La mediumnidad como ideologia -categoría ésta que trabaja la mediumnidad, predominantemente, como postura ideológica ante el mundo y como corporización de la ideologia espírita, direccionando el análisis en el modo en qué determinados discursos -científicos o religiosos- se incorporan al habla de las médiums partiendo de una perspectiva partidaria al Espiritismo. En esta categoria, se incluyen los debates entre ciencia materialista y espiritismo, medicina y espiritismo, y catolicismo y espiritismo. Estos debates se mostraron recurrentes en el discurso de las entrevistadas.
En cuanto a la primera categoría, digamos que la identidad mediúmnica tiende a organizar las experiencias emocionales del individuo al fortalecer un proyecto de vida antes inexistente o inconcebible. Se trata de la función de resignificación de la mediumnidad, la búsqueda de un significado humano emocional y espiritual capaz de transcender las dificuldades y sufrimentos vivenciados por las médiums. Ese proceso parece estar al servicio no sólo de ciertas funciones psicodinámicas, como la disminución de la angustia y la ansiedad frente a situaciones perturbadoras y traumáticas, sino también a eventuales lagunas entre discursos, necesidades y experiencias incoherentes a lo largo de sus historias de vida.

En cuanto a la segunda categoría, digamos que la identidad mediúmnica, por ejemplo, en el contexto del centro espírita Ismael, tiende a posibilitar su ensayo -o ejercício- en un ambiente controlado, de funciones psíquicas asociadas a determinados roles reprimidos, o escasamente desarrollados, por las médiums (talentos latentes, como la pintura y la redación, por ejemplo). Esta identidad permite incluso la expresión de emociones difusas, ayudando al individuo a lidiar con su mundo subjetivo, sin que tenga que asumir la total responsabilidad de los contenidos que emergen durante las sesiones. Las actividades en el centro parecen revelar, por lo tanto, una función terapéutica e integradora de facilitación del contacto con aspectos inconscientes (en una perspectiva psicodinámica), pudiendo incluso promover el desarrollo de la identidad del individuo. En lo que atañe a la posíble existencia de facultades aún desconocidas en las médiums, la mayor parte de los fenómenos supuestamente paranormales descritos por las entrevistadas podrían ser fácilmente explicados por la psicología, como sesgos en la interpretación y el procesamiento cognitivo, sugestiones de grupo, criptomnesia, etc. Todavía, llama la atención, en el análisis del diseño mediúmnico de una de las médiums, una aparente demostración de obtención paranormal de información, fusionada con aspectos de la propia vida emocional e inconsciente de la médium. Tales eventos son discutidos también a la luz de las pioneras teorías psicológicas del estudio de la mediumnidad, como las de Pierre Janet, Frederic Myers, William James, Théodore Flournoy y Carl G. Jung. Frente al material disponible y la naturaleza del estudio, de cuño exploratorio, no fue posible alargar la comprensión de la naturaleza de las 'personalidades' secundarias que se manifestan a través de las médiuns, un tema de preocupación recurrente en las investigaciones sobre mediumnidad. Sobre este asunto, ver Zangari (2003).

En lo que se refiere a la última categoría, se sugirió la hipótesis de que la historia individual de las médiums parecen reproducir, en muchos aspectos, la historia del propio Espiritismo en Brasil. Parece haber una fusión de búsquedas personales con cuestiones colectivas aun no totalmente superadas, tornándose las luchas individuales por reconocimiento social y significado en la vida, luchas también ideológicas, esto es, expresiones de la propia historia de las creencias mediúmnicas en Brasil, historia que en sus inicios, estuvo señada por la marginalidad y exclusión, y en persecusiones conducidas por autoridades médicas y policiales, entre fines de siglo XIX e inicios del XX (Giumbelli, 1997, 2003). En los debates contra la ciencia 'materialista', en las discusiones sobre la soberanía de la Medicina convencional y de los dogmas católicos, el discurso de las médiums remite, aunque indirectamente, a la historia inicial del Espiritismo brasilero, cuando la doctrina fue execrada por instituciones médicas y religiosas. Esos conflictos iniciales aun parecen vivos y actuantes en el imaginario de las médiums, perpetuando ciertas rivalidades históricas frente a las instituciones descritas.

Diseño mediúmnico hecho por la médium E.D.E. Porque la Tierra llora la sangre de los inocentes. Si la vida prospera por todos los caminos, crea siempre. Detrás de la hoja, es posible leer el nombre de la médium e inmediatamente la 'entidad' espiritual a quien fue atribuído el diseño: Compañero Abelardo.
Diseño mediúmnico hecho por la médium E.D.E. "Porque la Tierra llora la sangre de los inocentes. Si la vida prospera por todos los caminos, crea siempre." Detrás de la hoja, es posible leer el nombre de la médium e inmediatamente la 'entidad' espiritual a quien fue atribuído el diseño: "Compañero Abelardo".
Finalmente, el estudio reflexiona en la historia de vida de una de las médiums, por lo que fue posible verificar, el trayecto que la médium I.N. realizara desde el inicio de su mediumnidad hasta hoy. Esto demuestra un desarrollo bastante significativo de la identidad, respondiendo a la idea de que las creencias y las experiencias paranormales son expresión de algún retroceso psíquico, como muchos pensadores defendieron -incluso Ciampa y Habermas. Es posible que tales creencias, y la manera de vislumbrarlas, se desarrollen con el individuo, no permaneciendo irremediablemente como la expresión de una condición 'infantil', 'primitiva' o 'patológica', como ya había sustentando también Almeida (2004). Tales visiones del mundo deben ser reconocidas como una búsqueda válida del significado emocional y espiritual en la vida de las personas, aun si se duda de su 'veracidad'. Una perspectiva, al mismo tiempo histórica y psicológica aparece como una tentativa para elucidar ese problema, sustentada, fundamentalmente, en algunas de las ideas propuestas por Foucault (1968) en su libro Doença mental e Psicologia. Para este autor, el carácter regresivo de comportamientos patológicos en la neurosis o en ciertas manifestaciones culturales, como las manifestaciones místicas y religiosas, no constituyen una expresión inherente a tales manifestaciones, sino más bien el reflejo de una cultura que coloca en su pasado a aquellos elementos más desagradables de la cosmovisión dominante, anulando su posible interacción con el presente. Esto generaría entonces la represión de tales manifestaciones culturales, llevándolas, posteriormente, a irrumpir bajo la forma de un discurso considerado alienado.

En este sentido, no se trata de afirmar, como parecen haber considerado algunos investigadores, que la mayor parte de los que creen en la existencia de lo paranormal hagan parte de grupos socialmente marginados -por ejemplo, las mujeres, enfermos de HIV/SIDA, los negros o los homosexuales (Emmons & Sobal, 1981). Aunque ciertas creencias o experiencias paranomales puedan ser utilizadas como un recurso de auto-afirmación y control psicológico sobre situaciones de frustración y exclusión social por parte de indivíduos cuya condición social y económica es desfavorable, tal generalización no da cuenta de las evidencias que apuntan, casi siempre, hacia un enorme interés por la paranormalidad también en grupos socialmente favorecidos (Irwin, 2003). Tal vez, la experiencia paranormal (mediúmnica u otra) pueda ser considerada como marginal, no tanto porque se restringe a una porción específica de la sociedad, o porque tiende a servir de compensación y justificación para la alienación social y económica de ciertos grupos, sino porque estaría siendo descalificada, frente a la laicización de la cultura -como defiende Foucault- en su condición de legítima expresión humana.

Página psicografiada por la médium E.D.E.
Página psicografiada por la médium E.D.E.

Lejos está el autor de esta investigación de creer que este trabajo conseguirá un resultado definitivo o científicamente satisfactorio acerca del tema. Los esfuerzos procuran demostrar, sobretodo, la importancia que poseen tales asuntos para la psicología, y más específicamente, para el campo de la Psicología social. La intención fue la de suscitar el interés por el tema defendido, promoviendo cuestionamientos y destacando posibles dificultades involucradas en ese tipo de investigaciones, más que proporcionando respuestas. Se espera, de este modo, que esa modesta contribución haya servido para ayudar a encontrar caminos que nos lleven a comprender y asimilar siempre más la psicología de las creencias y experiencias paranormales.

Actualmente, el autor ha conducido, bajo la orientación del Prof. Dr. Wellington Zangari, una investigación de maestrado en Psicología social, en el Departamento de Psicologia Social y del Trabajo -Instituto de Psicologia de la Universidad de San Pablo, con el objetivo de explorar las hipótesis presentadas en este estudio, recurriendo ahora a un número mayor de sujetos.


Agradecimientos

El autor agradece al CNPQ (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico del Brasil), por el auxílio dado a la realización de este estudio de maestría, asi como a su ex-orientadora, la Profª Dr.ª Regina Célia do Prado Fiedler, por la inestimable ayuda durante la realización de este estudio.


Referencias

Almeida, A. M. (2004). Fenomenologia das experiências mediúnicas: perfil e psicopatologia de médiuns espíritas. Tese (Doutorado), Faculdade de Medicina. São Paulo: Universidade de São Paulo.

Almeida, A. M; Lotufo Neto, F & Greyson, B. (2007). Dissociative and psychotic experiences in Brazilian spiritist mediums. Psychotherapy and Psychosomatics, 76, 57-58.

Ciampa, A. C. (1987). A estória do Severino e a história da Severina: Um ensaio de Psicologia Social. São Paulo: Brasiliense.

Ciampa, A. C. (1994). Identidade. En S.T.M. Lane y W. Codo (eds.). Psicologia social: El homem em movimento, Tercera edición (pp. 58-75). São Paulo: Brasiliense.

Emmons, C. F & Sobal, J. (1981). Paranormal beliefs: Testing the marginality hypothesis. Sociological Focus, 14, 49-56.

Fiedler, R. C. P. (2006). A teoria da ação comunicativa de Habermas e uma nova proposta de desenvolvimento e emancipação do humano. Revista da Educação / Universidade Guarulhos, 1(1), 93-100.

Foucault, M. (1968). Doença mental e Psicologia. Biblioteca Tempo Universitário, Vol. 2. (Traducción de Lilian Rose Shalders). Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro

Giumbeli, E. (1997). Heresia, doença, crime ou religião: O Espiritismo no discurso de médicos e cientistas sociais. Revista de Antropología, 40(2), 31-82.

Giumbeli, E. (2003). O "baixo espiritismo" e a história dos cultos mediúnicos. Horizontes Antropológicos, 9(19), 247-281.

Habermas, J. (1990). Para a reconstrução do materialismo histórico (Tradución de Carlos Nelson Coutinho, Segunda ed.) São Paulo: Brasiliense.

Irwin, H. J. (1993). Belief in the paranormal: A review of the empirical literature. Journal of the American Society for Psychical Research, 87, 1-39.

Irwin, H. J. (2003). An introduction to Parapsychology, Fourth ed. Jefferson: McFarland.

Kennedy, J. E. (2005). Personality motivations to believe, misbelieve and disbelieve in paranormal phenomena. Journal of Parapsychology, 69, 263-292.

Krippner, S & Powers, S. M. (eds.) (1997). Broken images, broken selves: Dissociative narratives in clinical practice. Washington, DC: Brunner/Mazel.

Lane, S. T. M & Codo, W. (eds.) (1994). Psicologia social: O homem em movimento. São Paulo: Brasiliense.

Maraldi, E. O. (2008). Um estudo exploratório sobre os usos e sentidos das crenças e experiências paranormais na construção da identidade de médiuns espíritas. Trabalho de conclusão de curso (Graduação). Curso de Psicologia, Universidade Guarulhos, São Paulo, Brasil.

Negro, P. J. (1999). A natureza da dissociação: Um estudo sobre experiências dissociativas associadas a práticas teligiosas. Tese (Doutorado). Faculdade de Medicina, Universidade São Paulo.

Northcote, J. (2007), The Paranormal and the politics of truth: A sociological account. Exeter, UK: Imprint-Academic.

Paiva, G. J. (2007). Identidade psicossocial e pessoal como questão contemporânea. Psico, 38(1), 77-84.

Rice, T. W. (2003). Believe it or not: Religious and other paranormal beliefs in the United States. Journal for the Scientific Study of Religion, 42(3) 95-106.

Ross, C. A; Joshi, S & Currie, R. (1990). Dissociative experiences in the general population. American Journal of Psychiatry, 147, 1547-1552.

Stoll, S. J. (2004). Narrativas biográficas: A construção da identidade espírita no Brasil e sua fragmentação. Estudos Avançados, 18(52), 181-199.

Zangari, W. (2003). Incorporando papéis: Uma leitura psicossocial do fenômeno da mediunidade de incorporação em médiuns de Umbanda (Pp. 350). Tese (Doutorado). Instituto de Psicologia: Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.




 
* Traducido del portugués por Alejandro Parra y supervisado por el autor.

** Es graduado en Psicologia por la Universidad de Guarulhos en San Pablo, Brasil, y cursa una maestría en Psicologia social en la Universidad de São Paulo (USP). Es integrante del Inter Psi -Grupo de Estudios en Semiótica, Interconectividad y Consciencia de la Pontifícia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP). Actualmente, su énfasis en investigación reside en Psicologia anómala y Psicologia de las creencias paranormales, a partir de una perspectiva psicosocial. Está interessado predominantemente en el fenómeno de la mediumnidad en su relación con la formación de la identidad de médiums espíritas. Para mayor información ver: http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.jsp?id=K4247824U5

*** Para una revisión de la filosofia de Habermas, ver Fiedler (2006).

**** En ocasiones, el término "identidad" ha sido considerado sinónimo de "Personalidad". El concepto de personalidad, si embargo, tiende a enfatizar más los aspectos individuales y biológicos involucrados en la formación del Yo, que en su faz cultural y social. El término identidad se usa con frecuencia en Psicologia social para indicar el carácter inherentemente psicosocial del Yo. Tal separación, todavía, suele ser vista por muchos como arbitraria e injustificable, porque la identidad personal y la identidad social son aspectos esenciales de un mismo fenómeno. Como diria Paiva (2007, p. 80): "La aproximación al tópico de la identidad se hace mejor conjugando psicología social y psicología de la personalidad; la necesaria inserción de la persona en el grupo y la singularidad de cada individuo con su historia."




Temas de investigación II
Silvia Hart Wright
Silvia Hart Wright

ANTECEDENTES FAMILIARES EN
PSÍQUICOS ADULTOS *


Silvia Hart Wright **

¿Por qué son algunas personas mucho más psíquicas que otras? ¿Podríamos explicar por qué algunas personas se convierten en mediums y clarividentes mientras que otras, que quizá no tengan corazonadas e intuiciones cotidianas, dudan que los poderes psíquicos existan?

Las personas intensamente psíquicas, por lo general, provienen de familias con una historia psi o una fuerte creencia en su realidad. Los trabajos de Guy Lyon Playfair (1999, 2002) y Shari Cohn (1999a, 1999b) confirman que en el caso especial de los gemelos, y de igual modo en las familias con muchos gemelos, tienden a exhibir niveles más altos de capacidad psíquica que el común de las personas. En este breve informe, presentaré evidencia de otro predictor de la sensibilidad a psi. Mi teoría está basada en observaciones seleccionadas de la literatura más una base de datos que he coleccionado de entrevistas realizadas a 115 personas que se autoreconocen como psíquicas en varios grados de intensidad. De esta investigación, se deduce que muchos adultos intensamente psíquicos pudieron haber sufrido un trauma severo entre sus 10 a 12 años.


Kate y Margaret Fox fueron dos hermanas (en 1847), responsables del nacimiento del Espiritismo, que se convirtieron en mediums.
Kate y Margaret Fox fueron dos hermanas (en 1847), responsables del nacimiento del Espiritismo, que se convirtieron en mediums.
Familias y gemelos psíquicos

Comunmente se cree que la sensibilidad a psi se transmite generacionalmente. En culturas donde el shamanismo está culturalmente aceptado, el papel del shamán a veces proviene de herencia; típicamente pasa de padre a hijo (Eliade, 1964). Por ejemplo, fueron dos hermanas -Kate y Margaret Fox- las responsables del nacimiento del Espiritismo. Ambas se convirtieron en mediums, y a veces su hermana mayor, Leah, también sirvió como medium (Weisberg, 2004).

La parapsicóloga escocesa Shari Cohn ha llevado a cabo un estudio detallado acerca de las patrones familiares de psi en una serie de estudios de clarividencia (1999a, 1999b). Se cree que esta forma de clarividencia pudo ser particularmente común en las Highlands e Islas Occidentales de Escocia. A principios de los años noventa, Cohn distribuyó un largo cuestionario a cientos de escoceses y personas de ascendencia escocesa que vivían en el extranjero, la mayor parte de quienes habían tenido experiencias psi. De acuerdo a sus conclusiones, basadas en 208 familias encuestadas, las mujeres tenían un índice mayor de presuntas experiencias de clarividencia en comparación con los hombres. Hace más de cien años, el Censo de Alucinaciones llevado a cabo por la SPR, también mostró que las mujeres tenían más experiencias psi que los hombres (Sidgwick et al., 1894).

Cohn también encontró que casi el 10% de los que devolvían el cuestionario eran gemelos, aunque los gemelos representaban menos del 3% de la población general. Muchos de los que no eran gemelos, sin embargo, tenían gemelos en sus familias. El libro de Playfair, Twin Telepathy (Telepatía en Gemelos), tiene abundante documentación acerca de poderes psíquicos entre hermano/as gemelos, de hecho, la evidencia anecdótica más notable proviene de la antropóloga Margaret Mead, quien describía a uno de sus antepasados (Mead, 1975, p. 51-52), una tia-abuela suya que era capaz de leer la mente de otras personas y saber lo que éstas hablaban de ella. Según Mead, las capacidades psíquicas de su tia abuela eran vistas como algo nefasto para la mayor parte de su familia; y nunca se hablaba de ello ni hacia ninguna demostración de estos dones.

Shari Cohn ha llevado a cabo un estudio detallado acerca de las patrones familiares de psi en una serie de estudios de clarividencia.
Shari Cohn ha llevado a cabo un estudio detallado acerca de las patrones familiares de psi en una serie de estudios de clarividencia.
A fines de los años noventa, Cohn analizó 130 historias familiares y concluyó que había una fuerte tendencia de la experiencia de "segunda visión" (en inglés, second sight) en aquellas historias. También en mi propio trabajo, encontré una fuerte asociación entre los primeros años de la infancia en un entorno donde estas experiencias son aceptadadas. Debemos aclarar que estos juicios de valor que hacen las familias respecto a la percepción psíquica puede afectar el desarrollo mental de las personas más jóvenes de esas familias. Las actitudes negativas hacia psi a veces se relacionan con valores materialistas rígidos que pueden conducir a los jóvenes más intuitivos a reprimir sus capacidades psíquicas. Por el contrario, enseñarles que recibir información a través de medios paranormales/alternativos es posible y aceptable, libera a los niños de tal represión y los ayuda a comprender sus experiencias por sí mismos.





Trauma de niñez y psi

Parece que experimentar estrés en la niñez puede producir un aumento de los poderes psíquicos. No necesito decir que un intenso trauma en los primeros años de vida, a veces, puede tener efectos indeseables con el pasar de los años, produciendo depresión, trastornos en el aprendizaje y la memoria, y dificultades de identificación y relación con los otros. Tales efectos son parte de un trastorno por estrés pos-traumático. Ninguna persona con sentimientos naturalmente podría desear que estas síntomas se incrementen, sin embargo, un estudio responsable exige reconocer esta aparente conexión entre estrés infantil y un alto índice de experiencias psíquicas.

Durante décadas, Brad Steiger (1982) entrevistó a médiums que afirmaban que "casi todos los mediums pasan por una serie de crisis personales en su niñez o en la juventud" (p. 129), y dió como ejemplo una observación de Gardner Murphy, ex-presidente de la American Psychological Association, que "una enfermedad severa, o en sentido más amplio, crisis personales" puede conducir a despertar ciertas experiencias psíquicas.

Un estudio sobre más de 1400 norteamericanos, llevado a cabo en la Universidad de Chicago, produjo resultados interesantes respecto a los que puntuaban especialmente alto en algunas formas de psi (ver Greeley, 1975), quienes indicaron mayor nivel de tensión familiar durante su infancia, por ejemplo, relaciones difíciles con sus padres entre sí, y de ellos mismos con sus padres, pero en menor grado entre ellos y sus madres. Para resumir estos resultados, el sociólogo americano Andrew Greeley (1975, p. 24) escribió: "Tener experiencias psíquicas frecuentes, parecen ser causadas, en parte, por un aumento del estrés familiar, pero que no tiene ninguna relación con la tensión familiar actual."

El significado de las experiencias en la niñez no puede exagerarse, de hecho, en los años noventa, los neurobiólogos comenzaron a entender que el cerebro del niño contiene un número inmenso de neuronas que desarrollan sinapsis según lo que se ha llamado el principio del "úselo-o-tírelo" (Time, 1997). Como dice Daniel J. Siegel (1999): "Las primeras experiencias de vida pueden ser particularmente cruciales en términos de organizar las estructuras básicas del desarrollo cerebral, por ejemplo, las experiencias traumáticas en los primeros años de vida pueden tener efectos más incisivos en las estructuras más profundas del cerebro, lo cual... permitirá o no a la mente responder al estrés. De este modo, vemos que muchos niños abusados tienen una línea de base alta o niveles hormonales reactivos al estrés... Los genes contienen la información para la organización general de la estructura cerebral, pero es la experiencia lo que determina qué genes se expresan, cómo y cuándo... La experiencia [que determina] la activación de las sendas neuronales específicas... conducen directamente al mantenimiento, la creación, y al reforzamiento de las conexiones que forman el sustrato neural de la mente (págs. 13-14).

A principios de los años ochenta e inicios de los noventa, varios psicólogos observaron que las personas que habían soportado el estrés severo en la niñez, eran más propensos a tener experiencias psíquicas (Wilson & Barber, 1983; Rao, 1992). Concluyeron entonces que una niñez traumática compele a los más jóvenes a disociar; esto es, desviar su foco consciente del "aquí y ahora" reposicionando su atención en fantasías. Entonces el psicólogo inglés Tony Lawrence (1995), utilizando análisis estadísticos, demostró que existía un lazo más fuerte entre el trauma y la experiencia psíquica que entre el trauma y la fantasía. En una conferencia en la Society for Psychical Research (Lawrence, 1995) dijo: "Tenemos un vínculo directo, desde el trauma infantil a la experiencia paranormal... Incluso personas con niveles bajos de fantasía en la niñez, también pueden experimentar lo paranormal porque tienen eventos traumáticos en sus vidas".

Kenneth Ring encontró que muchos adultos han sido más vulnerables a los abusos en su infancia y que tuvieron experiencias cercanas a la muerte y experiencias OVNI.
Kenneth Ring encontró que muchos adultos han sido más vulnerables a los abusos en su infancia y que tuvieron experiencias cercanas a la muerte y experiencias OVNI.
Kenneth Ring (1992) ha observado que muchos adultos que tienen experiencias cercanas a la muerte y experiencias de encuentros con OVNIs son especialmente propensos a haber sido más vulnerables a los abusos y otros eventos traumáticos en su infancia. Sin embargo, Ring sostiene que algunas personas han sido fortalecidas por estas duras experiencias tempranas, y son más perceptivos a realidades alternativas. Como dice Ring: "Un niño que está expuesto a una situacion de amenaza a la violencia física, al abuso sexual, o a otros traumas severos, estarán más fuertemente motivados a "desconectar" selectivamente estos aspectos de su mundo físico y social... disociando. Haciendo esto... es más probable 'sintonizarse' con otras realidades" (p. 144). Eileen Garrett (2002), una de las más importantes mediums del siglo pasado, describió con precisión esta conexión entre su propia niñez traumática, acompañada de una entrada positiva de lo paranormal en su vida, y el desarrollo de sus habilidades como médium. Desde su niñez, Garrett soportó las situaciones de abuso casi cotidianos de su tía. Cuando Garrett tenía cuatro años, sintió la presencia de lo que luego serían sus "amigos imaginarios". Pronto tuvo la habilidad de ver el aura e incluso la visión de un pariente que había muerto, cuando esa información era totalmente desconocida en su casa en aquel momento.

Aunque la mayor parte de las personas en el entorno de Garrett menospreciaron lo que ella había presentido, una gitana tomó a la niña bajo su ala y respetó sus talentos psíquicos. Garrett dice que la gitana le dijo: "No te pongas triste si no te creen. No nos es dado saber y ver estas cosas" (p. 34). La joven sensitiva ganó validación de la gitana que le ofreció su amistad."

Cuando creció, en su vida adulta, Garrett procuró comprender cómo ella había adquirido sus talentos como medium: "Descubrí que el estado de trance quizá sea parte de un patrón para mi propio desarrollo. Comencé a comprender cómo el dolor y el sufrimiento en mi infancia me había retirado del mundo de las personas... cuando el dolor o el castigo llegaban a ser casi intolerables, podría retirarme dentro de mi misma e ingresar como a un nimbo. Ahora me doy cuenta cómo esta práctica quizás me haya preparado para desarrollar mi estado de trance" (pp. 90-91).


Recogiendo datos acerca de la educación de los mediums
Desde 1998, he entrevistado a más de 120 personas acerca de sus experiencias espontáneas de comunicación después de la muerte (en inglés afterdeath communication, o ADC), la inesperada sensación de contacto con familiares o amigos fallecidos. Tales experiencias no involucran médiums y, a diferencia de las experiencias cercanas a la muerte, ocurren por lo general cuando el percipiente está perfectamente lúcido. A diferencia de la mayoría de los investigadores en este campo, fue mi plan desde el comienzo no preguntar sólo sobre las experiencias psi de mis entrevistados, sino también saber más acerca de sus antecedentes familiares, con qué personas y cómo pasaron sus primeros años de vida. Todas estas entrevistas se grabadas en cassettes y luego se desgrabaron.


Tabla 1
Frecuencia de la Experiencia Psíquica por el Tipo de Infancia

Número de Experiencias Pertubadora Placentera Ambas
< 5 10%
(n = 6)
42%
(n = 11)
26
(n = 7)
5 + 90%
(n = 54)
58%
(n = 15)
74%
(n = 20)


En el curso de mis entrevistas semi-estructuradas y abiertas, pregunté si en la familia donde habían crecido, había creencias religiosas tradicionales y si los adultos tenían algún interés o creencia en lo paranormal. Quizá a causa de que les preguntaba a mis informantes que yo misma había "sentido" muchas veces la presencia de mi difunto marido desde que había enviudado, los invitaba así a hablar libremente acerca de sí mismos y de lo que sentían. La mayor parte tendía a ser bastante vaga e imprecisa en el curso de sus relatos,
La médium Eileen Garrett estudiada por el parapsicólogo alemán Hans Bender. Cuando tenía cuatro años, sintió la presencia de amigos imaginarios; pero ya adulta tuvo la visión de un pariente que había muerto, cuando nadie en su casa lo sabía.
La médium Eileen Garrett estudiada por el parapsicólogo alemán Hans Bender. Cuando tenía cuatro años, sintió la presencia de "amigos imaginarios"; pero ya adulta tuvo la visión de un pariente que había muerto, cuando nadie en su casa lo sabía.
pero se trataba de afirmaciones a menudo muy emocionales y confidenciales. Cuando completé mis primeras cinco entrevistas, me shockeó saber que todos mis entrevistados habían dicho -o sugerido- que uno o ambos padres eran alcohólicos. Esto parecía muy evidente en ciertos casos, ya que en ese momento sólo cerca de 7% de la población norteamericana adulta tenía problemas graves con el alcohol, y este porcentaje no había sido significativamente más alto cuando mis informantes eran niños. De modo que agregué una pregunta deliberadamente vaga en mi cuestionario: ¿Diría usted que su niñez fue -mayoritariamente- agradable o difícil? Si la respuesta era "agradable", yo no continuaba preguntando. Si la respuesta era "difícil" (o ambos, "agradable y difícil"), les pedía más detalles.

Más de la tercera parte de los entrevistados de quienes reuní estos datos tenían uno o dos padres alcohólicos o un pariente alcohólico presente, un tío o un abuelo en el hogar. Muchos hijos/as de alcohólicos dijeton haber sufrido palizas frecuentes, o ver u oir a otros de sus familiares alcoholizados. Incluso donde no había ningun caso de abuso físico significativo, había más probabilidad de encontrar otros problemas. Una clarividente, hija de madre alcohólica, recordó que cuando ella y su hermana regresaban de la escuela a casa, nunca sabían si encontrarían a su madre desmayada o muerta en el piso de la cocina. Un respetado vidente -conocido internacionalmente- que es gemelo e hijo de un matrimonio de alcohólicos, dijo que aunque no había abuso físico en su casa, había muchas discusiones y peleas entre sus padres acerca del cuidado de los niños y problemas económicos: "Es como la historia de 'Jekyll y Hyde.' Uno se convierte en una persona ultra-sensible al juzgar la situación, tanto hacia mamá como hacia papá".

Este entrevistado, como varios otros, sentían que habían desarrollado poderes psíquicos para protegerse, más que como un producto de la disociación. Otro grupo incluso propuso una tercer teoría, bastante similar. Varios dijeron que su padre alcohólico era médium, pero que bebían para neutralizar este aspecto de su carácter. Esta teoría plantea, en todo caso, que tanto el padre como el hijo están igualmente predispuestos -quizá genéticamente- a tener experiencias psíquicas.

Algunos psíquicos provenían de hogares autoritarios y agresivo, o tenían padres intolerantes, de mal carácter o temperamentales, que descargaban la furia y violencia que traían de la calle, pero contra sus hijos.
Algunos psíquicos provenían de hogares autoritarios y agresivo, o tenían padres intolerantes, de mal carácter o temperamentales, que descargaban la furia y violencia que traían de la calle, pero contra sus hijos.
De repente, en mis entrevistas, surgió otra pauta "difícil" en la infancia de los sensitivos. Casi un tercio, principalmente no alcohólicos, provenían de hogares predominantemente autoritarios, o agresivod/abusivos, en donde se les exigía una dependencia y obediencia total, o tenían padres intolerantes, de mal carácter o temperamentales, que descargaban la furia y violencia que traían de la calle, pero contra sus hijos (un entrevistado describió a su padre como un "iracundo lleno de odio y violencia"). Muchos no provenían de hogares carenciados o marginales; sus padres podían tener posiciones de autoridad y respeto en su comunidad, por ejemplo, médicos, abogados o policías. Sara, una psíquica, sufrió todo tipo de maltratos: su padre la había abusado sexualmente a los seis; también presenció cuando estranguló -hasta casi matar- a su madre. Otras "situaciones de estrés" en la niñez incluyeron la muerte/desaparición de su madre mientras eran pequeños, o mudarse varias veces al año, o tener dos padres con trastorno bipolar, o varias operaciones para corregir una deformidad congénita. algúnos de mis entrevistados más sensibles -personas que habían tenido varias ADCs y que tenían varios tipos de clarividencia-experimentaban ambas situaciones, padres alcohólico y violentos, o algún otra combinación de antecedentes genéticos e influencias en la niñez, que también pueden aumentar la sensibilidad a psi.

Como se describió, los factores genéticos, como convivir en una familia de psíquicos o ser gemelo, puede predisponer a alguien a experimentar psi. Pero un gran porcentaje de personas, especialmente mujeres, que no tenían este antecedente y que, además, disfrutaron de una buena niñez, bien pudieron, en algún tiempo, haber tenido una o más experiencias intensas después de una ADC (Wright, 2002, ver págs. 8-12 y 195-196).


Tabla 2
Frecuencia de Experiencias Psíquicas
por Antecedente Familiar "Favorable" a las Experiencias

Número de Experiencias Favorable Desfavorable
< 5 39%
(n = 9)
16%
(n = 12)
5 + 61%
(n = 14)
84%
(n = 62)



El estudio original de Rees (1971) sugiere que hay factores que pueden hacer que algúnos cónyuges en proceso de duelo tengan más probabilidad de experimentar ADCs. Rees es un médico que entrevistó a 66 viudos y 227 viudas en Gales, casi todos razonablemente saludables como para ser entrevistados. Aunque en sus observaciones no contó con acontecimientos simbólicos, ni sueños vívidos que parecían ser una visita -ambas formas frecuentes de ADCs- se encontró que la mitad de los viudos y el 46% de las viudas habían tenido algún tipo de sensación de presencia o de contacto de su compañero/a fallecida/o. Los viudo y viudas que tuvieron ADCs no estaban deprimidos ni estaban aislados a nivel social. Po el contrario, su matrimonio había sido más duradero y feliz, y habían tenido niños. En otras palabras, el viudo/viuda superviviente que tenía un vinculo más estrecho con su compañero, era más propenso a tener experiencias ADCs después de la muerte de su cónyuge.

De forma similar, en mi propio trabajo, he encontrado que las personas sin historia familiar de trauma en la niñez, ni creencias paranomales, sin embargo, pueden experimentar un profundo y significativo contacto con una persona desencarnada: un hijo, un padre, un amigo íntimo, u otro ser amado. Los entrevistados no indicaban típicamente ninguna otra experiencia psi antes de ese evento tan trascendental, pero considerando que las ADCs tienden a "abrir las mentes" de las personas a la realidad de psi, estas personas pueden llegar a ser más receptivas a los mensajes psíquicos.


Relaciones entre el trasfondo familiar y la sensibilidad a psi
Las tablas presentadas aquí analizan el trasfondo y el grado de experiencias psi para cada uno de los 115 individuos que han sido entrevistados en los últimos nueve años. Debo admitir que esta base de datos no está basada en una muestra aleatoria sistemática; por supuesto sería más útil para los investigadores usar preguntas similar a los de una muestra aleatoria. Aquí el número total de individuos varía de tabla en tabla, dependiendo del número de respuestas para cada pregunta en particular.


Tabla 3
Frecuencia de la Experiencia Psíquica por Padres Alcohólicos

Padres Alcohólicos
Número de Experiencias Si No
< 5 31%
(n = 19)
5%
(n = 2)
5 + 69%
(n = 43)
95%
(n = 36)


En la Tabla 1, la Frecuencia de Experiencia Psíquica por el Tipo de Niñez, se observa que entre los encuestados que dijeron haber tenido cinco o más experiencias, los porcentajes claramente son más altos para aquellos con infancias difíciles (90%) o "ambos" (74%) que los que tienen infancias agradables (58%). La Tabla 2, Frecuencia de Experiencias Psíquicas en Familias Favorables a los Eventos Psi, muestra que un porcentaje más alto (84%) de personas de familias que aceptan la posibilidad de psi tuvieron cinco o más experiencias que quienes provenían de familias rehacias a reconocer tales experiencias (61%). La Tabla 3, la Frecuencia de Experiencia Psíquica en Padres Alcohólicos, muestra el impacto más fuerte para esta variable. Mientras que el 95% de los hijos adultos de padres alcohólicos indicó haber tenido más de 5 experiencias como médium, sólo el 69% de aquelos individuos sin padres alcohólicos indicó haber tenido muchas experiencias. La Tabla 4, Frecuencia de Experiencias Psíquicas en Padres Autoritarios/agresivos/violentos (AAV), muestra resultados similares. Sin embargo, las mujeres estaban más fuertemente impactadas por esta variable que los varones. Mientras que el 100% de las mujeres con padres AAV indicaron haber tenido cinco o más experiencias, sólo el 77% de los varones en esta categoría las tuvo, lo cual puede estar relacionado con el hecho de que la respuesta típica de varones a algúnas formas de estrés es menos común en mujeres, quienes son más propensas a disociar (Perry & Pollard, 1998).


Tabla 4
Frecuencia de la Experiencia Psíquica
por Padres Autoritarios/Abusadores (A/A)

Padres A/A
Número de Experiencias Si No
< 5 30%
(n = 16)
8%
(n = 3)
5 + 70%
(n = 37)
92%
(n = 35)


Hubo solo dos mujeres en la base de datos que tuvieron infancias agradables, sin influencias de padres favorables a eventos paranormales, ni padres alcohólicos o padres AAV en su niñez. No había ningún hombre en la base de datos que reportara algún predictor en su niñez.

Se podría especular que la mayor parte de los escépticos más recalcitrantes proviene de esta población, especialmente los varones, cuyas infancias fueron agradables y sus familias no tuvieron creencias ni experiencias con lo paranormal.


Referencias

Cermak, T. L. (1988). A time to heal: The road to recovery for adult children of alcoholics. Los Angeles: Tarcher.

Colm, S. A. (1999a). Second sight and family history: Pedigree and segregation analyses. Journal of Scientific Exploration, 13, 351 372.

Cohn, S. A. (1999b). A questionnaire study on second sight experiences. Journal of the Society for Psychical Research, 63, 129 157.

Garrett, E. (2002). Adventures in the supernormal. New York, Helix Press.

Goode, E. (2000). Childhood abuse and adult stress: a study links trauma, depression and response to anxiety. New York Times, August 1, p. 14.

Greeley, A. M. (1975). The sociology of the paranormal: A reconnaissance. Beverly Hills/London: Sage Publications.

Lawrence, T. (1995). Paranormal experience and the traumatized mind. Conferencia en la Society for Psychical Research, Londres, Mayo 13, 1999.

Lawrence, T., Edwards, C., BarTaclough, N., Church, S., & Hetherington, F. (1995). Modelling childhood causes of paranormal belief and experience: Childhood trauma and childhood fantasy. Personality and Individual Differences, 19, 209 215.

Mead. M. (1975). Blackberry winter: My earlier years. New York: Pocket Books.

National Council on Alcoholism and Drug Dependence. (1998). Alcoholism and alcohol related problems: A sobering look. (ver www.ncadd.org).

Perry, B. D. & Pollard, R. (1998). Homeostasis, stress, trauma, and adaptation: A neurodevelopmental view of childhood trauma. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 7, 33 51.

Playfair, G. L. (1999). Telepathy and identical twins. Journal of the Society for Psychical Research, 63, 86 98.

Playfair, G. L. (2002). Twin telepathy. London: Vega.

Rao, P. V. K. (1992). Fantasy proneness, reports of paranormal experiences and ESP test performance. Journal of Indian Psychology, 10, 27 34.

Rees, W. D. (1971). The hallucinations of widowhood. British Medical Journal, 4, 37 41.

Ring, K. (1992). The Omega project. New York: William Morrow.

Sanders, B., & Giolas, M. (1991I). Dissociation and childhood trauma in psychologically disturbed adolescents. American Journal of Psychiatry, 148, 1-30.

Schwarz, E. D., & Perry, B. D. (1994). The post traumatic response in children and adolescents. Psychiatric Clinics of North America, 17, 311 326.

Sidgwick, H., Johnson, A., Myers, F. W. H., Podmore, R, & Sidgwick, E. M. (I894). Report on the census of hallucinations. Proceedings of the Society for Psychical Research, 10, 25 422.

Siegel, D. J. (1999). The developing mind: Toward a neurobiology of interpersonal experience. New York & London: Guilford Press.

Steiger, B. (1982). The world beyond death. Norfolk, VA: Downing Company.

Time. (1997). Fertile minds. 149, 5, 49 56.

Weisberg, B. (2004). Talking to the dead. Kate and Maggie Fox and the rise of Spiritualism. San Francisco: HarperSanFrancisco.

Wilson, S. G, & Barber, T. X. (1983). The fantasy prone personality: Implications for understanding imagery, hypnosis, and parapsychological phenomena. En A. Sheikh (Ed.), Imagery: Current theory, research, and application. New York: Wiley.

Wright, S. H. (1999). Paranormal contact with the dying, 63, 258 267.

Wright, S. H. (2002). When spirits come calling: The openminded skeptic's guide to after death contacts. Nevada City, CA: Blue Dolphin.



 
* Traducido del inglés por Alejandro Parra. Este artículo es la versión abreviada de una presentación en la 31ra. Conferencia Internacional de la Society for Psychical Research llevada a cabo en la Universidad de Cardiff, en Gales, el 31 de Agosto de 2007.

* Silvia Hart Wright es arquitecta graduada en la Universidad de Cornell y autora de Highlights of Recent American Architecture y Sourcebook of Contemporary North American Architecture asi como tambien de una monografía sobre educación urbana. Tiene un postgado en Sociología en la New York University e Información Científica en la Universidad de Columbia. Es autora de When spirits come calling, ha ganado varios honores académicos y se encuentra listada en Who's Who y Who's Who of American Women. En 1991, se jubiló como profesora de la City University of New York y se mudó a Óregon. Después de la muerte de su esposo, en 1983, comenzó a sentir su presencia; desde entonces, se ha dedicado a la investigación de la supervivencia después de la muerte.




Modelos teóricos
Tarcísio Roberto Pallú
Tarcísio Roberto Pallú
professorpallu@pop.com.br

EL TRABAJO DE AYUDA EN PARAPSICOLOGÍA

Tarcísio Roberto Pallú *

La tradición de ayuda en Parapsicología se remonta al trabajo del laboratorio de parapsicología de la Universidad de Duke, en Durham (Carolina del Norte). Louisa Rhine (1966) presentó la preocupación y el desconcierto de las personas al relatar sus experiencias después de las publicaciones del trabajo de Rhine, en la década del treinta del siglo pasado. Con la publicación de la compilación del material recibido, emergió el primer movimiento de ayuda a través del cual los lectores tuvieron acceso a informaciones acerca de las características y formas de manifestación de las experiencias psi en la vida cotidiana de las personas.

Trabajos publicados a partir de la década del cuarenta, revelaron la ocurrencia de manifestaciones de telepatía y precognición en un ambiente psicoterapéutico (Ehrenwald, 1948, 1977, 1978; Eisenbud, 1970, 1978, 1980; Carpenter, 1988; abreviado en Ullman, 1983; Pallú, 1997). Pese a que el enfoque está concentrado en las manifestaciones y la verificación de los procesos psi involucrados, este es el primer paso en el trabajo que influyó en el posicionamiento de profesionales de ayuda en las décadas posteriores.

A partir de la década del cincuenta y sesenta de aquel siglo, hubo una orientación clínica de la que se infería que las experiencias paranormales estaban en relación directa con los procesos psíquicos disruptivos (Pallú, 1997). Se creía que la manifestación de psi era eventual consecuencia de problemas que el individuo estaría experimentando (Barrionuevo, 2000). En Brasil, tal posición fue defendida por la escuela católica de parapsicología (Aresi, 1978; Friderichs, 1986; Quevedo, 1982).

El abordaje más coherente y que sirve de referencia al trabajo actual surge en las décadas del ochenta y noventa. Inspirado por el movimiento transpersonal y por el pensamiento humanista de la psicología moderna, surgieron tres núcleos de desarrollo: Holanda, Estados Unidos y Brasil (Krippner, 1978; Hastings, 1983; Mintz, 1983; Castro, 1988; Kramer, 1989; Harary, 1993; Eppinger & Pallú, 1997). Este abordaje considera la importancia del psi como habilidad inherente y que puede ser aprovechada por el individuo.

Resumiendo, la produción literaria en este tópico presenta tres orientaciones: la perspectiva psiquiátrica (que verifica la ocurrencia de psi en el contexto terapéutico) focalizando la relación médico-paciente; la perspectiva quevediana de psi como una reacción a los problemas emocionales, y una visión humanista de psi como potencialidad natural del ser humano (Pallú, 1997). Este enfoque es el adoptado en la configuración del modelo curitibano de ayuda en parapsicología que describiré a continuación.


De izq. a der. Stanley Krippner, Vera Barrionuevo, Alejandro Parra y Tarcísio Pallú en un coffee-breack durante el Segundo Encuentro Psi, en Noviembre 1998.
De izq. a der. Stanley Krippner, Vera Barrionuevo, Alejandro Parra y Tarcísio Pallú en un coffee-breack durante el Segundo Encuentro Psi, en Noviembre 1998.



De izq. a der. Tarcisio Pallú, Cristina Martínez Bouquet y Daniel Gómez Montanelli en una mesa redonda sobre parapsicología clínica durante el Segundo Encuentro Psi, en Noviembre 1998
De izq. a der. Tarcisio Pallú, Cristina Martínez Bouquet y Daniel Gómez Montanelli en una mesa redonda sobre parapsicología clínica durante el Segundo Encuentro Psi, en Noviembre 1998.

El modelo curitibano de orientación en parapsicología

Este modelo comprende una tradición de esfuerzos, que han comenzado desde fines de la década del ochenta (Eppinger; Pallú, 1997; Pallú, 1997, 1998, 1999, 2004; Barrionuevo; Pallú, 2000a, 2000b). Mi participación en esta actividad se inicia en la década del noventa con la propuesta de desarrollar bases teórico-metodológicas que pudiesen servir de referencia a los nuevos parapsicólogos interesados en el trabajo de ayuda.

El "psi" -a los fines de este trabajo- está considerado una experiencia humana pasible de ser experimentada bajo la forma de una percepción anómala que llega a la consciencia de vigilia. Esto engloba toda la experiencia sugestiva o con elementos psi. Independientemente de la realidad de psi, partimos de la constatación de que es una experiencia demostrada y vastamente encontrada en la población de forma espontánea.

El modelo tiene una influencia directa de los trabajos de Stanford (1974; 1994) y de Irwin (1978), y sigue una línea de razonamiento en cuanto al posible proceso de la manifestación de psi, que se constituye en: (1) Factor de predisposición; (2) Factor desencadenante; (3) Estado de consciencia; (4) Experiencia de psi; (5) Percepción, identificación y evaluación de la información; y (6) Reacción a la experiencia.

El modelo a continuación es una perspectiva lineal en donde la manifestación de psi es analizada en tres momentos: antes de la ocurrencia, la ocurrencia per se, y después de la ocurrencia. De modo que el Factor de Predisposición (FP) y el Factor Desencadenante (FD) se observan antes de la manifestación. El Estado de consciencia (EC), experiencia de psi, percepción + identificación + evaluación de la información se observan en la ocurrencia de la experiencia y, finalmente, Reacciones a la Experiencia (RE), después de la manifestación. De modo que, desde una visión lineal, adoptó la siguiente representación: .


FIGURA 1

Esa división empírica sirve al propósito de modular la comprensión de una dinámica comportamental consecuente con la experimentación psi.


Bajo esta concepción, se puede enfocar el tipo de ayuda -orientación y/o aconsejamiento- como lo presenta cada tópico a continuación:

1. Factores de Predisposición

El uso de psi se relaciona a su predisposición, a su practicidad y a la economía de su manifestación. Como cualquier habilidad natural del ser humano, el psi responde a las condiciones internas generadas por necesidades y nivel óptimo de motivación de uso. Necesidad y motivación constituyen dos factores determinantes que predisponen al éxito de psi, cuando esa capacidad se presenta como el modo más práctico y rápido de interacción, esto representa la mejor economía de energía para el organismo.

La necesidad puede ser satisfecha de diversas formas, que varia de acuerdo al uso de la capacidad cognitiva para la resolución de problemas, la habilidad creativa y recursos motores, entre otros. La activación de psi puede estar vinculada a la imposibilidad del uso sensorial natural o sistema de fantasía para satisfacer necesidades. De este modo, si las condiciones determinan que el uso de otras habilidades implican una pérdida de tiempo y consumo excesivo de energia, psi se convertirá en la habilidad más viable.

Una función previsible, al identificarse los factores de predisposición, se relaciona con el hecho de informar a los clientes que la paranormalidad es inherente a los procesos de comunicación; siendo, por lo tanto, un mecanismo humano natural que puede ser activado en condiciones de necesidad. Eso consiste en informar que pasar por episodios psi no se relaciona, necesariamente, con patología alguna.


2. Factor Desencadenante

Podemos conceptuar el factor desencadenante como una serie de condiciones internas que se relacionan entre si con una combinación particular, para cada persona, de modo de activar el proceso de obtención de información con elementos psi o interacción psi en el entorno. Estos factores están relacionados a la necesidad de la ocurrencia de psi que, de algun modo, puede traer información o promover interacción en el ambiente físico, la motivación del uso de psi, la convicción de la existencia de psi como una realidad y en la posibilidad de acceder a psi, y a la expectativa de conseguir información o actuar en el medio a través de psi.

El conjunto de motivación, expectativas, creencias y compromiso con la información pueden estar determinados por la necesidad que será satisfecha por psi. El conjunto de estos elementos, o factores, puede preparar al organismo para accionar el proceso de conscientización de informaciones con psi.

Vemos que la necesidad más mencionada en nuestro trabajo trata de cuestiones como el sentimiento de seguridad, ejemplificado por la necesidad de control emocional o intelectual del contexto en que vive el cliente, revelado en los casos en que el sentimiento de abandono emocional sea motivado por un sentimiento de baja autoestima.

Stanford (1974, 1994) propone que el uso de psi tiende a satisfacer ciertas necesidades humanas. Kramer (1993) argumenta que existen relaciones entre los problemas emocionales de una persona y sus experiencias paranormales, siendo que las personas toman consciencia de sus habilidades paranormales después de una situación de vida intensa. Ullman (1983) sugiere que el evento paranormal es parte de un sistema de respuesta de emergencia, que entra en acción cuando se presentan condiciones de amenaza a vínculos afectivos importantes, o a la integridad física del organismo.

Al identificar los factores desencadenantes, podemos direccionar dos tipos de intervención: orientación para percibir los desencadenantes y aconsejamiento para administrarlos. La función previsible es mostrar que las manifestaciones de psi están integradas a los procesos bio-psico-emocionales y espirituales de la vida; y de este modo, el individuo puede adquirir control sobre los disparadores y comprender que los episodios deben ser analizados en contexto.


3. Estados de Consciencia

La manifestación de los fenómenos psi se observa en estados de consciencia específicos, denominados estados psi-conductores o estados facilitadores de psi. A pesar de no hay garantías de la necesidad de una alteración del estado de consciencia para la facilitación de la percepción psi en laboratorio (Alvarado, 2001), Louisa Rhine (1966), identifica las formas de operacionalización de psi, y pone en evidencia una clara indicación de la presencia de estados de sueño, trance, meditación, fantasías diurnas y otros, en las experiencias espontáneas.

El modelo curitibano de orientación y aconsejamiento prevé la identificación del estado de consciencia asociado a la manifestación de la experiencia psi. En la práctica, la mayoría de los casos se manifiestan en sueños. Otras formas relatadas involucran estados hipnagógicos/hipnopómpicos y también estados de ensoñación o fantasía diurna y recuerdos del sueño.

En el trabajo de ayuda, la vinculación de la experiencia a determinados estados de consciencia, muestra al individuo que las manifestaciones se presentan en un contexto de ocurrencia y, de este modo, poder vigilar y controlar las manifestaciones de los estados de consciencia. Eso lo ayudará a comprender que la manifestación de psi se relaciona a estados de desatención.


4. Información Psi

Los episodios de psi se distinguen por las características internas de cada fenómeno. La telepatía necesita de emisor y receptor en su manifestación, a diferencia de la clarividencia, en que la fuente de la información es el entorno. Estas dos experiencias se diferencian de la precognición cuya fuente de información es el "futuro". La psicocinesia se caracteriza por la acción directa de la mente sobre la materia. Y así, los demás fenómenos presentan características que los definen y los diferencian.

Al identificar el tipo de fenómeno experimentado podemos rotularlo. Una de las funciones de verificar las características de las experiencias es establecer una evaluación diferencial entre fenómenos, y con eso poder ayudar a la persona a conocer mejor el tipo y la forma como la experiencia se manifiesta. Como consecuencia, la persona podrá identificar la señal psi y distinguir las percepciones sensoriales de la fantasía.

Otra función asociada a la verificación de las características internas del fenómeno es que podemos diferenciarlo de las experiencias psicológicas y psicopatológicas. Un aspecto importante en esta diferenciación es el test de realidad sobre las informaciones adquiridas en la experiencia (Hastings, 1983), por la confirmación de ellas.


5. Percepción, identificación y evaluación de la información

La investigación parapsicológica han generado modelos teóricos que intentan explicar el modo por el cual psi está mediatizada para entrar en la consciencia de vigilia de la persona. El modelo teórico de Irwin (1978) sostiene que la información psi utiliza la memoria de largo plazo, codificada semánticamente para el análisis, y que el proceso ocurre de un modo pre-consciente. El modelo de Stanford (1974; 1994) implica la respuesta mediada por psi, que podrá presentar respuesta comportamental directa, a la cual puede o no ser interpretada como psi por la persona.

Verificamos que, en algun momento, psi es percibida por la consciencia del individuo, que procesa esas informaciones de la misma manera que lo hace para las informaciones sensoriales e imaginadas, pues la información con elementos de psi se constituirá en una representación interna, teniendo, por lo tanto, una estructura identificable.

En un primer momento, ocurrirá el reconocimiento de la información conscientizada. Esta será analizada y comparada con experiencias referenciales pasadas, coherentes con el proceso de aprendizaje. Este proceso involucra la codificación de señales en símbolos y significados, los cuales son prontamente reconocidos. Después de reconocer el contenido y la forma de obtención, se evalúa la experiencia en base a conceptos, valores y creencias almacenados en la memoria de juicio. Como resultado de esta evaluación, el organismo presenta una respuesta comportamental.

Siendo psi una interacción que prescinde del uso de los canales habituales de percepción, el individuo puede presentar como respuesta un comportamiento cargado de emoción y/o de confusión cognitiva. Eso se debe al hecho de que las referencias utilizadas se encuentran vinculadas al contexto social, en que ese tipo de experiencia puede tener una connotación de improbabilidad, de locura, de un 'don' divino o de participación de alguna divinidad/entidad.

De este modo, la forma como la información llega a la consciencia puede resultar perturbadora. Esto ocurre con personas que no encuentran posibilidad para la experiencia psi. Otras veces, el resultado de la evaluación promueve reacciones comportamentales de modo disruptivo, cuando la forma de obtener informaciones se asemeja a los procesos patológicos, principalmente en forma alucinatoria. La reacción al contenido, por otro lado, puede estar vinculada a procesos comportamentales aún no resueltos por el indivíduo; y, así puede evocar desequilibrio de naturaleza emocional.

La función en identificar los referenciales de la memoria de comparación y de evaluación está en prever qué informaciones serán necesarias al individuo para que pueda identificar el tipo de experiencia que tiene o tuvo. Esto permitirá que se haga una nueva evaluación y responda mejor a las experiencias psi.


6. Reacción a la experiencia

Encontramos básicamente dos tipos de reación al experimentar psi: reacción a la forma de como la experiencia llega al individuo y reacción al contenido de la información que llega hasta el individuo (Pallú, 1988). A estos dos grandes grupos sumamos los niveles de reacción que pueden variar de leve a disruptivo. Se considera una reacción leve a aquella en que la persona se siente confundida con la manera como obtuvo la información o con el tenor del contenido que condujo a reacciones comportamentales del individuo. Se considera disruptiva aquella reación en la que la persona no consigue controlar su experiencia -ni la manera como ocurre, ni el tenor de los contenidos aprehendidos.

La literatura de estudios de casos, confirma muchas veces y describe las experiencias sugestivas de psi como reacciones emocionales o problemas psicológicos asociados con tales experiencias, que pueden provocar miedo, confusión y perturbaciones emocionales (Hastings, 1983). Cuando el individuo está experienciando eventos psi con reacciones disruptivas, frecuentemente se siente oprimido, aterrorizado y en pánico (Allen, 1988), presentando ansiedad y comportamiento inapropriado (Irwin, 1994a), bien como desorientación en cuanto a lo que realmente está ocurriendo consigo, cuestionando su propia salud mental (Pallú, 1998).

Al verificarse el tipo de reación, tenemos como meta el direccionamiento del trabajo de ayuda. Para los casos de reacción a la forma, se hace un trabajo pedagógico para aclarar los mecanismos que psi usa para manifestarse. En los casos de reacción al contenido, la propuesta engloba una abordaje de aconsejamiento a los procesos mentales involucrados.


Aportes del Trabajo de Ayuda

Basado en este modelo, delineamos los tipos principales de abordaje que tenemos como pilares del trabajo de ayuda en parapsicología. Tales enfoques dicen respecto al trabajo pedagógico de orientación; aconsejamiento -dentro de las limitaciones de la formación del parapsicólogo- y clínico, en la limitación del trabajo del profesional con habilitación en psicoterapia (Pallú, 1996; Pallú; Eppinger, 1997).

Inicialmente, para estas propuestas, el parapsicólogo deberá descubrir lo que el cliente quiere o espera del trabajo de ayuda. Después de establecidas las metas y las de proceso, tenemos como objetivo inicial el aumento de la comprensión del proceso psi involucrado, que incluye el aspecto educacional del proceso de ayuda, recomendaciones de lecturas de obras parapsicológicas, y sugestión de participación en oficinas de trabajo y cursos.

Criswell (1988) argumenta que la información sobre psi promueve hacer un "contacto con la realidad", diminuyendo miedos y aflicciones, así como una actitud de respeto incondicional y positivo para con el cliente, lo que acaba por promover el aumento de su auto-aceptación. El aumento del sentido de conexión con su propio desenvolvimiento trae para el cliente un nuevo sentido de propósitos en la experiencia de vida.

Hastings (1983) y Allen (1988) presentan los siguientes procedimientos: oir el relato completo, sin juicio; garantizando que la experiencia no es un síntoma de locura -si esto fuera apropiado- colocar un rótulo a la experiencia; asistir al cliente en el descubrimiento del sentido de su experiencia; ofrecer informaciones respecto del fenómeno; desarrollar un testeo de realidad; mostrar las reacciones psicológicas que resultan de la experiencia; ayudar al cliente a tornar consciencia del estresor psicosocial que dispara la experiencia; enseñar al cliente a reconocer las señales psi y enseñar como interrumpir la experiencia, si el cliente así lo quisiera.

Otra propuesta incluye técnicas de Programación Neurolingüística para verificar como el cliente estructura la representación de su experiencia. Este procedimiento alerta acerca del modelo adoptado de reacción y verifica si esto se vincula a la forma o al contenido de su experiencia. Al tratarse de la forma, llevar al cliente a diferenciar la representación usada para psi de las representaciones usadas para las informaciones sensoriales o imaginativas. Además, establecer un código diferenciador de la presencia de elementos psi. Aclarar incluso, en las experiencias psi, sus características y formas en que surgen en la consciencia.

Cuando la reación se relaciona al contenido, verificar la estructura utilizada para representarla y, también, utilizar técnicas específicas para ampliar las opciones de respuestas a los contenidos emocionales, permitiendo elecciones. La reacción al contenido tiene estructura específica, y como surge la reacción a partir de esos elementos constitutivos. Es aconsejable llevar al cliente a percibir cual es la necesidad satisfecha por psi y que presenta una estructura a ser identificada y, si fuera el caso, trabajada. Y, también, enfocar a psi como una habilidad natural del ser humano. Para algunos casos este es el último recurso disponible. Es importante identificar y preservar la estructura individual de accesso a psi, diferenciándola de otras estructuras y permitiendo la elección para su uso.


Consideraciones Finales

Se verifica que el individuo que procura ayuda trae consigo la narración de una experiencia sugestiva de psi; o sea, se considera que, en su discurso, existe una experiencia y que tiene inicialmente características o elementos de contenidos parapsicológicos, los cuales serán verificados. No obstante, el enfoque se relaciona más al indivíduo y a su experiencia.

Especificadas a la reacción y las posibilidades que pueden ser ofrecidas para ayudarlo, se hace la verificación de la experiencia en si como una expresión posible de la paranormalidad. Así, la demostración de la realidad de psi queda inicialmente en segundo plano, importando prioritariamente verificar como el individuo estructura la experiencia.

Se hace evidente que el trabajo trae ciertas complicaciones para el parapsicólogo, ya que la mayoría de las quejas se relacionan a la subjetividad de las situaciones psi, especialmente en vista de la actual realidad en cuanto al reconocimiento de la parapsicología, en que no se afirma categóricamente su existencia, en vista de su demonstración científica. Es necesario que el profesional reciba una base sólida de conocimientos y entrenamiento específico para la actuación, a fin de que pueda oir, cuestionar y comprender la vivencia relatada; promover una evaluación diferencial satisfactoria y proponer un abordaje de intervención al cliente.

Con el modelo propuesto es posible aconsejar al orientador respecto de las intervenciones necesarias para que pueda ayudar efectivamente al individuo que está solicitando apoyo en la parapsicología. De acuerdo a la reacción, se direcciona el trabajo. Cuando ésta no compromete los aspectos de la personalidad, la intervención puede ser hecha por el orientador en parapsicología, a fin de ayudar al individuo a administrar su crisis, sobretodo cuando se verifique que el trabajo de aconsejamiento podrá presentar resultados positivos.

Un consejero que posea conocimiento sobre procesos psi o bien tenga habilidades terapéuticas, puede responder equilibradamente a la necesidad de auxiliar personas que relaten esas experiencias (Hastings, 1983). La formación de profesionales que actúan en aconsejamiento para problemas relacionados con lo paranormal y que provea informaciones en esos tópicos es legítimo. Finalmente, la actividad de ayuda deberá ser reconocida como parte regular de los servicios de salud mental (Kramer, 1993).


Referencias

Alvarado, C. (2001). A percepção extra-sensorial e a alteração da consciência: Uma nota metodológica e conceitual com respeito ao Ganzfeld. Fator Psi, 2, 71-86.

Allen, G. K. (1988). Clinical perspectives on assessment and treatment of individuals reporting disturbing psychic experiences. Theta, 15, 30-41.

Aresi, A. (1978). Fundamentos científicos da parapsicologia. São Paulo, SP: Loyola.

Barrionuevo, V. (2000). Orientação psi: Abordagem americana. Fator Psi, 1, 102-106.

Barrionuevo, V. & Pallú, T. (2000a). JMP, um caso sugestivo de precognição. Fator Psi, 2, 25-52.

Barrionuevo, V. & Pallú, T. (2000b). Orientação em parapsicologia: Um caso sugestivo de experiências fora do corpo. Revista Portuguesa de Parapsicologia, 59, 22-32.

Carpenter, J.C. (1988). Quasi-therapeutic group process and ESP. Journal of Parapsychology, 52, 279-304.

Castro, A.E. (1988). Proposta de orientação-psi aplicada no campo de estágio na clínica escola do curso de parapsicologia. Trabajo de conclusión de curso. Curitiba, PR [s.n.].

Criswell, E. (1987). Psi in psychotherapy. Theta, 15, 42-47.

Ehrenwald, J. (1978). Mother-child symbiosis: cradle of ESP. En M. Ebon (ed.), The signet handbook of parapsychology (pp. 66-78). New York, NY: Lombard.

Ehrenwald, J. (1977). Psi, psychotherapy, and psychoanalysis. En B.B. Wolman (ed.), Handbook of parapsychology (pp. 529-540). Jefferson, NJ: McFarland.

Ehrenwald, J. (1948). Telepathy and medical psychology. New York, NY: Norton.

Eisenbud, J. (1983). Parapsychology and the unconscious. Berkeley, CA: North Atlantic.

Eisenbud, J (1970). Psi and psychoanalysis. New York, NY: Grune & Stratton.

Eisenbud, J. (1978). Psychiatric insights into psi. En M. Ebon (ed.), The signet handbook of parapsychology (pp. 54-65). New York, NY: Lombard.

Eppinger, R.; Pallú, T.R. (1997). Sonhos, parapsicologia e aconselhamento. Curitiba, PR: [s.n.].

Friderichs, E. (1986). Panorama da parapsicologia ao alcance de todos, Cuarta edição. São Paulo, SP: Loyola.

Harary, K. (1993). Clinical approaches to reported psi experiences: the research implications. En L. Coly & J.D.S. McMahon (eds.), Psi and clinical practice (pp. 20-42). New York, NY: Parapsychology Foundation.

Hastings, A. (1983). A counseling approach to parapsychological experience. Journal of Transpersonal Psychology, 15, 143-167.

Hess, D. (1987). Religion, heterodox science and Brazilian culture. Social Studies of Science, 17, 465-477.

Irwin, H.J. (1978). ESP and the human information processing system. Journal of the American Society for Psychical Research, 72, 111-126.

Irwin, H.J. (1994a). An introduction to parapsychology, Second edition. Jefferson, NJ: McFarland.

Irwin, H.J. (1994). The phenomenology of parapsychological experiences. En S. Krippner (ed.), Advances in parapsychological research, vol. 7 (pp. 10-76). Jefferson, NJ: McFarland.

Kramer, W.H. (1993). Recent experiences with psi counseling in Holland. En L. Coly & J.D.S. McMahon (eds.), Psi and clinical practice (pp. 124-138). New York, NY: Parapsychology Foundation.

Krippner, S. (1978). The interface between parapsychology and humanistic psychology. En M. Ebon (ed.), The signet handbook of parapsychology (pp. 79-87). New York, NY: Lombard.

Mintz, E. (1983). The psychic thread. New York, NY: Human Science Press.

Pallú, Tarcísio (1998). Orientação em Parapsicologia: Reações à Psi. En A. Parra (ed.), Actas del Tercer Encuentro Psi 1998: Conciencia y psi como fronteras de exploracion cientifica (pp. 82-85). Buenos Aires: Instituto de Psicología Paranormal.

Pallú, T. (1999). Orientação em Parapsicologia: Aplicação prática. Fator Psi, 1, 11-22.

Pallú, T. (2004). Aportes terapêuticos em Parapsicologia. En F. Da Silva (ed.), Segundo Encontro Psi: Refletindo sobre o futuro da parapsicologia (pag. 227). Curitiba, PR: FIES.

Quevedo, O. (1982). O que é parapsicologia. São Paulo, SP: Loyola.

Rhine, L.E. (1966). Os canais ocultos do espírito. Rio de Janeiro, RJ: Bestseller.

Stanford, R.G. (1974). An experimentally testable model for spontaneous psi events: I. Extra sensory events. Journal of the American Society for Psychical Research, 68, 34-57.

Stanford, R.G. (1994). An experimentally testable model for spontaneous psi events: A review of related evidence and concepts from parapsychology and other sciences. En S. Krippner (ed.), Advances in Parapsychological Research, Vol. 6 (pp. 54-167). Jefferson, NJ: McFarland.

Ullman, M. (1983). Psiquiatria de los fenômenos psi. En E.D. Mitchell (ed.). Parapsicologia de lo desconocido (pp.49-80). Hormé: Buenos Aires.


 
* Profesor de parapsicología y orientación en parapsicologia en las Facultades Integradas Espírita (FIES) en Paraná y en el Instituto de Parapsicología y Ciencias Mentales de Joinville (IPCMJ) en Santa Catarina. El presente artículo fue traducido por Jorge Villanueva.

Biografías
Brenio Onetto Bachler
Brenio Onetto Bachler

CARL GUSTAV JUNG Y LA PARAPSICOLOGÍA: UN ANÁLISIS BIOGRÁFICO *

Brenio Onetto Bachler **

Tratándose de un tema sobre el cual ya se ha escrito e investigado en demasía en variados artículos (Jaffé, 1966, 1968) y detallados libros (Jaffé, 1977; Wehr, 1987) de autorizados investigadores (Aniela Jaffé, entre otros), me limitaré aquí a referir en grandes rasgos el orígen biográfico del interés de Jung por los fenómenos parapsicológicos, que culmina indudablemente con su exposición acerca de la teoría de la sincronicidad, "madurada" aproximadamente entre los años 1930 a 1952, a lo que se agregan algunas posteriores reflexiones en cartas (Jaffé & Adler, 1972-1973).

Empezaré con una cita del prólogo escrito por Jung al libro de Fanny Moser (1950, p. 250): "En esta múltiple y oscura área de investigación en la que todo parece posible, y por lo tanto, poco susceptible de creerse, se debería haber observado personalmente, y también haber escuchado y leído muchas historias, y en lo posible haberlas controlado por la interrogación de testigos, para así poder Ilegar a un juicio medianamente sólido."

En el segundo semestre universitario del invierno 1895-96 (Jung hizo su estudios médicos en Zurich desde 1895 hasta el semestre de 1900-01, inclusive), descubrió un pequeño libro sabre fenómenos espíritas de los años setenta, llamado Pequeño Manual de Aparecidos escrito por un teólogo que trataba el orígen histórico de estos fenómenos. La obra pertenecía a la Biblioteca del padre de un compañero de estudios, que era historiador de arte (Deri, 1935).

Carl G. Jung, a orillas del lago Constanza. Jung llegó a hacer curiosos experimentos con el I Ching y otros experimentos astrológicos
Carl G. Jung, a orillas del lago Constanza. Jung llegó a hacer curiosos experimentos con el I Ching y otros experimentos "astrológicos"

Por esa época Jung perteneció a una asociación estudiantil suiza llamada "Zofingia". Tornóse un lector apasionado de autores como el astrónomo alemán Johann Karl Friedrich Zollner (1834-1882), y el fisico británico Sir William Crookes (1832-1919), acerca de quienes comentaba fervorosamente en la Asociación, tildándoles de verdaderos mártires de la ciencia. Jung leyó casi toda la literatura pertinente de la época incluyendo a Karl du Prel (1830-1899), Karl August Eschenmayer (1768-1852), el místico cristiano Joseph von Gorres (1776-1848), el médico alemán Justinus Kerner (1786-1862), Julius Passavant, Los Sueños de un Vidente del filósofo Emmanuel Kant, y por lo menos, siete volúmenes del místico sueco Emmanuel Swedenborg (1688-1772).

Omitiremos por razones de espacio los antecedentes hereditarios en la familia de Jung, especialmente por línea materna. Y acerca de esto, remitiré al lector a su ya citada discípula Aniela Jaffé (1966), y al historiador psicólogo Henri Ellenberger (1976, pp.735-836). Recordaré que su madre, Emilie Preiswerk (1848-1923) fue quien siempre apoyó sus lecturas, siendo inclusive testigo de otros hechos de su vida que comentaremos a continuación, los cuales sucedieron durante 1898. Ellos fueron también resumidos por el psiquiatra C.G. Jung, en una primera carta a J.B. Rhine (27.9.1934).

Jung le envió a Rhine la foto del cuchillo para que lo colgara en su escritorio (1) :

"Durante las vacaciones de verano sucedió algo que debió influir en mi poderosamente. Un día estaba en el gabinete de estudio y repasaba mis libros de texto. En la habitación contigua, cuya puerta estaba entreabierta, estaba mi madre haciendo calceta. Era nuestro comedor en el cual veía la mesa redonda de madera de nogal. Procedía del ajuar de mi abuela paterna y entonces tenia ya setenta años. Mi madre estaba sentada frente a la ventana, aproximadamente a un metro de distancia de la mesa. Mi hermana estaba en la escuela y la criada en la cocina. De prontó se oyó una detonación como un pistoletazo. Me levanté de un salto y corrí al cuarto contiguo de donde había oído la explosión. Ví a mi madre sobresaltada en un sillón, su labor le había caído de la manos. Dijo tartamudeando: Qué, qué ha sucedido? Fue justo a mi lado!, y miraba sobre la mesa. El tablero de la mesa se había roto por la mitad y no por el sitio encolado, sino en la madera encerada. Quedé atónito... ¿Cómo había podido pasar tal cosa? Una madera naturalmente encerada, pero seca ya desde hacía setenta años, que se abre en un día de verano con una elevada humedad habitual para nosotros. Hubiera resultado explicable en un día de invierno frío y seco junto a una estufa ancendida. ¿Qué diablos pudo ser la razón de tal explosión? Realmente existen casualidades extrañas, pensé. Mi madre movió la cabeza y dijo con la voz de su número dos: "Sí, si, esto significa algo." Yo me sentí contrariado y disgustado por no poder responder nada.
Jung y Rhine llegaron a intercambiar correspondencia entre el concepto de Percepción Extrasensorial de Rhine y Sincronicidad de Jung, pero ambos divergian en cuanto a su interpretación acausalista.
Jung y Rhine llegaron a intercambiar correspondencia entre el concepto de Percepción Extrasensorial de Rhine y Sincronicidad de Jung, pero ambos divergian en cuanto a su interpretación acausalista.

Aproximadamente catorce dias después, llegué por la tarde a las siete a mi casa y haIIé a mi madre, mi hermana de catorce años, y la sirvienta, en plena excitación. Hacia una hora que se habla oído de nuevo una explosión. Esta vez no había sido en la ya deteriorada mesa, sino en el aparador, mueble originario del siglo XIX. Habían mirado ya por todas partes, pero no habían encontrado ninguna grieta. Comencé inmediatamente a inspeccionar detalladamente el aparador y lo inmediato a él, pero sin éxito. Registré el interior del mueble y su contenido. En el cajón, conteniendo la cesta del pan, había el pan y junto a él, un cuchillo cuya hoja estaba destrozada casi por completo. El mango estaba en un rincón del cesto rectangular y en cada una de las tres restantes había un trozo de la hoja del cuchillo. Este se había empleado todavía a las cuatro de la tarde y después se había guardado. Desde entonces nadie lo habla tocado (2).

Días después llevó el cuchillo a uno de los mejores afiladores de la ciudad. Escudriñó los fragmentos con lupa y movió la cabeza: "Este cuchillo -dijo- no tiene ningún defecto. El acero está en buen estado. Alguien lo ha roto en pedazos. Esto se puede conseguir, por ejemplo, introduciendo la hoja en el quicio del cajón y rompiéndolo trozo a trozo. El acero es de calidad. 0 quizás se ha dejado caer desde gran altura sobre una piedra. Esto no puede estallar en absoluto. Se ha hecho algo con él. Mi madre y mi hermana se encontraban en la habitación cuando fueron sobresaltadas por la repentina detonación. En la número 2 de ellas, mi madre me miró significativamente y no pude hacer mis que callar. Me sentía enteramente desorientado y no podía de ningún modo explicarse lo sucedido. Esto me resultaba tanto más enojoso por cuanto debía admitir que estaba profundamente impresionado. ¿Porqué y cómo se partió la mesa y se quebró el cuchillo? La hipótesis de la casualidad resultaba del todo inadmisible. Lo de que el Rhin se desbordara eventualmente alguna que otra vez, era para mí, muy improbable, y otras posibilidades quedaban eo ipso descartadas. ¿Qué podría ser?

Algunas semanas después, me enteré que ciertos parientes se entretenían desde hacía tiempo con mesas giratorias y tenían una "médium", una muchacha jóven, de poco más de 15 años. Desde hacia algún tiempo en este círculo pensaba ponerme en contacto con esta médium, que caía en estado de sonambulismo y producía fenómenos inexplicables. Comencé a asistir a sesiones con ella y otros interesados regularmente los domingos. Los resultados fueron las transmisiones de pensamiento y los golpes en la pared y la mesa. Los movimientos de la mesa eran dudosos, se producían independientemente de la "médium". Comprendí pronto que las condiciones limitadas eran, en general, inconvenientes. Me conformé con la evidente independencia de los golpes en la pared y presté mi atención al contenido de las transmisiones de pensamiento. Los resultados de estas observaciones los he expuesto en mi tesis doctoral (3) . Después de realizar experimentos durante dos años, se manifestó una cierta languidez y sorprendí a la "médium" intentando provocar los fenómenos mediante trampas. Esto me determinó a interrumpir las sesiones -muy a pesar mío, pués con ella había aprendido como se forma una personalidad número dos, como se asume una conciencia infantil y se integra finalmente a ella. La muchacha era una "malograda". A los 26 años murió de tuberculosis. Lo ví todavía una vez, cuando tenía 24 años y quedó impresionado de la independencia y madurez de su personalidad. Después de su muerte supe, por parientes, que en los últimos meses de su vida fue perdiendo poco a poco su personalidad, y regresó finalmente al estado de un niño de dos años, en cuya fase cayó en el último sueño."

En la segunda brave visita (de solo séis días) que Jung hizo a Freud en Marzo de 1909 (la primera también en Viena en compañía del doctor Ludwig Binswanger, fue en marzo de 1907), lo hizo acompañado una vez más de su esposa Emma Rauschenberg (1882-1955) y la relata asimismo en su autobiografía editada por Aniela Jaffé:

"Me interesaba oír las opiniones de Freud sobre precognición y sobre parapsicología en general. Cuando lo visité en 1909 en Viena y le pregunté que pensaba acerca de ello. De acuerdo con su prejuicio materialista, rechazó totalmente la cuestión como algo absurdo, basándose en un positivismo tan superficial, que me fue difícil no responderle con acritud. Transcurrieron todavía algunos años hasta que Freud reconoció la importancia de la parapsicología y la autenticidad de los así llamados "fenómenos ocultos". Mientras Freud exponía sus argumentos, yo sentí una extraordinaria sensación. Me pareció como si mi diafragma fuera de hierro y se pusiera incandescente -una cavidad diafragmática incandescente. Y en este instante sonó un crujido tal en la biblioteca que se hallaba junto a nosotros, que los dos nos asustamos. Creímos que el armario caía sobre nosotros.
Tan fuerte fue el crujido, que le dije a Freud: "Esto ha sido un fenómeno de exteriorización de los denominados cataIíticos".
"Bah, -dijo él- esto si que es un absurdo."
"Pues nó -le respondi- se equivoca usted, Señor Profesor. Y para probar que llevo razón, le predigo ahora que volverá inmediatamente a oírse otro crujido."
Y efectivamente, apenas había pronunciado estas palabras, se oyó el mismo crujido en la biblioteca!
La corriente parapsicológica junguiana vuelve a manifestarse una vez más en 1916 (Jaffé, 1966):

"Muy paulatinamente se perfiló en mi un cambio. En 1916, experimenté una inclinación por la creación literaria. Me sentía -por así decirlo- impulsado desde dentro a formular y expresar lo que en cierto modo podría haber dicho Filemón. Así surgieron Jos Septem Sermones ad Mortuos con su típico lenguaje. Con ello comencé a experimentar una intranquilidad que no sabía que significaba, o que es lo qua 'se' queria de mi. Existía una atmósfera extrañamente cargada a mi alrededor y tenía la impresión de que el aire estaba lleno de entes fantasmagóricos. Entonces comenzaron a rondar duendes por la casa. Mi hija mayor veía por la noche una figura blanca atravesar la habitación. Mi otra hija contaba, independientemente de la prinera -que le habían levantado la manta de la cama dos veces por la noche y mi hijo de nueve años tuvo un sueño terrorífico. Por la mañana pidió lápices de colores a su madre y él, que nunca había hecho un dibujo, dibujó el sueño. Lo llamaba "El dibujo del pescador." En medio del dibujo habla un río y en la orilla estaba un pescador con la caña de pescar. Había cogido un pez. En la cabeza del pez se hallaba una chimenea a través de la cual salía fuego y humo. Por la otra orilla Ilegaba el diablo volando por los aires. Juraba que le habían robado el pez. Pero sobre el pescador se cernía un ángel que decía: '"Tú no puedes hacerle nada: Pesca solo dos peces malos! Este dibujo lo hizo mi hijo la mañana de un sábado.

El domingo por la tarde, hacia las cinco, en la puerta de la casa sonó la campanilla con insistencia. Era un domingo luminoso y las dos muchachas estaban en la cocina desde donde se podía ver el espacio abierto ante la puerta de la casa. Yo me encontraba cerca de la campanilla, la oí sonar y ví como se movía el martillo. Todos corrieron inmediatamente hacia la puerta para ver quien llamaba... pero no había nadie! Nos miramos como alelado! Les digo que la atmósfera estaba cargada! Entonces supe que tenía que suceder algo, la casa estaba repleta de gentío, toda llena de espíritus. Los había hasta bajo la puerta y se tenía la sensación de apenas poder respirar. Naturalmente me acuciaba la pregunta: "Por el amor de Dios ¿qué es ésto?" Entonces gritaron en coro: "Regresamos de Jerusalem, donde no hallamos lo que buscábamos. Estas palabras correspondían a las primeras líneas del Septen Sermones ad Mortuos.

Jung y Freud tuvieron una fuerte discusión en Viena acerca de los fenómenos parapsicológicos. A causa de su prejuicio materialista, rechazó la cuestión como algo absurdo, hasta que Freud reconoció la importancia de la parapsicología.
Jung y Freud tuvieron una fuerte discusión en Viena acerca de los fenómenos parapsicológicos. A causa de su prejuicio materialista, rechazó la cuestión como algo absurdo, hasta que Freud reconoció la importancia de la parapsicología.

Entonces la inspiración comenzó a fluir de mí, y en tres tardes escribe este acontecimiento. Apenas hubo dejado la pluma, desapareció la legión de espectros. El aquelarre había terminado. La habitación se volvió tranquila y pura la atmósfera. Así hasta la noche siguiente en que nuevamente se amotinaron y se fueron del mismo modo. Esto fue en 1916.

Este acontecimiento hay que aceptarlo tal como fue o como parecio ser. Posiblemente tuvo relación con el estado emocional en que entonces yo me encontraba y en el que podían presentarse fenómenos parapsicológicos. Era una constelación inconsciente, y la atmósfera característica de tal constelación me era bien conocida como númen de un arquetipo: "Es apto, se manifiesta." El intelecto desea naturalmente apropiarse un conocimiento científico sobre un hecho de este tipo, o mejor todavía aniquilar todo lo sucedido cono una anomalía. Qué desesperación sería un mundo sin anomalías!

Poco antes de este aconteciniento escribe una fantasía que se me fue el alma (sic). Constituyó para mí un suceso muy importante. El alma, el ánima, crea la relación con el inconciente. En cierto sentido es también una relación con la colectividad de los muertos, al país de los presentimientos. Así pues, cuando el alma desaparece en una fantasía ello significa que se ha retirado al inconsciente o al país de los muertos. Ello corresponde a la denominada pérdida del alma, un fenómeno que se encuentra con relativa frecuencia entre los primitivos. En el 'país de los muertos' el alma experimenta una secreta vivificación y dá forma a las huellas ancestrales, a los temas colectivos del inconciente. Igual que una médium, dá a los muertos posibilidad de manifestarse. Por ello muy pronto, después de la desaparición del alma, aparecieron en mí los muertos y surgieron los Septem Sermones Ad Mortuos. Entonces, y a partir de tal momento, los muertos se me han convertido cada vez más claramente en voces del inconciente: un cierto croquis y resúmen del contenido general del inconciente."

Mencionaremos en este contexto la característica y extensa carta de Freud a Jung, fechada en Viena el 16 de abril de 1909 (4) :

Querido amigo;

Es interesante que la misma tarde en que yo adoptaba formalmente a usted como hijo mayor, le consagraba cono sucesor y principe heredero 'in partibus infidelius' [en las Regiones de los infieles, que simultáneamente se despojaba de la dignidad de padre, acto que le parece gustar tanto como a mí, por el contrario la investidura de su persona. Temo, sin embargo, que vuelva usted a pensar en su padre si hablo de mi relación con el espíritu golpeador poltergeist, pero debo hacerlo porque es distinto de lo que usted podría creer. Yo no niego pues, que sus comunicaciones y su experimento me impresionaron profundamente. Me propuse después de su marcha, observar esto y aquí le doy mis resultados. En la primera habitación se oyó un ruido inesperadamente allí donde descansan dos pesadas estelas egipcias sobre dos tablas de roble de la librería, esto es evidente. En la segunda habitación, allí donde lo oímos, se oye un ruido muy raramente.
Primeramente quería hacerlo valer como prueba si los ruidos tan frecuentes durante su visita no se hubieran repetido después de marchar usted. Pero se han repetido los ruidos y nunca en conexión con mis pensamientos, nunca cuando me ocupaba de usted o de sus especiales problemas (ahora no añado esto como provocación). La observación quedó inválida muy pronto por otras. Mi creencia, o cuanto menos mi crédula solicitud desapareció con el encanto de su presencia personal. Me resulta de nuevo totalmente improbable, desespiritualizado, o sea, libre de estragos, esta ante mi, como ante el poeta la naturaleza divinizada después de la partida de los Dioses de Grecia.
Vuelo a colocarne las córneas gafas de mi padre y advierto al querido hijo que conserve la cabeza fría y es preferible no querer comprender que sacrificar a la comprensión, tan gran víctima, muevo la blanca cabeza sabre la psicosíntesis y pienso: Si, así son los jóvenes, solo les proporciona auténtica alegría ir donde ellos no necesitan llevarnos, a donde con nuestro cansado aliento y cansadas piernas no nos es posible seguirles.
Luego, con el derecho que me confiere mi edad, me vuelvo parlanchín y hablo de otra cosa entre el cielo y la tierra que no se puede comprender. Hace algunos años descubrí en mi la convicción de que moriría a los 61 a 62 años, lo que entonces me parecía todavía un largo plazo (hoy faltan tan solo ocho años). Entonces marché con mi hermano Alexander Freud a Grecia en Septiembre de 1904, y resultó inquietante cono el número 61 a 60 en relación con el uno a dos se me presentaba de nuevo en todas las ocasiones en que tenía qua enumerar algo, en especial en los medios de transporte lo que anoté cuidadosamente, con el ánimo oprimido esperaba en el hotel de Atenas volver a tomar aliento, cuando se nos asignó una habitación en el primer piso, allí ciertamente no podía tratarse del número 61. Cierto, pero siquiera tuve el número 31 (con licencia fatal, pues la mitad de 61-62) y este asunto y hábil número se manifestó más persistentemente en consecuencia que el primero. Desde el viaje de regreso hasta hace no mucho, se me conservó fiel el 31, en cuya proximidad me encontraba a gusto el 2. Dado que también en mi sistema tengo regiones en las que solo siento curiosidad por saber, pero no soy en absoluto supersticioso, desde entonces he intentado realizar el análisis de este convencimiento. Y aquí esta este análisis. Este convencimiento surgió en el año 1899. Entonces acontecieron conjuntamente dos hechos. Primeramente escribe el significado de los sueños (que esta ya prefechado en 1900), en segundo lugar, recibí un nuevo número de teléfono que todavía hoy lo tengo: 14362. Algo de común entre ambos hechos se desprende fácilmente. En el año 1899, cuando escribe la "Interpretación de los Sueños" tenía 43 años de edad. Qué había, pués, de mis próximo sino que las otras cifras de mi término de vida debían significar 61 a 62. De pronto el método se convierte en alga absurdo. La superstición de que yo moriría entre los 61 a 62 se presenta cono equivalente de la convicción de que había completado mi obra con la interpretación del sueño, ya no necesito decir nada más y puedo tranquilamente morir. Usted aceptará que después de esta experiencia no suena tan absurdo. Además en ello se esconde la secreta influencia de W. Fliess, en el año de su ataque, surgió también la superstición.
Nuevamente podrá usted constatar la naturaleza específicamente judía de mi mística. Por lo demás, estoy inclinado a decir que aventuras como la ocurrida con el número 61 encuentran explicación en dos momentos, primero por la acusada atención de inconsciente, que ve a una Elena en toda mujer, y segundo, por la amigablemente existente "complacencia del azar" que desempeña la misma función para la ilusión que la complacencia somática en el síndrome histórico, lo idiomático en el juego de las palabras del chiste. Estaré, pues, dispuesto a seguir enterándome con interés en lo sucesivo de sus investigaciones acerca del "complejo de los fantasmas", como de una obsesión benigna que no se comparte.
Afectuosamente, saludos para su señora e hijo,

Su amigo, Sigmund Freud
El incesante y activo interés de Jung por lo paranormal reaparece en Julio de 1919, en su conferencia para la Society for Psychical Research titulada Uber die psychologischen Grundlagen des Geisterglauglaubens [Las bases psicológicas de la creencia en los espíritus], erróneamente traducida al español como: Los Fundamentos Psicológicos del Espiritisno.

Jaffé fue una de las más importantes biógrafas de Jung.
Jaffé fue una de las más importantes biógrafas de Jung.

En su obra 'Spuk" de la doctora Fanny Moser (1872-1953) (Moser, 1950) que ya mencionaramos, describe Jung con aguda auto-observación, su propio encuentro con un fantasma espiritual en Inglaterra en 1920. En una casa campestre de un amigo -recientemente arrendada- pasó en repetidas ocasiones su "week-end". En la noche vivenció diversos fenómenos "curiosos" que se intensificaron cada vez más (golpes, mal olor, ruidos, gotas, etc.). Ellos causaron en él una intensa sensación de inhibición semejante a parálisis y culminaron con la aparición o visión de una compacta mitad de cabeza femenina que se encontraba cerca de 40 centímetros de distancia de él, sobre la almohada. Tenía una de los ojos muy abiertos contemplándole fijamente. La cabeza desapareció al prender Jung una vela. El resto de la noche pasó sentado en su poltrona.

Posteriormente supieron, él y su amigo, algo que se sabía ya hacía tiempo en la aldea; que la casa estaba "encantada" y espantaba rápidamente a todos los arrendatarios. Algunos detalles de su vivencia los pudo interpretar Jung como exteriorización de contenidos psíquicos del inconciente. Sin embargo, es un problema irresuelto en esto caso, el hecho de que el fantasma se le presentara exclusivamente en un determinado tiempo y lugar de la casa, y que además, durante la semana de sobreactividad excesiva, en Londres, pudo dormir admirablemente bien. Se trató probablemente de un poltergeist ligado al lugar, para el cual hasta la fecha, falta una explicación científica satisfactoria. La casa fue demolida al poco tiempo de irse Jung.

Llegamos finalmente a las importantes décadas de 1930 a 1950 en las que nuestro autor elabora concienzudamente un principio explicativo de los fenómenos parapsicológicos, y en general al psiquismo y a la naturaleza. Tan importante fue para él esta ley explicativa que le Ilevó inclusive a hacer curiosos experimentos con el I Ching (5) y otros experimentos "astrológicos", a lo que se refiere Aniela Jaffé en los siguientes términos (6) :

"De un significado mucho más profundo que los fenómenos ocultos citados hasta aquí y el problema de las apariciones de espíritus, fue para Jung su obra, la interrogante sobre fenómenos acausales, como sujetos clarividentes, precogniciones, prácticas mánticas, etc. En base a experiencias propias con sus pacientes y consigo mismo, y trayendo a colación los hallazgos de las investigaciones de J.B.Rhine sobre percepción extrasensorial (PES) realice su contribución más significativa para la ciencia parapsicológica, mediante la introducción en el pensamiento científico del concepto de sincronicidad. Desde entonces este concepto representa el cuarto factor explicativo junto a los de tiempo, espacio y causalidad."
El trabajo básico sobre sincronicidad, cuya derivación y empleo podemos dar aquí por conocidos, apareció en 1952 con el título de "sincronicidad como principio de conexiones y la psiquis". Que el otro trabajo de ese volúmen bajo el título de "Influencias de las representaciones arquetípicas en la formación de las teorías científico- naturales de Kepler" sea debida a la pluma del físico Wolfgang Paulí, fue caracterizado por Oste como una "auténtica sincronicidad."

En correspondencia a la responsabilidad Junguiana y a su recato en los asuntos científicos, se ha debido que demorar más de veinte años, antes de entregar al público su trabajo decisivo sobre la sincronicidad. La primera vez que aparece este concepto es ya en 1930, a saber, en el homenaje póstumo a su amigo Richard Wilhelm (Jung, 1929).

El método mediante el cual Jung abordó los problemas parapsicológicos, fue especialmente el de la observación cuidadosa. Además, se sirvió ampliamente de los resultadas estadísticamente evaluados de los experimentos de Rhine. En el campo de la Astrología, no solo Ilevó a cabo por si misma un experimento estadísticamente evaluado, sino que con frecuencia exigió investigaciones estadísticas de las afirmaciones astrológicas. Sin embargo, en general, la estadística paso de Jung más bien a un segundo plano. Dice así en su prólogo al libro 'Spuk' de Fanny Moser (1950):

"Se puede en verdad, con ayuda del método estadístico, detectar la presencia de tales efectos sincronísticos con seguridad más que suficiente, tal como lo han hecho Rhine y una serie de otros investigadores. La naturaleza individual de los fenómenos más complejos de este tipo prohíbe, sin embargo, la utilización del punto de vista estadístico, porque éste parece ser complementario de la sincronicidad, y por ende altera a este último fenómeno, ya que no puede hacer nada más cuando lo elimina como una probable casualidad. Es por ello que estamos más bien limitados en este sentido completamente, al caso individual bien observado y controlado."
Agreguemos finalmente que Jung, a diferencia de la escuela Rhineana, prefirió no hablar de "facultades" parapsicológicas, sino más bien de "hechos" parapsicológicos. Para él, estos se harían ostensibles a nuestros inconcientes toda vez que surgieran figuras arquetípicas que por así decir estimularán la producción de los fenómenos. De allí que para Jung, una conjunción de fenómenos sincronísticos con significado para el sujeto, fuese de vital importancia para el estudio de otros niveles (¿tal vez los parapsicológicos?) de nuestro inconciente (7).


Referencias

Ellenberg, E. (1976). El descubrimento del inconsciente. Gredos: Madrid

Jaffé, A. (1960) C.G. Jung und die Parapsychologie. En H. Bender (Ed.) Parapsychologie: Entricklungen, Ergebnisse, Problese. Wissenschaftliche Buchgeselischaft: Darmstadt.

Jaffé, A. (1966). Recuerdos, Sueños, Pensamiento. Seix Barral: Barcelona.

Jaffé, A. (1968). Aus Leben und Workstatt von C.G.Jung: Parapsychologie und Alchemie, Nationalsoziallsvue. Zurich.

Jaffé, A. & Adler, A. (1972-73) Jung Letters [Cartas de Jung]. Tres Volúmenes. Walton: Olten-Friburgo.

Jaffé, A. (1977) C.G.Jung: Bild und Work. Walter Veriagi Olten-Friburgo.

Jung, C.G. (1929) Das Geheimnis der Goldenen Blute. Rascher: Zurich.

Jung, C.G. (1954) Uber Psychische Energetik und was Wesen der Traume. Rascher Verlag: Zurich [Hay traducción al español: Jung, C.G. (1960) Energética Psíquica y Esencia del Sueño. Paidós: Buenos Aires].

Moser, F. (1950) Spuk: lrrglaube odor Wahrglaubs? Baden: Zurich.

Dori, A. (1935) Un par de recuerdos juveniles. En Club Psicológico (Ed.) El significado cultural de la psicología de los complejos (pp. 524-528). Baden: Zurich.

Wahr, G. (1997) Jung: A biography. Shambala: Boston.


 

* Artículo originalmente publicado en la Revista Argentina de Psicologia Paranormal, Vol.5, No.3, Julio 1994, pp.113-124.

** Psiquiatra y parapsicólogo chileno (1924-1998). Dominaba perfecto alemán, además de otros idiomas. Era un amante de la música clásica. En 1958, obtuvo su graduación en Medicina. Dictó cursos de posgrado en Psicología y parapsicología en la Universidad de Chile. Su currículum psiquiátrico abarca dos libros y unos sesenta artículos sobre filosofía, psiquiatría y psicología. En 1962 se se integra a la Sociedad Chilena de Parapsicología, fundada por el Eduardo Chiorrini Alveti y Jaime Galté. Onetto ocupa la vicepresidencia al mismo tiempo que se instala la Cátedra de Parapsicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en Santiago.

(1) Las cartas de Jung a Rhine y las respuestas de éste han sido traducidas al español por mi y publicadas en la Revista de Parapsicología de la Universidad de Chile, No.1 (pp.3-9), No.2 (pp.1-5), y No.3 (pp.5-9). Además esta traducida la carta sobre el problema de la sincronicidad del 9 de Febrero de 1960.

(2)Se reproduce una fotografía (que pertenecía a Rhine) del cuchillo partida en cuatro trozos y que Jung conservó toda su vida.

(3) Acerca de esta tesis solo se conocen una traducción francesa e inglesa: Sobre psicología y patología de los así llamados fenómenos ocultos: Un estudio psiquiátrico (Leipzig: O. Mutze, 1902).

(4)En contestación a una carta de Jung desde Burgholzli (Zurich), el 2 de abril de 1909 (Jaffé, 1966, pp.266-268).

(5)Prólogo de C.G. Jung al libro I Ching (pp. XXI-XXXIV). Traducción al inglés por Legge.

(6)Edición suizo-alemana original del principio de sincronicidad: "Naturerklarung und Psyche", que contiene: (a) de C.G.Jung, C.G. (1952) Der Einfluss archetypischer Vorstellungen auf die Bildung naturwissenschaftlicher Theorien bei Kepler. Rascher: Zurich. La edición española de editorial Paidós omite el trabajo del físico Paulí.

(7)Pueden hallarse más detalles en dos recientes monografías sobre Jung escritas por el biógrafo alemán Georg Wehr (1987).


Propuestas
Wellington Zangari
Wellington Zangari
w.z@usp.br


EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN DE EXPERIÉNCIAS ANÓMALAS EN LA ACADEMIA: NUEVAS POSIBILIDADES PARA LA PARAPSICOLOGIA AMERICANA-LATINA *

Wellington Zangari **

Este breve ensayo presenta una reflexión personal que sincretiza datos tanto históricos generales respecto a las relaciones entre el estudio de las experiencias anómalas (y de la hipótesis psi) y el ámbito académico, como datos de naturaleza auto-biográfica que revelan más que todo, mi obsesión por la apertura de un espacio académico digno para nuestro campo de estudio. En esta labor no estuve solo. Destaco la inestimable y moderada presencia de Fátima Regina Machado, cuya importancia para el campo todavía merece escritos futuros. La reflexión que haré está contaminada por un claro deseo que expongo de inmediato: que las experiencias anómalas (llámense paranormales, parapsicológicas, o psi), en todas sus dimensiones, puedan ser consideradas no sólo como objeto legítimo de estudio académico, sino que más bien, de hecho, exista un creciente espacio universitario latino-americano estable y especializado, que pueda acoger proyectos de investigación de jóvenes estudiosos que procuren insertarse en el medio académico. Considero que ya existe la estrutura inicial, necesaria y suficiente, para que el panorama actual de nuestro campo se modifique por completo gracias a la migración de esfuerzos aislados de individuos y grupos, por su permanencia en el campo, para una acción colectiva y estratégicamente definida, intentando la inserción permanente de este campo en la academia. Es necesario pensar no sólo en su supervivencia en América Latina sino más allá; la supervivencia de sus investigadores y grupos de investigación actuales. A continuación haré una exposición de cómo pienso que esa supervivencia debe garantizarse y de los nuevos acontecimientos que hacen con que esa supervivencia sea posible.

Investigación psi y la academia, aquí y allá

El desarrollo reciente de la Investigación psi en el medio académico está asociado fuertemente al nombre de Robert L. Morris. Morris estuvo a cargo de la Koestler Chair Unit (Universidad de Edinburgo) desde la creación de la cátedra, en 1985, hasta su muerte, en 2004. Durante ese período, decenas de investigadores/as obtuvieron sus títulos de maestría y doctores en Psicología con investigaciones en el área de la Investigación psi. Posteriormente, estos investigadores acabaron por llevar este campo de investigación a otras universidades e iniciaron la orientación de nuevos trabajos de maestría y doctorado. La así llamada "revolución Morris" convirtió a Europa el centro en torno al cual gravitan casi una decena de universidades que ofrecen la oportunidad de estudio en el área de las experiencias anómalas, ya con la tercera generación de herederos de Morris.

El parapsicólogo Robert L. Morris, quien estuvo a cargo de la Koestler Chair Unit de la Universidad de Edinburgo, desde la creación de la cátedra, en 1985, hasta su muerte, en 2004.
El parapsicólogo Robert L. Morris, quien estuvo a cargo de la Koestler Chair Unit de la Universidad de Edinburgo, desde la creación de la cátedra, en 1985, hasta su muerte, en 2004.

El impacto de esa revolución sólo podrá ser evaluado en el futuro, pero las repercusiones actuales son extraordinarias, sobretodo en lo que se refiere a la "normalización" del campo. Hay una sensible diminución del preconcepto ligado al tratamiento académico-científico en las experiencias anómalas en el medio universitario en Gran Bretaña, lo que ha tornado a la Investigación psi cada dia más presente en las publicaciones y eventos científicos, principalmente de psicología. Y aun más, cualquier joven investigador(a) europeo con interés serio en este campo, encontrará, con relativa facilidad, el espacio académico necesario donde desarrollar su proyecto de estudio. Aunque no se puede generalizar tal realidad para todos los países europeos, sin duda esa es una realidad mucho más próxima para los jóvenes investigadores europeos que para los latinoamericanos. Las barreras del idioma, las deficiencias que generalmente encontramos en la formación científica en nuestros países y, sobretodo, las dificultades económicas por las cuales hemos estado sometidos en las últimas décadas, nos hicieron alejar de esa realidad. Es prácticamente imposible para un latinoamericano que no sea subsidiado, conducir académicamente sus estudios. O... era! Tal vez estemos entrando en un nuevo período en América Latina en el cual, si lo supiéramos aprovechar con responsabilidad y planeamiento, podríamos reproducir la "revolución Morris" con acento portugués y español.

Países como Argentina y Chile ya presentaron, en el pasado, ejemplos de vinculaciones relativamente estables entre la Investigación psi y la universidad. J. Ricardo Musso, Bruno Fantoni y Novillo Pauli en Argentina, Brenio Onetto en Chile, son nombres asociados a la actividad psi, bajo la forma de cursos y/o investigaciones, realizadas en importantes universidades de estos países. Actualmente, algunos colegas han realizado trabajos psi en instituciones universitarias o en asociación con universidades, como es el caso de Alejandro Parra y otros colegas del Instituto de Psicologia Paranormal, en Argentina, y de Sergio Schilling y Waldo Mora, en Chile. En Brasil, la primera tesis de doctorado en este campo fue defendida en 1972. A partir de entonces, Brasil vió crecer el número de disertaciones de maestría y tesis de doctorado con temas psi (Para una revisión de la historia de la Investigación psi en Brasil, ver Zangari & Machado, 2001). A pesar de ello, la presencia estable de una institución de Investigación psi en el medio académico se dió recién a fines de la década de los noventa, precisamente en 1999, cuando se creó Inter Psi -Grupo de Estudos em Semiótica, Interconectividade e Consciência como uno de los grupos del Centro de Estudios Peirceanos (actualmente Centro Internacional de Estudios Peirceanos), vinculado al Programa de Estudios Pos-Graduados en Comunicación y Semiótica de la Pontificia Universidad Católica de San Pablo (Zangari & Machado, 2006). La existencia de Inter Psi en una de las mayores universidades privadas de Brasil tuvo su importancia, tanto como atractor del interés para los investigadores psi, como en el esfuerzo por el reconocimiento de la parapsicología en el medio universitario en general. Este esfuerzo fue instrumental para la conquista que iba a venir.

Y ahora... en la Universidad de San Pablo

Aquellos que siguieron mi trayectoria como investigador de experiencias anómalas saben que he hecho un esfuerzo para que mis investigaciones sean realizadas, siempre que fuera posible, en el ámbito universitario. Fue asi que realizé investigaciones psi que me llevaron a obtener los títulos de master y doctor, aparte de la realización de una investigación de nivel de pos-doctorado. Al lado de la co-dirección de Inter Psi (con Fátima Regina Machado) y de las actividades de investigación en el campo psi, me empeñé en mi propio entrenamiento como psicólogo social y psicólogo de la religión, tratando de heredar a mi ex-orientador de doctorado (y ex-supervisor de pos-doctorado), el Prof. Geraldo José de Paiva, que estaba en proceso de jubilarse, en el cargo de profesor e investigador en el Departamento de Psicologia Social y del Trabajo del Instituto de Psicologia de la Universidad de San Pablo (USP). La Universidad de San Pablo es la más importante universidad de Brasil, una de las más importantes de América Latina, considerada una de las cien mejores universidades del mundo (1).



Vista aérea de la Universidad de San Pablo, y al lado, uno de los edificios del Instituto de Psicología de la Universidad de San Pablo.

Ser investigador y profesor en la USP significa tener a disposición las mejores condiciones para tales actividades en el país. Fue en marzo del 2008 que se dió el concurso público para una vacante de sucesión del Prof. Paiva, de la cual participé y tuve éxito. Asumí mis funciones a fines de julio de 2008. Inmediatamente asumí, con el Prof. Paiva, la disciplina de Introducción a la Psicología de la Religión, tanto a nivel de graduación como de pos-graduación, aparte de otras disciplinas de responsabilidad del Depto. de Psicologia Social y del Trabajo. A lo largo del semestre (segundo del 2008), presenté el proyecto de creación de una nueva disciplina, vinculada con mi otra línea de investigación, la investigación de experiencias anómalas, titulada "Experiencias Anómalas: Una introducción crítica a la psicología anómala y sus relaciones con la Psicología Social". La aprobación de la disciplina representaría la apertura de una nueva línea de investigación académica y, por lo tanto, la posibilidad de que investigadores realicen sus estudios psi a nivel de pos-graduación (maestría y doctorado). La propuesta fue, entonces, evaluada por dos miembros del Departamento de Psicologia Social y del Trabajo y sus impresiones fueron evaluadas por el Consejo del Departamento que, por fin, presentó su decisión. La decisión fue por la aprobación de la disciplina. A partir de marzo de 2009 la disciplina comenzó a ser dictada y, en el momento en que escribo este ensayo, estamos exactamente en el medio del curso, con seis clases ya dictadas y otras seis para concluir. La experiencia ha sido extraordinaria! Aunque el Inter Psi ha ofrecido la oportunidad de hablar sobre el estudio de experiencias anómalas dentro de la universidad, nada se iguala a la posibilidad de tratar psi con alumnos de pos-graduación en Psicología (bien como de otras áreas de interacción con la Psicología), muchos de ellos con el propósito de realizar sus estudios empíricos en el área de la Psicología anómala (es el caso, por ejemplo, de Everton Maraldi, autor de uno de los artículos de este E-Boletín). La posibilidad de tener contacto también con los alumnos de graduación (de cursos como Psicología, Administración y Ciencias Contables) dió la oportunidad de que las experiencias anómalas también fuesen tratadas a lo largo de las clases. Como resultado, he sido consultado también por alumnos de graduación que deseen realizar estudios de iniciación científica (con becas ofrecidas por órganos públicos de subsidio a la investigación) en el campo de la Psicología anómala. En resumen, en cerca de sólo dos meses de existencia efectiva de la línea de investigación es posible evaluar de modo extremadamente positivo el impacto de su presencia académica. Ya es posible preveer que dentro de algunos años, nuevos maestrandos y doctores en Psicología habrán realizado sus estudios en el área de la Psicología anómala y que, ellos podrían estar replicando sus experiencias con sus propios alumnos en otras universidades.(2)


Y por que no... en América Latina?

Mi objetivo en este ensayo es mucho mayor de lo que es presentar datos de lo que está pasando en Brasil en relación entre la investigación psi y la academia. Mi aspiración es ampliar estas conquistas más allá de las fronteras de mi país, sobretodo porque la USP recibe alumnos de todos los continentes. Tengo alumnos europeos, africanos y latino-americanos, entre ellos, un maestro de Chile. La oportunidad que se abrió es no sólo para que aquellos/as que se han dedicado al estudio de las experiencias anómalas puedan, finalmente, tener el merecido reconocimiento académico para la obtención de sus títulos de maestría y doctora, sino que puedan expandir esta oportunidad llevándola a otros en sus países. Las dificultades que prácticamente nos impedían a los latino-americanos ir a Europa o a los Estados Unidos para la realización de sus estudios psi académicos se minimizan enormemente considerando que la USP es una universidad pública, lo que en Brasil significa garantía de educación. Los problemas relacionados a las barreras del idioma se minimizan por la proximidad entre idiomas y culturas. Las políticas públicas de fomento a la integración cultural y económica de los países latino-americanos proporcionan una herramienta extra en ese contexto.

Wellington Zangari (en el centro, de camisa negra) con algunos de los alumnos de la primera comisión de la disciplina Experiencias anómalas en el Instituto de Psicología de la USP.
Wellington Zangari (en el centro, de camisa negra) con algunos de los alumnos de la primera comisión de la disciplina "Experiencias anómalas" en el Instituto de Psicología de la USP.

El escenario que imagino, a corto plazo, es la participación cada vez más constante de colegas investigadores psi de varios países latino-americanos en el programa de pos-graduación y vinculados a la línea de investigación "Psicología anómala". A mediano plazo, tales investigadores retornarán a sus países con el "argumento académico" que les faltaba (sus títulos de maestría/doctor), con mayor posibilidad de llevar la investigación psi para las universidades de sus países. A largo plazo, podremos conquistar la supervivencia académica de nuestro campo, el ejemplo de lo que ocurrió en Europa, la "revolución Morris".

Es importante recordar que la supervivencia del campo no depende exclusivamente de su inserción académica. Varios ejemplos de centros universitarios de investigación psi del pasado perecieron. Podemos verificar, mientras tanto, que algunos de estos centros dependían, para su existencia, de la presencia de una persona que, al jubilarse o morir, simplemente desaparecían. Esta dependencia del campo a personas, debe ser repensada. Al menos en Brasil, la permanencia de una línea de investigación en una universidad depende más de la existencia de sucesores del investigador que se jubila o muere. Sin sucesión, la línea desaparece. Tal vez la realidad cultural de cada país matice ese problema de varios modos. Lo fundamental es hacer una evaluación a largo plazo, de modo que la línea de investigación pueda sobrevivir en la academia. La supervivencia del campo en grupos privados (no-académicos), a pesar de comprensible, no debería ser la única forma de existencia. Aunque es un hecho que los centros universitarios están centrados en personas, también es cierto que los grupos particulares son todavía más dependientes de personas para su supervivencia, lo que los hace aún más vulnerables y frágiles. La presencia de una línea de investigación en experiencias anómalas en la academia, con relativa independencia de un único individuo, podría garantizar una sobrevida mayor y con condiciones incomparablemente mejores a los investigadores y a los estudiantes, incluso en términos financieros y profesionales.

También es de gran importancia, como ya se ha dicho, la "normalización" de los temas que tratamos. Temas que son tema de la investigación académica tienden a no ser tan rechazados. Como consecuencia de esa "normalización", la aceptación será cada vez mayor, y es lo que lleva a la permanencia de éste en la academia.


¿Qué es lo que viene? La "Red de Educación en Psicología Anómala"!

Consideren la posibilidad de crear la "Red de Educación en Psicología Anómala", que podría nuclear a personas de varios países interesadas en el desarrollo académico del estudio de las experiencias anómalas por medio de la participación en un foro de discusión por internet. Uno de los objetivos de esa red sería la organización de estrategias a corto, mediano y largo plazo, para el desarrollo académico del campo, que tengan en cuenta diferencias e intereses regionales. De entre las estrategias, podríamos discutir cuáles son las mejores formas de utilizar las posibilidades académicas -ya a disposición- como las descritas respecto a Brasil, más también las de otros países. El foco sería planear un futuro de este campo en la academia que no sea dependiente de personas, sino que se base más en la existencia y supervivencia de la línea de investigación "Psicología anómala", o sea el nombre que regionalmente se dé al campo. Todos estamos conscientes de las diferencias regionales de esta terminología y es necesario respetar tales diferencias (3). En caso de que exista interés, se podría una red. Basta que los interesados en participar me escriban a: w.z@usp.br

Independientemente de la red, también estoy abierto a recibir manifestaciones de interés de personas que tienen como objetivo la realización de sus estudios en Psicología anómala en la academia en nivel de pós-graduación (maestría/doctorado).

Lo más importante es que haya alguna integración de los esfuerzos educacionales en nuestros países, sobretodo porque ya no es necesario quedarnos lamentando por la inexistencia de espacio académico o por las dificultades que encuentran los que gustarían realizar sus estudios "en los países desarrollados". Es momento de liberarnos de la prisión que nosotros mismos hemos creado. Es hora de respetar nuestra identidad cultural y reconocer nuestras posibilidades. Es momento de -en efecto- valorar nuestras posibilidades y construir, estratégicamente, el futuro que deseamos para nuestro campo.


Referencias

Zangari, W. & Machado, F.R. (2001). Parapsychology in Brazil: A Science entering young adulthood. Journal of Parapsychology, 65, 351-356.

Zangari, W. & Machado, F.R. (2006). Investigando a interconectividade natural em processos de comunicação. En Centro de Estudos Peirceanos/COS/PUC-SP (Ed), Caderno da 9ª Jornada do Centro de Estudos Peirceanos e Third Advanced Seminar on Peirce´s Philosophy and Semiotics, Vol. 1 (pp. 97-103). São Paulo, SP: Centro de Estudos Peirceanos/COS/PUC-SP.

 
* Traducido del portugués por Jorge Villanueva.

** Psicólogo, Maestría en Ciencias de la Religión, Doctor en Psicología Social, y pos-doctorado en Psicología Social, con práctica pos-doctoral en la Division of Perceptual Studies, University of Virginia. Actualmente es Profesor Doctor en el Departamento de Psicología Social y del Trabajo del Instituto de Psicología de la Universidad de San Pablo (IP-USP), donde dicta, en nivel de pos-graduación, entre otras, la disciplina "Experiencias Anómalas: Una introdución crítica a la Psicología anómala y sus relaciones con la Psicología Social". Es co-director de Inter Psi -Grupo de Estudios en Semiótica, Interdisciplinariedad y Consciencia / Centro Internacional de Estudios Peirceanos/Programa de Estudios Pós-Graduados en Comunicación y Semiótica de la Pontifícia Universidad Católica de San Pablo, miembro del Laboratorio de Estudios en Psicología Social de la Religión (IP-USP).

(1) De acuerdo a Universia (2006), la USP está entre las cien mejores universidades del mundo. Ver el ranking: http://www.universia.com.br/materia/materia.jsp?id=14911

(2) Paralelamente al desarollo de esta área de estudios, se encuentra en proceso la creación de un centro de investigación de experiencias anómalas en el Instituto de Psicología de la Universidad de San Pablo que reeplazará al Inter Psi -Grupo de Estudios en Semiótica, Interconectividad y Consciencia. Será el Inter Psi - Laboratório de Psicologia Anómala y Processos Psicossociales.

(3) En Brasil, pero también en otros países, el término "Psicología anómala" se ha empleado cada vez más, sea con perspectivas más escépticas, sea con perspectivas más pro-psi. Me decidí por el uso de ese término por varias razones. Primero, porque puede abarcar el estudio de todas las "experiencias psicológicas anómalas" y no sólo las que tradicionalmente han sido estudiadas por la parapsicología (ESP y PK). Segundo, porque es un término que, al menos en Brasil, no ha sido usado por charlatanes o por personas cuyos objetivos se apartan de los científicos. Tercero, porque sobre éste no recae el preconcepto de otros términos, como "Psicología Paranormal", "Investigación Psi" y "Psicobiofísica". De la misma forma, se ha empleado más la descripción del campo de estudio, como "experiencias anómalas", "procesos psicológicos anómalos", "cognición anómala" o "acción anómala". Considero todos estos términos superiores al uso de términos ya cargados de preconceptos y abusos por parte de sus defensores, como el término "Parapsicología".


Noticias
FALLECIO LA PARAPSICOLOGA GERTRUDE SCHMEIDLER (1912-2009)

A poco de cumplir sus 97 años, falleció hace pocos meses La Dr. Gertrude Raffel Schmeidler, en su casa en California. Fue una talentosa psicóloga norteamericana e investigadora en parapsicología cuyo interés de remonta a 1934 cuando, como estudiante de posgrado en Harvard, leyó el libro Extra Sensory Perception de J.B. Rhine. Pero su verdadera participación no comenzó sino hasta 1942 cuando, enseñando psicología en Harvard (su graduó como psicóloga en 1935), participó de una conferencia del famoso psicólogo norteamericano Gardner Murphy sobre parapsicología, quien estaba convencido de los resultados de la investigación parapsíquica obtenidos por Rhine en la Universidad de Duke. Y contagió su entusiasmo a la jóven Schmeidler, quien desde entonces fue una incansable investigadora y autora.
Schmeidler y Alejandro Parra (editor del e-boletin Psi) en un encuentro informal en su casa de Hasting-on-Hudson, New York, en el verano de 1995.
Schmeidler y Alejandro Parra (editor del e-boletin Psi) en un encuentro informal en su casa de Hasting-on-Hudson, New York, en el verano de 1995.


Su principal hallazgo en parapsicología fue el descubrimiento, en 1942, del asi llamado efecto "cabra-oveja", que sugiere que los que creen en la posibilidad de la percepción extrasensorial (ovejas) mejoran sus aciertos en percepción extrasensorial en comparación con quienes no creen (cabras). Este trabajo fue publicado y descrito ampliamente en un libro co-escrito junto a Robert A. McConnell, en 1958, quien realizó los análisis estadísticos de sus hallazgos. En posteriores experimentos de telepatía, la Dr. Schmeidler advirtió que "una combinación de dos condiciones negativas resultaba en puntajes positivos de percepción extrasensorial o... una predecible diferencia entre dos grupos se invertía cuando la condición de la prueba cambiaba de placentera a displacentera."

El Dr. Schmeidler también realizó experimentos en psicoquinesis con el psíquico Ingo Swann. Ambos -psíquico e investigadora- llevaron a cabo una serie de experiencias para alterar termómetros de alta precisión a través de la influencia mental (psicoquinesia). Se utilizaron dos termistores, uno de ellos de control que registraba los cambios de temperatura. En siete de diez series, Schmeidler observó cambios de temperatura, incluso cuando los termistores fueron sellados en botellas al vacío. También ideó una manera de investigar hauntings y un método, desafortunadamente nunca puesto a prueba, para investigar la supervivencia de la personalidad después de muerte.

Schmeidler fue investigadora contratada en la American Society for Psychical Research entre 1945 y 1946. En 1947, comenzó a enseñar en el Departamento de la Psicología del City College of New York (ahora City College of the University of New York), donde fue profesora titular y después de su retiro, profesora honoraria. Schmeidler fue miembro de la American Psychological Association, American Association for the Advancement of Science, y la American Society for Psychical Research, de la que fue presidente en el período 1981-1985, y de la Parapsychological Association, cuya presidencia ocupó en los años 1958 y 1971. En 1988, la PA le otorgó el Career Achievement Award por sus contribuciones a la parapsicología. Además, creó un fondio de ayuda a investigadores recién iniciados conocida como PARE Grant, administrado actualmente por la Parapschological Association.

La Dr. Schmeidler ha escrito -literalmente- cientos de artículos en parapsicología. Entre sus principales libros, se encuentra: ESP and personality patterns (1958), Extrasensory Perception (1968), Parapsychology and Psychology: Matches and mismatches (1988), gran parte de los cuales focalizaron la dinámica psicológica y de la personalidad en la percepción extrasensorial. Ha sido gran colaboradora de muchos investigadores en parapsicología argentinos, entre otras contribuciones, fue miembro del Consejo Consultor de la Revista Argentina de Psicología Paranormal (RAPP) (1990-2004) y publicó los siguientes artículos: ¿Actúa la ESP y la PK en forma similar o complementaria (1993, pp. 149-158), Psicología "normal" y psicología "paranormal": Comprendiendo nuestras limitaciones (1997, pp. 9-18), y Parapsicología en la década del '90 (2001, pp. 199-206). En este último artículo, que Schmeidler escribió para la RAPP, afirma que: "En un extremo del espectro se encuentran los relatos de experiencias extraordinarias, como los viajes fuera del cuerpo y el contacto con espíritus, poltergeist y fantasmas. Son como las memorias de los exploradores de nuevos continentes. Describen maravillas que nos abren nuevos horizontes acerca del potencial humano y del universo…" En su libro Parapsychology and Psychology, Schmeidler concluye diciendo que: "Aunque los científicos todavía no están completamente convencidos, sin embargo, antes miraban a este campo con ojos de tolerancia; hoy lo contemplan con ojos de curioso interés. A mi me parece que la parapsicología es el campo más excitante y prometedor de investigación hoy día."


 

FORO INTERDISCIPLINARIO DE SALUD MENTAL, PSICOTERAPIA Y ESPIRITUALIDAD

Entre los días 20 al 22 de Noviembre se celebrará en el Museo Roca -Instituto de Investigaciones Históricas el Primer Foro Interdisciplinario de Salud Mental, Psicoterapia y Espiritualidad 2009 organizado por el Instituto de Psicología Paranormal de Buenos Aires. Los ejes temáticos abarcarán los campos de la psicología, el psicoanálisis, la psicoterapia y la psiquiatría y su relación con las prácticas y experiencias espirituales, aunque también se incluirán temas tales como la tanatología, la psicologia paranormal, la psicología anómala, la psicobiofísica, la psicología transpersonal, la psicología positiva, la medicina y psicología espíritas, y la trascendentología, la proyecciología y la neuroteología. Este Foro tiene como propósito establecer un espacio de reflexión y debate sobre la práctica de las disciplinas que abordan la salud mental, desde diferentes perspectivas teóricas, en relación a la dimensión espiritual y las ventajas y desventajas que esta dimensión plantea en la práctica clínica. Entre otros objetivos, el Foro tiene la intención de contribuir al desarrollo del conocimiento de modo que el psicoterapeuta pueda -con información de estudios recientes- empatizar con sus pacientes e identificar los aspectos en que los valores de la vida espiritual divergen y convergen con los objetivos y los valores implícitos en la mayor parte de la teoría y la práctica terapéutica. La Comisión Directiva aceptará y publicará trabajos de estudios que apliquen procedimientos experimentales, casos clínicos, diseños de caso único acerca de la integración de la dimensión espiritual en la práctica psicoterapéutica y la relación entre la salud mental y la prácticas espirituales -sea de carácter teórico, empírico o experimental- que contribuyan a los propósitos del conocimiento y el progreso en esta temática en particular. Los trabajos serán remitidos por e-mail a Juan Manuel Corbetta (juanmcorbetta@yahoo.com.ar) hasta el 21 de Agosto 2009. Para mayor información visitar:
http://www.alipsi.com.ar/cursos_conferencias.asp
Revista de libros
AGOSTINELLI, Alejnadro (2009). Invasores: Historias reales de extraterrestres en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana. Pp. 345. ISBN 978-950-07-3061-7.

Lejos de un estudio psicológico, transcultural, antropológico, o histórico, Invasores está escrito en primera persona; aquella quien habiendo sentido fascinación por la ufología desde su adolescencia más tarde declinara hacia un escepticismo militante, y que ahora emerge hacia una posición intermedia nutrida por la objetividad periodística. Agostinelli escribe una obra, por momentos de humor, otras de reflexión social, y otras de rigor histórico y documental, procurando un juicio equilibrado y (des)apasionado de la evidencia cuyo objetivo no es examinar la realidad del fenómeno como tal, sino su eje experiencial (pags. 34-36). Esto es, el modo en que algunos individuos construyen sus relatos -a menudo cargados emocionalmente- de lo que consideran una experiencia de contacto o encuentro con intencionalidades extraterrestres o seres sobrenaturales. El abordaje de la experiencia, en contraste con la presunta evidencia, llámese OVNIs u otros eventos paranormales, ya no es una novedad en los inicios de este siglo. En efecto, en buena medida debemos reconocer la "inoculación" del pensamiento escéptico (o racionalista) en parapsicología y probablemente también en otras áreas (por ej. la ufología), sobre las nuevas generaciones de investigadores responsables noventistas de los años. Sin embargo, los supervivientes a la "conversión" escéptica de aquellos principios, antes defendidos por criterios paranormalistas, hoy sancionan estas experiencias humanas con un juicio mucho más tolerante, plástico y comprensivo. Ahora parece posible percibir mejor cómo y porqué se puede construir historias como las que Agostinelli desentierra del olvido, en un brillante y lúcido circuito personal compuesto por entrevistas a sus protagonistas, a sus descendientes, o a los testigos actuales, libros y revistas, e investigación periodística propia y ajena. El autor quedó determinado, o sesgado, por razones de espacio, a rescatar los mejores relatos que incluyen historias de encuentros con OVNIs y extraterrestres, en muchos de los cuales se intersectan cuestiones religiosas, doctrinas ocultistas/esotéricas, fenómenos parapsicológicos y otros elementos científicos o cuasi-científicos. Entre sus narraciones, por ejemplo, se revisan el caso de los hermanos Duclout, historias de secuestrados o abducidos por extraterrestres (matrimonio Vidal), y experiencias particulares, como Pedro Romaniuk, Agapito Millán, y tantas otros inicialmente abordados por el autor; luego abandonadas a causa de principios escépticos y finalmente "reiluminadas" con otra luz; transformándolas en historias absolutamente dignas de un mejor análisis socio-histórico o psicológico en lugar de sucumbir a la condena, el rechazo o al menosprecio. Invasores -un libro típicamente "argentinista"- es, sin embargo, un resultado impecable y creativo de una exploración cultural que se inicia en tiempos de una reevaluación de la experiencia anómalo/paranormal, que no obstante otros autores en América latina legítimamente también podrán relatar, apelando a sus propias fuentes regionales (AP).



MacWILLIAM, Susan (2009). Remote Viewing (Edited by Karen Downey). Black Dog. Pp. 144. ISBN: 978-1-906155-78-0.

Remote Viewing es el primer volumen de un trabajo de Susan MacWilliam, una artista irlandesa que ha pasado más de diez años estudiando casos de actividad paranormal. El alcance de su trabajo, que es muy amplio, abarca la investigación de mediums, psíquicos, visión de rayos X, optogramas percepción dermo-óptica. A través de su participación en experimentos, una exploración detallada en los archivos y las entrevistas con los principales investigadores y las familias de los mediums/psíquicos, MacWilliam ha desarrollado un amplio cuerpo de trabajo en vídeo, que intersecta en los mundos del arte y la investigación psíquica. Remote Viewing ofrece tres importantes obras de MacWilliam que serán exhibidas como la presentación de Irlanda del Norte en la Quincuagésima Tercera Bienal de Venecia, la más prestigiosa exposición de artes visuales de todo el mundo. Un nuevo e importante trabajo titulado F-L-A-M-M-A-R-I-O-N, 2009, extraído del Archivo de Fotografía Espírita T.G.Hamilton en Winnipeg, Canadá, e imágenes del escritor irlandñes (de Belfast) Ciaran Carson y del investigador de poltergeist Dr. William Roll de Atlanta, Georgia (USA). Eileen 2008, un video de tres canales que evoca los mundos privados y sociales de la medium irlandesa Eileen J. Garrett, fundadora de la Parapsychology Foundation en Nueva York. El tercer trabajo, Dermo Óptica 2006, presenta una descripción de MacWilliam al visita al Laboratorio de Percepción Dermo-óptica de la Dra. Yvonne Duplessis, en París, donde participó de los experimentos de visión con los dedos (o "ojos táctiles"). Estos trabajos se presentan en el contexto de una serie de textos seleccionados y especialmente escritos, material de archivo, fotografías, fotogramas de vídeo de las obras seleccionadas.



ROSENTHAL, Marta (2007). Emisarios del Más Allá: Mensajeros y mensajes. Caracas: Tao. Pp. 179. ISBN: 978-980-12-2857-8.

Martha Rosenthal describe elocuentemente el lazo común que une a la humanidad. Cita a diversos autores que comparten su perspectiva, entre otros: Ouspensky, Minkowsky y Ziegler. Si bien con quien dice estar en total acuerdo es con el más distinguido teórico de sistemas en el mundo: Ervin Laszlo. Este investigador, usa el término "Campos akásicos" como una metáfora para señalar la fuente de la vida desde donde la creación ha emergido. Un continuum espacio-tiempo que prevalece en todas partes. Si esos campos akásicos transfieren información, es posible que incluyan tanto imágenes cómo impresiones dramáticas e intensamente emocionales. Estas descripciones aplican a varios de los ejemplos que Martha Rosenthal incluye en su libro, y reflejan los modelos que Laszlo, compara con un holograma: una imagen que lleva todos los elementos de ella en cada parte del todo. Cuando Martha escribe sobre los varios canales que asisten nuestro desarrollo y crecimiento espiritual, se refiere a los efectos de ese campo que -sólo recientemente- ha sido el foco de la investigación parapsicológica. En una base más amplia, los Campos akásicos y sus varios componentes, tales como campos geomagnéticos, campos calóricos, y otros, parecen ser, un tejido que conecta toda la humanidad, los organismos vivos, y los otros aspectos de nuestro universo. Por ello, si Laszlo es acertado en la descripción de los Campos akásicos, y Rosenthal es precisa en su descripción de los canales, la investigación psi puede incorporar estos conceptos en su diseño investigativo. Estos canales pueden ser sutiles, delicados y no inmediatamente evidentes. Sin embargo, la reflexión, la contemplación, la meditación y una fina observación, confirmaran la visión mundial de los grandes filósofos de la historia, así como también los indígenas del planeta Tierra. Esta visión histórica apreciará el tejido que nos envuelve a todos, una conexión a la que hacemos caso omiso a nuestro propio riesgo. Si los lectores toman con seriedad la metáfora de los Campos Akásicos, podrán llegar a una comprensión profunda del mundo contemporáneo en el cual viven. De allí la importancia de este texto.



LUND, David H. (2009). Persons, souls and death: A philosophical investigation of an afterlife. Jefferson, NC: McFarland. Pp. 234. ISBN 978-0-7864-3487-9.

"El conocimiento de la mortalidad es el precio del conocimiento inteligente." -sostiene el autor de este libro, quien planteae que una persona es en esencia un sujeto inmaterial de estados conscientes que, aunque causalmente ligado al cuerpo, es no obstante, distinto de éste. El libro también examina ocurrencias aparentemente paranormales que apoyan la creencia que algunas personas que han sobrevivido a la muerte, asi como también casos de experiencias cercanas a la muerte, las apariciones, las experiencias de reencarnación y la mediumnidad. Aunque quizás parezca contranatura para una persona existir por fuera de su cuerpo y funcionar apropiadamente, los casos mencionados por el autor hacen una evaluación crítica y plantea interpretaciones alternativas que parecen contradecir el paradigma materialista que no reconoce -e incluso niega- la posibilidad de la supervivencia. David H. Lund es profesor de Filosofía en la División de Humanidades y Bellas Artes en la Universidad de Bernidji, Minnesota, Estados Unidos.


PARRA, Alejandro (2009). El mundo oculto de los sueños: Metáfora y significado para comprender toda su riqueza. Buenos Aires: Kier. ISBN: 978-950-17-4251-0.

El hombre ha soñado siempre. Siempre ha deseado comprender lo que sus sueños significan. En todas las edades de la historia, en todas las partes del mundo, los sueños han constituido una parte importante de la experiencia humana. Hoy sabemos que los sueños están vinculados estrechamente con la personalidad del soñador en estado de vigilia, y que la mayoría de los sueños contienen informaciones capaces de ayudar solucionar problemas personales concretos. El mundo oculto de los sueños analiza el sueño en cinco secciones: teorías de los sueños, el análisis de contenido de los sueños, su potencial creativo, los sueños paranormales, y el trabajo con los sueños. Aprendemos cuales sueños son significativos, y si lo son, de qué se tratan, y qué significados tienen las diferentes imágenes de los mismos. El libro incluye cinco secciones, Teorías de los Sueños (teorías fisiológicas, y teorías psicológicas, como la psicoanalítica, junguiana, y cognitivas), Análisis de Contenido de los Sueños, particularmente relacionado con las diferencias entre los sueños de hombres y mujeres, la orientación sexual, los relacionados al ciclo menstrual, durante el embarazo, con el nacimiento, sueños de los niños, del orden de nacimiento y la clase social, sueños "típicos y recurrentes", y sueños traumáticos y displacenteros. El Potencial Creativo de los Sueños, incluye la relación de los sueños con las artes, las ciencias y los cambios existenciales inspirados por algunos sueños. En Imágenes Oniricas Más Allá del Tiempo y la Distancia, abarca la dimensión anómala de los sueños, como los sueños espirituales, los sueños premonitorios y las experiencias hipnagógico-hipnopómpicas, la investigación de la percepción extrasensorial en sueños, entre otras experiencias anómalas. Finalmente, El Trabajo con los Sueños, se convierte en un "manual" para el psicoterapeuta, quien puede abordar el trabajo con sueños desde varias modalidades, la narrativa, el abordaje junguiano, la psicología cognitiva, las psicoterapias imaginativas, humanísticas, las estrategias de auto-ayuda para trabajar con sueños, y técnicas para trabajar con pesadillas. La obra concluye con un estudio descriptivo de la experiencia onírica de una muestra de soñadores argentinos y varios cuestionarios aplicables a la vida del soñador activo.

 

* Redactor en Jefe de la Revista Argentina de Psicología Paranormal (1990-2004), Secretario del Instituto de Psicología Paranormal, Asoc. Civil. Es autor y traductor de artículos sobre historia de la parapsicología, investigación ganzfeld, y psychomanteum publicados en la RAPP y Journal of the Society for Psychical Research. Ha sido expositor en varias conferencias de parapsicología en Buenos Aires. Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Parapsicología. Tiene particular interés en el estudio de los psíquicos y sus estrategias para estimular psi bajo condiciones de laboratorio, y la biografía de psíquicos e investigadores. Actualmente colabora en el proyecto SIPSI para crear la más completa base de datos en parapsicología en español.

Jorge Villanueva.
Por Jorge Villanueva*.
jovillanu@yahoo.com.ar

Invasores: Historias reales de extraterrestres en la Argentina.

Remote Viewing.

Emisarios del Más Allá: Mensajeros y mensajes.

Persons, souls and death: A philosophical investigation of an afterlife.

El mundo oculto de los sueños: Metáfora y significado para comprender toda su riqueza.
Revistas recibidas
REVISTAS RECIBIDAS

Journal of the Society for Psychical Research. Vol. 73, No.894, Enero 2009
Luce e Ombra. Vol. 108, No.4, Octubre-Diciembre 2008.
Australian Journal of Parapsychology. Vol. 8, No.2, Diciembre 2008.
Journal of Spirituality and Paranormal Studies Vol.32, No.2, Abril 2009.
Parapsykologiske Notiser. No.67, 2009.
Parapsykologi Forskning och nyheter. No. 46, Marzo 2009.
Parapsykologi Forskning och nyheter. No. 47, Mayo 2009.
Skeptical Inquirer. Vol.33, No.1, Marzo/Abril 2009.
Skeptical Inquirer. Vol.33, No.3, Mayo/Junio 2009.
Scienza & Paranormale. Vol.18, No.82, Noviembre 2008.
Psychology of Religion and Spirituality. Vol.1, No.1, Febrero 2009.
The AIPR News. Vol.3, No.1, Marzo 2009.
Cosmovisión. Vol.1, No.1, Febrero 2009.
Paranormal Review. No.49, Enero 2009.
Bulletin Metapsychique. No.1, Enero 2007.
Bulletin Metapsychique. No.2, Mayo 2007.
Bulletin Metapsychique. No.1, Septiembre 2007.
Bulletin Metapsychique. No.1, Enero 2007.
Tijdschrift voor Parapsychologie. Vol.76, No.1, Marzo 2009.
Sexto Sentido. No.100, Vol.8, Enero 2009.
Sexto Sentido. No.101, Vol.8, No.102, Febrero 2009.
Sexto Sentido. No.102, Vol.8, Marzo 2009.
Año/Cero. Vol.20, No.3(225), Junio 2009.
Año/Cero. Vol.20, No.3(224), Julio 2009.
Año/Cero. Vol.20, No.4(225), Agosto 2009.



E-BOLETÍN PSI. Vol.4, No.2, Mayo 2009

Publicación Oficial del INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL (IPP), Asoc. Civil
Reconocido con Personería Jurídica Resolución No. 1167/04 de fecha 17 de Septiembre de 2004.

E-Boletín Psi ® es un producto del Departamento de Publicaciones del IPP diseñado por Sergio Matteucci y editado por Alejandro Parra. ®Copyright 2005. Todos los derechos reservados. Los artículos de esta publicación están protegidos bajo la Ley Nacional (Argentina) de Propiedad Intelectual No. 11.723. La reproducción total o parcial, venta, distorción dolosa o falsificación del contenido intelectual del presente boletín está penado por ley (art. 172 del Código Penal).

E-Boletín Psi ® aparece tres veces por año (Enero, Mayo y Septiembre) y su distribución es gratuita. Las fechas límite para presentar artículos breves, libros para revisar, eventos de próxima organización, y noticias serán el 2 de Diciembre (Enero), 2 de Abril (Mayo) y 2 de Agosto (Septiembre) correspondiente a cada número.

Toda correspondencia debe ser dirigida directamente a su Editor Alejandro Parra (rapp@fibertel.com.ar)

STAFF

Editor
Alejandro Parra

Compaginación & Diseño
Sergio Matteucci

Asesor Legal
Héctor I.B. del Valle

Revisión de Libros
Jorge Villanueva

Colaboran en este número
Silvia Hart Wright, Everton de Oliveira Maraldi, Brenio Onetto Bachler, Tarcísio Roberto Pallú, Jorge Villanueva y Wellington Zangari.
Reenvíe este Boletín a un amigo/colega interesado.
Si desea suscribirse a esta publicación en el futuro, envíe un mail a rapp@fibertel.com.ar
Para no recibir más el Boletín, envíar un mail a esa dirección y en el "asunto" escriba "Remover".
INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL
Salta 2015 (C1137ACQ) - Bs. As. Argentina - Telfax: (+5411) 4305-6724 - (15) 5044-2744 - rapp@fibertel.com.ar